Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Josep Fusté is active.

Publication


Featured researches published by Josep Fusté.


Gaceta Sanitaria | 2001

Percepción del estado de salud en varones y mujeres en las últimas etapas de la vida

Elisa Séculi; Josep Fusté; Pilar Brugulat; Salvi Juncà; M. Rué; Montserrat Guillén

Resumen Objetivo Analizar las diferencias en la percepcion del estado de salud de los varones y mujeres en las ultimas etapas de la vida y explorar su relacion con variables sociodemograficas y de salud. Metodos Datos procedentes de la Encuesta de Salud de Cataluna de 1994, de 1.459 varones y 1.993 mujeres de 60 y mas anos. Se realizo un analisis de la autovaloracion del estado de salud segun la edad, el sexo, la clase social, la declaracion de enfermedades cronicas y la discapacidades y se aplico un modelo de analisis multivariable de regresion logistica teniendo en cuenta el diseno muestral. Resultados El 57,3% de las mujeres de 60 y mas anos declaraba no tener buena salud, frente al 43,6% de los varones. Tambien fue superior la proporcion de mujeres que padecia una o mas discapacidades (41,2%) respecto a los varones (28,7%), asi como la de enfermedades cronicas, el 92,2% de las mujeres y el 85,6% de los varones. En el modelo de regresion logistica multivariable continua manteniendose una percepcion de mala salud superior en las mujeres y aparecen como factores explicativos el numero de enfermedades cronicas, padecer discapacidades y pertenecer a las clases sociales mas desfavorecidas. La edad en interaccion con las enfermedades cronicas amortigua el efecto de estas en la valoracion del estado de salud. Conclusiones Entre la poblacion anciana, la percepcion de mala salud fue superior en las mujeres incluso ajustando por otras variables explicativas significativas (clase social, edad, discapacidades y enfermedades cronicas). Padecer enfermedades cronicas y/o discapacidades constituyen los factores explicativos mas importantes en la percepcion del estado de salud. El impacto del padecimiento de enfermedades cronicas en relacion con la percepcion de mala salud disminuye a medida que los grupos son de mayor edad.


Gaceta Sanitaria | 2005

Población con cobertura pública o doble cobertura de aseguramiento sanitario: ¿Cuál es la diferencia?

Josep Fusté; Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Antonia Medina; Salvi Juncà

Objetivo: Conocer las diferencias en las caracteristicas socioeconomicas, el estado de salud, la utilizacion de servicios y la satisfaccion con estos entre la poblacion catalana que dispone unicamente de aseguramiento sanitario publico y la que tiene doble cobertura de aseguramiento. Metodos: Datos de la Encuesta de Salud de Cataluna 2002 con entrevista a 8.400 personas. Entre los individuos que tenian cobertura publica de servicios sanitarios, se han diferenciado los que tambien tenian cobertura por entidades de aseguramiento libre. Se aplica un modelo de analisis multivariable de regresion logistica. Resultados: El 99,2% de la poblacion manifiesta disponer de cobertura sanitaria publica y un 24,7% estar ademas afiliada a una mutua voluntaria o aseguradora privada. La poblacion con doble cobertura se caracteriza por ser mas joven, tener mayor nivel de estudios, pertenecer a clases sociales mas favorecidas, declarar mejor estado de salud percibido, menos enfermedades cronicas y discapacidades. El porcentaje de personas que han acudido a algun profesional sanitario los ultimos 15 dias no muestra diferencias estadisticamente significativas, pero si se observan segun el tipo de profesional; en la poblacion sin doble cobertura, la ultima visita corresponde, en el 65,0% de los casos, a atencion primaria, mientras que en el grupo con doble cobertura, el 51,1% corresponde a atencion especializada. El porcentaje de personas satisfechas o muy satisfechas con la ultima visita es superior en el grupo con doble cobertura en relacion con el trato profesional, el tiempo de espera y los tramites burocraticos. Conclusiones: Se constatan perfiles sociodemograficos y de salud diferentes entre las poblaciones con cobertura publica unicamente y con doble cobertura. Se observa un patron distinto de utilizacion de servicios.


Medicina Clinica | 2008

Mapa Sanitario: una visión dinámica de la planificación de servicios en Cataluña

María Luisa de la Puente; Josep Fusté

En el ano 2004 se da un impulso politico a la planificacion y evaluacion sanitaria en Cataluna, con el objetivo de dirigir mas eficazmente el presupuesto publico a la salud de los ciudadanos y a la calidad del sistema. La planificacion sanitaria se ejerce desde las estructuras centrales y regionales del Departamento de Salud y se desarrolla mediante instrumentos de planificacion. El Mapa Sanitario, Sociosanitario y de Salud Publica es el nuevo instrumento de planificacion de servicios. Elabora estrategias y criterios de apoyo a la toma de decisiones centrales y territoriales. Se describen y analizan las caracteristicas generales, justificacion, objetivos, metodologia de elaboracion e implantacion, y los factores criticos para su desarrollo. El Mapa abarca los servicios y las actividades de la salud publica, de la atencion sanitaria y sociosanitaria y de la rehabilitacion. El horizonte temporal se situa en el ano 2015. Permite actualizaciones periodicas para adaptarse a nuevas necesidades, resultados de evaluacion, conocimientos cientificos y prioridades.


Gaceta Sanitaria | 2003

La opinión de los profesionales sanitarios sobre el Plan de Salud de Cataluña: punto de partida para una reflexión orientada al futuro

Pilar Brugulat; Elisa Séculi; Josep Fusté; Salvi Juncà; V. Martínez; Antonia Medina; M. Mercader; E. Sánchez

Objetivos: Conocer la opinion de los profesionales sanitarios sobre el Plan de Salud (PS) de Cataluna y obtener nuevos elementos para la formulacion y gestion de nuevos planes. Diseno: Combinacion de metodologia cuantitativa y cualitativa. Encuesta postal a personal medico y de enfermeria, por muestreo aleatorio polietapico con estratificacion. Se obtuvieron 3.223 cuestionarios (tasa de respuesta del 34,1%). Entrevista a una muestra de conveniencia formada por 41 profesionales asistenciales y de la gestion. Mediciones y resultados principales: El PS es conocido por el 78,8% (intervalo de confianza del 95%: ± 1,4) de los profesionales y es valorado positivamente por la mayoria de los consultados. Segun el 28,9% (IC del 95%: ± 1,7) de los encuestados que lo conocen, el PS ha tenido repercusiones favorables en su labor diaria, y el 51,8% (IC del 95%: ± 1,9) opina que no ha tenido repercusiones. Se critican aspectos de su elaboracion, contenido, difusion y la escasa asignacion de recursos especificos. Se observan diferencias por edad, sexo, ambito asistencial y colectivo profesional. Conclusiones: Es necesaria una mayor implicacion de los profesionales en la discusion, diseno e implementacion de las propuestas del PS. Se debe avanzar en la identificacion de problemas, en el establecimiento de prioridades y en la asignacion de recursos. Tambien hay que lograr un mayor compromiso intersectorial y desarrollar estrategias de comunicacion especificas para politicos, gestores y profesionales que permitan mejorar la proyeccion de los objetivos del PS en el sistema sanitario y otros sectores con responsabilidad en el ambito de la salud. En definitiva, es necesario replantearse el papel del PS en el sistema y, de acuerdo con el, redisenar los procesos para el establecimiento y aplicacion de estrategias de salud.


Medicina Clinica | 2008

Líneas estratégicas de orientación de los servicios de salud con una perspectiva de futuro

Francesc Moreu; Lluís Bohigas; Josep Fusté

El Mapa Sanitario de Cataluna incluye una serie de lineas estrategicas que constituyen un marco para la alineacion de objetivos del sistema publico de salud y son elementos de orientacion en la evolucion del modelo de atencion de cara al futuro. Las lineas estrategicas se agrupan en 10 ejes que tratan de la politica de salud y politica de servicios (prioridades y objetivos del sistema); el papel de protagonistas de los ciudadanos; la interaccion entre profesionales y pacientes; la atencion integral y la continuidad asistencial; la colaboracion entre equipos de profesionales en redes multicentricas; el desarrollo profesional; las tecnologias de la informacion y la comunicacion, de apoyo a las decisiones clinicas y a la relacion entre profesionales; la trilogia de la accesibilidad, la calidad y la eficiencia; la participacion de ciudadanos, instituciones, profesionales y organizaciones en el funcionamiento de los servicios, y finalmente, la evaluacion para rendir cuentas y actuar.


Medicina Clinica | 2008

Incorporación de las visiones de ciudadanos, profesionales y gestores sobre la atención sanitaria en el proceso de planificación sanitaria de Cataluña

Margarita Sánchez-Candamio; Jordi Sanz; Angels Elias; Josep Fusté

Al enfoque tradicional tecnico-politico de la planificacion sanitaria, se han sumado las perspectivas de las poblaciones que interactuan cotidianamente en el seno del sistema de salud: los ciudadanos, los profesionales y los gestores. En este articulo se presentan la metodologia y una seleccion de resultados del estudio llevado a cabo a proposito del Mapa Sanitario de Cataluna con metodologias cualitativas (entrevistas individuales, grupos focales y relatos biograficos) con 254 participantes. Los resultados destacan aspectos relacionados con los recursos (estructurales e informales), la sobrecarga, la sobreutilizacion, la sobremedicalizacion, la definicion de procesos, la variable tiempo, la coordinacion, el conocimiento y la competencia de los profesionales, las condiciones y las posiciones clave de la practica sanitaria (tanto de profesionales como de usuarios) o el papel de intermediario que ejerce el profesional en el sistema, entre otros. Este nuevo enfoque metodologico ha sido de gran utilidad para apuntar estrategias de orientacion de los servicios.


Medicina Clinica | 2008

Criterios de planificación según tipos de servicios sanitarios, sociosanitarios y de salud pública: tendencias sobre desarrollo y adecuación de servicios e integración asistencial

Josep Fusté; Josep M. Argimon; Josep Lluís de Peray

This article points out the trends established by the Health Map of Catalonia for types of services (primary healthcare, specialised acute care, mental health care, social healthcare, emergency care and home healthcare). The drawing up of planning criteria for the 2015 horizon includes the identification of a strategic vision for the healthcare model, the revision of healthcare processes and the adaptation to demand, the estimation of the health care capacity required and the proposal of territorial coverage objectives. Also included are planning guidelines for health services, in the context of ongoing change. Strategies and instruments for encouraging the integration of services are also considered, perceiving the healthcare network as a framework of relationships between professionals and services, which depend on continuity in healthcare and efficiency in the provision of services.


Medicina Clinica | 2008

Plasmación territorial de la planificación de servicios de salud: escenarios de referencia para la toma de decisiones compartida sobre desarrollo y adecuación de servicios a escala territorial

Josep Fusté; Frigola D; Miquel Olivet

Para aplicar los criterios de planificacion a escala territorial, con un planteamiento prospectivo y teniendo en cuenta las especificidades de cada lugar, en el Mapa Sanitario de Cataluna se han construido escenarios de desarrollo y adecuacion de los servicios en el horizonte 2015. La escala territorial es la de los 37 ambitos en que se ha dividido Cataluna con el objetivo de impulsar una nueva forma de toma de decisiones, descentralizada y participada, a traves de los Gobiernos Territoriales de Salud. La nueva organizacion territorial sanitaria es el substrato que debe permitir articular la relacion entre profesionales y servicios que comparten una misma poblacion de referencia. En este articulo se expone la metodologia para la construccion de los escenarios y se sintetizan las principales propuestas de actuacion que se derivan del Mapa en los 37 territorios indicados. Asimismo, se muestra el contenido detallado de los escenarios territoriales en base a dos casos practicos.


Gaceta Sanitaria | 2005

[Public healthcare coverage versus double healthcare coverage: what are the differences?].

Josep Fusté; Elisa Séculi; Pilar Brugulat; Antonia Medina; Salvi Juncà


Fulls econòmics del sistema sanitari | 2003

Avaluació de la reforma de l'atenció primària i de la diversificació de la provisió de serveis

Joan Antoni Ponsà; Silvia Cutillas; Angels Elias; Josep Fusté; Carme Lacasa; Miquel Olivet; Concepción Violan; Joaquim Bañeres; Joan Ferrer; Carola Orrego; Rosa Suñol

Collaboration


Dive into the Josep Fusté's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Antonia Medina

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Elisa Séculi

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Miquel Olivet

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pilar Brugulat

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Salvi Juncà

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Angels Elias

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carola Orrego

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Frigola D

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Joaquim Bañeres

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jordi Sanz

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge