Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Elisa Séculi is active.

Publication


Featured researches published by Elisa Séculi.


Gaceta Sanitaria | 2001

Percepción del estado de salud en varones y mujeres en las últimas etapas de la vida

Elisa Séculi; Josep Fusté; Pilar Brugulat; Salvi Juncà; M. Rué; Montserrat Guillén

Resumen Objetivo Analizar las diferencias en la percepcion del estado de salud de los varones y mujeres en las ultimas etapas de la vida y explorar su relacion con variables sociodemograficas y de salud. Metodos Datos procedentes de la Encuesta de Salud de Cataluna de 1994, de 1.459 varones y 1.993 mujeres de 60 y mas anos. Se realizo un analisis de la autovaloracion del estado de salud segun la edad, el sexo, la clase social, la declaracion de enfermedades cronicas y la discapacidades y se aplico un modelo de analisis multivariable de regresion logistica teniendo en cuenta el diseno muestral. Resultados El 57,3% de las mujeres de 60 y mas anos declaraba no tener buena salud, frente al 43,6% de los varones. Tambien fue superior la proporcion de mujeres que padecia una o mas discapacidades (41,2%) respecto a los varones (28,7%), asi como la de enfermedades cronicas, el 92,2% de las mujeres y el 85,6% de los varones. En el modelo de regresion logistica multivariable continua manteniendose una percepcion de mala salud superior en las mujeres y aparecen como factores explicativos el numero de enfermedades cronicas, padecer discapacidades y pertenecer a las clases sociales mas desfavorecidas. La edad en interaccion con las enfermedades cronicas amortigua el efecto de estas en la valoracion del estado de salud. Conclusiones Entre la poblacion anciana, la percepcion de mala salud fue superior en las mujeres incluso ajustando por otras variables explicativas significativas (clase social, edad, discapacidades y enfermedades cronicas). Padecer enfermedades cronicas y/o discapacidades constituyen los factores explicativos mas importantes en la percepcion del estado de salud. El impacto del padecimiento de enfermedades cronicas en relacion con la percepcion de mala salud disminuye a medida que los grupos son de mayor edad.


Gaceta Sanitaria | 2004

La práctica de la mamografía preventiva en Cataluña: un paso adelante

Cristina Masuet; Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Ricard Tresserras

Objetivo: Determinar y comparar la realizacion de mamografias preventivas periodicas en mujeres de 50 a 69 anos de las 8 regiones sanitarias de Cataluna en 1994 y 2002. Metodos: Datos de la Encuesta de Salud de Cataluna de 1994 y 2002. Estudio transversal por entrevista basado en una muestra representativa de la poblacion no institucionalizada de Cataluna. Se incluyo a las mujeres de 20 anos o mas que respondieron al cuestionario (5.986 mujeres en 1994 y 3.265 mujeres en 2002). Se analizo la influencia de las variables edad, clase social, tipo de cobertura sanitaria y region sanitaria mediante modelos multivariables de regresion logistica. Resultados: En 1994, las mujeres de 40-49 anos eran las que con mayor frecuencia declaraban la realizacion de mamografias preventivas periodicas (42,8% de las mujeres en este grupo de edad), mientras que en 2002 lo hiceron en mayor proporcion las mujeres de 50-59 anos (76,3%). La frecuencia de mamografias periodicas en las mujeres de 50-69 anos ha pasado del 26,9% en 1994 al 69,1% en 2002, incremento observado en todas las regiones sanitarias, reduciendose tambien las diferencias entre regiones. En 1994 y 2002, las mujeres de clases sociales mas favorecidas (I, II y III) declaran realizarse una mamografia en mayor proporcion que las de la clase V, diferencias que se reducen en el ano 2002. Conclusiones: La practica preventiva de mamografias periodicas en Cataluna ha aumentado significativamente en las mujeres del grupo diana (50-69 anos). En los grupos de edad no recomendados disminuye, excepto en el grupo de mujeres de 40-49 anos en el que se observa un incremento significativo. En 2002 no se observan diferencias estadisticamente significativas en la practica de mamografias preventivas entre las regiones sanitarias.


Gaceta Sanitaria | 2005

Población con cobertura pública o doble cobertura de aseguramiento sanitario: ¿Cuál es la diferencia?

Josep Fusté; Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Antonia Medina; Salvi Juncà

Objetivo: Conocer las diferencias en las caracteristicas socioeconomicas, el estado de salud, la utilizacion de servicios y la satisfaccion con estos entre la poblacion catalana que dispone unicamente de aseguramiento sanitario publico y la que tiene doble cobertura de aseguramiento. Metodos: Datos de la Encuesta de Salud de Cataluna 2002 con entrevista a 8.400 personas. Entre los individuos que tenian cobertura publica de servicios sanitarios, se han diferenciado los que tambien tenian cobertura por entidades de aseguramiento libre. Se aplica un modelo de analisis multivariable de regresion logistica. Resultados: El 99,2% de la poblacion manifiesta disponer de cobertura sanitaria publica y un 24,7% estar ademas afiliada a una mutua voluntaria o aseguradora privada. La poblacion con doble cobertura se caracteriza por ser mas joven, tener mayor nivel de estudios, pertenecer a clases sociales mas favorecidas, declarar mejor estado de salud percibido, menos enfermedades cronicas y discapacidades. El porcentaje de personas que han acudido a algun profesional sanitario los ultimos 15 dias no muestra diferencias estadisticamente significativas, pero si se observan segun el tipo de profesional; en la poblacion sin doble cobertura, la ultima visita corresponde, en el 65,0% de los casos, a atencion primaria, mientras que en el grupo con doble cobertura, el 51,1% corresponde a atencion especializada. El porcentaje de personas satisfechas o muy satisfechas con la ultima visita es superior en el grupo con doble cobertura en relacion con el trato profesional, el tiempo de espera y los tramites burocraticos. Conclusiones: Se constatan perfiles sociodemograficos y de salud diferentes entre las poblaciones con cobertura publica unicamente y con doble cobertura. Se observa un patron distinto de utilizacion de servicios.


Gaceta Sanitaria | 2004

[The practice of preventive mammography in Catalonia [Spain]: a step forward].

Cristina Masuet; Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Ricard Tresserras

OBJECTIVE To determine and compare the practice of periodic preventive mammography in women aged 50-69 years in the eight health regions of Catalonia in 1994 and 2002. METHODS Data from the 1994 and 2002 Catalan Health Survey Interview were used. A cross-sectional survey of a representative sample of the non-institutionalized population of Catalonia was performed. All women aged 20 years old or older who directly answered the questionnaire (5,986 and 3,265 women in 1994 and 2002, respectively) were included. The influence of age, social class, type of health insurance and health region was evaluated using multivariate logistic regression analysis. RESULTS In 1994, women aged 40-49 years reported a higher proportion of mammographic screening (42.8% of women in this age group) than the other groups, while in 2002 the highest proportion (76.3%) was observed in women aged 50-59 years. Rates of screening mammography in women aged 50-69 years were 26.9% in 1994 and 69.1% in 2002, increasing in all health regions and reducing differences among regions. In 1994 and 2002 women in the most advantaged social classes (I, II and III) reported higher proportions of mammographic screening than those in social class V, although this gap was smaller in 2002. CONCLUSIONS The practice of preventive periodic mammography has significantly increased in women in the target group (women aged 50-69 years). Preventive mammography was lower in non-targeted age groups except in the group of women aged 40-49 years old, in which it was significantly increased. No significant differences in the practice of mammographic screening were observed among health regions in 2002.


Gaceta Sanitaria | 2003

La opinión de los profesionales sanitarios sobre el Plan de Salud de Cataluña: punto de partida para una reflexión orientada al futuro

Pilar Brugulat; Elisa Séculi; Josep Fusté; Salvi Juncà; V. Martínez; Antonia Medina; M. Mercader; E. Sánchez

Objetivos: Conocer la opinion de los profesionales sanitarios sobre el Plan de Salud (PS) de Cataluna y obtener nuevos elementos para la formulacion y gestion de nuevos planes. Diseno: Combinacion de metodologia cuantitativa y cualitativa. Encuesta postal a personal medico y de enfermeria, por muestreo aleatorio polietapico con estratificacion. Se obtuvieron 3.223 cuestionarios (tasa de respuesta del 34,1%). Entrevista a una muestra de conveniencia formada por 41 profesionales asistenciales y de la gestion. Mediciones y resultados principales: El PS es conocido por el 78,8% (intervalo de confianza del 95%: ± 1,4) de los profesionales y es valorado positivamente por la mayoria de los consultados. Segun el 28,9% (IC del 95%: ± 1,7) de los encuestados que lo conocen, el PS ha tenido repercusiones favorables en su labor diaria, y el 51,8% (IC del 95%: ± 1,9) opina que no ha tenido repercusiones. Se critican aspectos de su elaboracion, contenido, difusion y la escasa asignacion de recursos especificos. Se observan diferencias por edad, sexo, ambito asistencial y colectivo profesional. Conclusiones: Es necesaria una mayor implicacion de los profesionales en la discusion, diseno e implementacion de las propuestas del PS. Se debe avanzar en la identificacion de problemas, en el establecimiento de prioridades y en la asignacion de recursos. Tambien hay que lograr un mayor compromiso intersectorial y desarrollar estrategias de comunicacion especificas para politicos, gestores y profesionales que permitan mejorar la proyeccion de los objetivos del PS en el sistema sanitario y otros sectores con responsabilidad en el ambito de la salud. En definitiva, es necesario replantearse el papel del PS en el sistema y, de acuerdo con el, redisenar los procesos para el establecimiento y aplicacion de estrategias de salud.


Medicina Clinica | 2003

Aspectos metodológicos de la evaluación de los objetivos de salud y disminución de riesgo del Plan de Salud de Cataluña para el año 2000

Salvi Juncà; Montserrat Guillén; Josep Maria Aragay; Pilar Brugulat; Conxa Castell; Elisa Séculi; Antonia Medina; Ricard Tresserras


Gaceta Sanitaria | 2005

[Public healthcare coverage versus double healthcare coverage: what are the differences?].

Josep Fusté; Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Antonia Medina; Salvi Juncà


Medicina Clinica | 2003

Encuesta de Salud de Cataluña. Percepción de la salud, utilización y satisfacción con los servicios asistenciales desde la perspectiva de los ciudadanos

Pilar Brugulat; Elisa Séculi; Antonia Medina; Salvi Juncà; Vicenç Martínez; Daniel Martínez; Ricard Tresserras


Medicina Clinica | 2003

La planificación de la salud en Cataluña, 1990-2000. Algunas claves para afrontar el futuro

Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Vicenç Martínez; Antonia Medina; Salvi Juncà; Daniel Martínez; Ricard Tresserras


Medicina Clinica | 2003

[Health Survey of Catalonia. Health perception, use and satisfaction related to health services].

Pilar Brugulat; Elisa Séculi; Antonia Medina; Salvi Juncà; Martínez; Daniel Martínez; Ricard Tresserras

Collaboration


Dive into the Elisa Séculi's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Pilar Brugulat

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Salvi Juncà

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Antonia Medina

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Josep Fusté

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Conxa Castell

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge