Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. del Castillo Martín is active.

Publication


Featured researches published by F. del Castillo Martín.


Anales De Pediatria | 2007

Adenitis por micobacterias no tuberculosas

A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; MªJ García Miguel; MªP Romero Gómez; F Alves Ferreira; F. del Castillo Martín

Objetivo Estudiar las caracteristicas epidemiologicas, clinicas y evolutivas de las linfadenitis por micobacterias no tuberculosas. Metodos Estudio retrospectivo de 54 pacientes menores de 14 anos diagnosticados de linfadenitis por micobacterias atipicas entre 1987 y 2004. Los criterios de inclusion fueron: a) reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) o cultivo positivo; b) test de sensitinas positivo con valor superior en 6 mm al Mantoux, y c) hallazgos anatomopatologicos compatibles con infeccion micobacteriana, junto con Mantoux menor de 15 mm, radiografia de torax normal, ausencia de contacto tuberculoso, Mantoux negativo en familiares directos, y exclusion de otras causas de adenitis granulomatosa. Resultados Se detectaron 54 casos de adenitis por micobacterias no tuberculosas. Estas infecciones aumentaron desde 1996 coincidiendo con una disminucion de adenitis tuberculosas. La edad media de los pacientes fue de 35 meses (rango: 14 meses-6 anos). La localizacion mas frecuente fue submaxilar en 22 de 63 adenitis (34,9 %) y laterocervical en 21 adenitis (33,3 %). El Mantoux fue superior a 10 mm en 8/42 (19 %). El cultivo fue positivo en 18/34 de los casos (52,9%) y la PCR en 8/15 (53,3%). La micobacteria mas aislada fue Mycobacterium avium (61 %). Se produjo fracaso terapeutico en 8 de los 21 pacientes tratados inicialmente con antibioticos (38 %) y en 10 de los 13 tratados con drenaje (77 %). En el 100 % (8/8) de los casos en los que se realizo exeresis quirurgica se consiguio la curacion definitiva. Conclusiones Los casos de adenitis por micobacterias no tuberculosas han aumentado desde 1996 en nuestro hospital. La rentabilidad de los cultivos es baja y el Mantoux presenta falsos positivos con frecuencia, lo cual dificulta el diagnostico. La exeresis quirurgica fue el tratamiento mas eficaz. Sin embargo, en adenitis que presenten dificil abordaje quirurgico y en recurrencias postexeresis el tratamiento farmacologico puede ser util.


Anales De Pediatria | 2006

Documento de consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños

Aa García-Mauricio; F Asensi Botet; J. Arístegui Fernández; F. Álvez González; F. del Castillo Martín; M. J. García Miguel; J.M. Corretger Rauet; T. Hernández-Sampelayo Matos; R. González Montero; L. Martínez Campos; A Martínez-Roig; M.J. Mellado Peña; D. Moreno Pérez; Cr Gonzalo de Liria; J. Ruiz Contreras

La pobreza, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la resistencia a fármacos y la diseminación a partir de pacientes con infección latente son las causas más importantes de la pandemia actual de tuberculosis. En los países industrializados, la población inmigrante procedente de países en desarrollo y la falta de programas eficaces de control son las causas principales del incremento de la enfermedad.


Anales De Pediatria | 2013

Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita

F. Baquero-Artigao; F. del Castillo Martín; I. Fuentes Corripio; A. Goncé Mellgren; C. Fortuny Guasch; M. de la Calle Fernández-Miranda; María Isabel González-Tomé; J.A. Couceiro Gianzo; Olaf Neth; J.T. Ramos Amador

Congenital toxoplasmosis is the result of transplacental fetal infection by Toxoplasma gondii after the primary maternal infection. The severity of the disease depends on the gestational age at transmission. First trimester infections are more severe, but less frequent, than third trimester infections. Acute maternal infection is diagnosed by seroconversion or by the detection of IgM antibodies and a low IgG avidity test. In these cases, spiramycin should be initiated to prevent transmission to the fetus. For identification of fetal infection, polymerase chain reaction (PCR) testing of amniotic fluid after 18 weeks gestation should be performed. If fetal infection is confirmed, the mothers should be treated with pyrimethamine, sulfadiazine and folinic acid. Most infants infected in utero are born with no obvious signs of toxoplasmosis, but up to 80% developed learning and visual disabilities later in life. Neonatal diagnosis with IgM/IgA antibodies or blood/cerebrospinal fluid PCR may be difficult because false-negative results frequently occur. In these cases diagnosis is possible by demonstrating a rise in IgG titers during follow-up or by the detection of antibodies beyond one year of age. Early treatment with pyrimethamine and sulfadiazine may improve the ophthalmologic and neurological outcome. Congenital toxoplasmosis is a preventable disease. Pre-pregnancy screening and appropriate counseling regarding prevention measures in seronegative women may prevent fetal infection.


Anales De Pediatria | 2007

Tuberculosis mutirresistente en la edad pediátrica

A. Méndez Echevarría; F. Baquero Artigao; M. J. García Miguel; P. Rojo Conejo; Y. Ballesteros Díez; B. Rubio Gribble; J. García Rodríguez; F. del Castillo Martín

Objetivos Estudiar las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de 8 pacientes pediatricos con tuberculosis multirresistente (TB-MDR) diagnosticados en 3 hospitales de Madrid entre 1994 y 2005. Metodos Estudio retrospectivo que incluye pacientes menores de 15 anos con aislamiento de Mycobacterium tuberculosis multirresistente y sin aislamiento que empezaron tras contacto con TB-MDR. Resultados Se diagnosticaron 7 tuberculosis pulmonares y una artritis. El 50 % eran inmigrantes y en el 50 % se confirmo contacto con adulto enfermo. Se aislo M. tuberculosis en jugo gastrico (4) y biopsia sinovial (1). En 3 pacientes no se consiguio aislamiento, pero se confirmo contacto con TB-MDR. Dos cepas presentaron resistencia a isoniazida (H) y rifampicina (R), cuatro a H, R y estreptomicina (S), una a H, R, S y pirazinamida (Z) y una a 11 farmacos. Seis pacientes recibieron tratamiento convencional inicial sin presentar mejoria. Una vez conocida la sensibilidad de la cepa, se administro tratamiento durante una media de 15 meses (rango: 12-18 meses) con 3-5 farmacos efectivos. Los efectos secundarios observados fueron: aumento de creatinfosfocinasa (1), tendinitis (1), alteracion de potenciales visuales (1) y psicosis transitoria (1). Un paciente requirio lobectomia. Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones La TB-MDR debe sospecharse en casos con mala evolucion, especialmente si proceden de zonas con altas tasas de resistencia. En ninos enfermos con cultivos negativos y expuestos a TB-MDR, el tratamiento se realizara segun el estudio de resistencias del caso indice. La resistencia limita las opciones terapeuticas y conlleva la utilizacion de farmacos con posibles efectos toxicos.


Anales De Pediatria | 2003

Incidencia y características clínicas de la enfermedad de Kawasaki

M. Martínez Ruiz; F. del Castillo Martín; C. Borque Andrés; M. J. García Miguel; M. I. de José Gómez; F. Martínez Cortés; F. Baquero Artigao

An object of the present invention is to attain the downsizing of a closed rotary compressor while realizing separation of oil from gas without any problem, and since an electric motor is constituted by a motor of a magnetic pole concentrated winding type which includes: a stator fixed to the inner wall of a closed container; a rotator rotatably supported by a rotating shaft on the inner side of said stator; a stator core constituting said stator; a plurality of cog portions and slot portions formed to said stator core; and a stator winding directly wound around each cog portion utilizing the slot portions, a protrusion dimension of the winding from the stator core is reduced, and the excellent oil separation effect can be obtained.


Anales De Pediatria | 2005

Meningitis tuberculosa: revisión de 27 años

A. Jordan Jimenez; A. Tagarro García; F. Baquero Artigao; F. del Castillo Martín; C. Borque Andrés; Ma P. Romero; Ma. J. Garcia Miguel

Objetivos Analizar las caracteristicas de los pacientes con meningitis tuberculosa en un hospital terciario, con especial interes en el posible impacto de la supresion de la vacuna de bacilo de Calmette-Guerin (BCG) (1987), la inmigracion y de la infeccion por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Metodos Se revisaron las historias clinicas de los casos de meningitis tuberculosa diagnosticados a lo largo de 27 anos (1977-2003). Se considero meningitis tuberculosa cuando existia un liquido cefalorraquideo (LCR) con una citoquimica compatible, mas: a) aislamiento de Mycobacterium tuberculosis en jugo gastrico o LCR; b) prueba de tuberculina positiva, o c) contacto con tuberculosis activa. Resultados Se diagnosticaron 28 casos de meningitis tuberculosa. Durante los primeros 14 anos hubo 24 casos (85 %), y durante los ultimos 13 anos tan solo 4 casos (15%). No hubo ningun nino coinfectado por el VIH. La mediana de la edad fue 3 anos y 4 meses. En dos de ellos existia vacunacion previa con BCG. En el 64 % de los casos se localizo el foco de contagio. Al ingreso, el 57 % presentaba signos meningeos, el 46 % focalidad neurologica y el 54 % radiografia de torax anormal. La prueba de tuberculina fue positiva en el 89% de los casos. La tincion de Ziehl-Neelsen en LCR fue positiva en el 3,5 %. Se cultivo el bacilo en LCR en el 32 % de los pacientes. La tomografia computarizada (TC), practicada en 22 pacientes, mostro hidrocefalia en el 91 % de los ninos. Todos fueron tratados durante un ano, sin efectos secundarios significativos. Como tratamientos complementarios se han utilizado corticoterapia (89 %), derivacion ventriculoperitoneal (43 %) y anticomiciales (39 %). Fallecieron 3 pacientes (12 %). El 50 % de los casos tuvo secuelas, en su mayoria permanentes; la mas grave y frecuente fue el retraso psicomotor (21 %), principalmente en ninos con estadios avanzados de la enfermedad. Conclusiones La meningitis tuberculosa ha disminuido durante los ultimos 15 anos, a pesar de la emergencia del VIH y a la inmigracion desde paises endemicos para tuberculosis. Estos datos se corresponden con la disminucion general de la incidencia de meningitis tuberculosa en nuestro medio. La supresion de la vacuna BCG en 1987 en Madrid no ha llevado a un aumento en los casos vistos en nuestro hospital; al contrario, han disminuido. Hay un porcentaje importante de secuelas graves en ninos con estadios avanzados.


Anales De Pediatria | 2002

Mastoiditis aguda: una entidad emergente

A.I. Ruiz Díaz; F. del Castillo Martín; A. Bilbao Garitagoitia; C. Díaz Román; M.aJ. García de Miguel; C. Borque Andrés

Antecedentes La mastoiditis es la complicacion mas frecuente de la otitis media aguda. Sin embargo, con la introduccion de los antibioticos paso a ser una complicacion excepcional. Recientemente se describe un incremento de su frecuencia. Objetivos Estudiar la frecuencia de mastoiditis aguda diagnosticada en nuestro hospital en los ultimos anos y analizar los cambios clinicos y bacteriologicos. Metodos Estudio retrospectivo de todos los casos de mastoiditis aguda diagnosticados durante el periodo 1994 a 2001. Resultados Se analizan un total de 100 casos de mastoiditis aguda. La edad media de los pacientes fue de 2 anos y 10 meses, con unos limites entre los 2 meses y los 13 anos y la edad mediana de 15 meses. La media de mastoiditis aguda por ano fue de 12,5 casos. Sin embargo, el 52 % de los casos se presentaron en los ultimos 3 anos. En 47 casos se obtuvo cultivo del oido medio, aislandose Streptococcus pneumoniaeen 17 casos, Haemophilus influenzae en 3 casos, otros patogenos en 10 y en 17 casos el cultivo fue esteril. Se realizo mastoidectomia por mala respuesta al tratamiento clinicoen 3 ninos. Conclusiones Los casos de mastoiditis aguda diagnosticados en nuestro centro han aumentado de forma significativa en los ultimos anos. Esta patologia se presenta con mayor frecuencia en ninos menores de 2 anos.


Anales De Pediatria | 2008

Incremento de la incidencia de neumonía bacteriana entre 2001 y 2004

F. del Castillo Martín; B. Lodoso Torrecilla; F. Baquero Artigao; M. J. García Miguel; M. I. de José Gómez; J. Aracil Santos; A. Méndez Echevarría

Objetivo Estudiar los pacientes ingresados en nuestro hospital por neumonia tipica adquirida en la comunidad (NAC) en los ultimos 4 anos y analizar la incidencia en este periodo. Metodos Se seleccionaron retrospectivamente todas las NAC ingresadas en nuestro hospital entre los anos 2001 y 2004. Se analizaron exclusivamente aquellas que cumplian criterios clinico-analitico-radiologicos de neumonia tipica de posible origen bacteriano. Se analiza la incidencia de NAC segun los datos de poblacion de nuestra area sanitaria y del numero de ingresos totales en la unidad de enfermedades infecciosas. Resultados Se diagnosticaron un total de 569 NAC que cumplian criterios de bacteriana: 116 casos en 2001, 133 casos en 2002, 154 casos en 2003 y 166 casos en 2004. La incidencia fue de 1,38 casos/1.000 ninos < 14 anos de edad/ano en 2001, 1,51 en 2002, 1,69 en 2003 y 1,72 en 2004. Esto supone un incremento de la incidencia del 25 % por 1.000 ninos/ano en nuestra area sanitaria y un incremento de la incidencia del 53 % por 100 ingresos en la unidad. Se realizo hemocultivo antes de la antibioterapia en 487 casos, de los cuales fueron positivos 22 (4,5 %), 21 para Streptococcus pneumoniae y 1 para Streptococcus pyogenes. El 95 % de los pacientes presentaba en la radiografia de torax una imagen de consolidacion. El 15 % de los pacientes tuvo derrame pleural. Conclusiones En los ultimos anos hemos observado un aumento del numero de casos de neumonia de posible origen neumococico en Espana, al mismo tiempo que tambien se ha producido un incremento de los casos complicados.


Anales De Pediatria | 2008

Infección tardía por estreptococo del grupo B: experiencia en un hospital de tercer nivel (2000-2006)

L.M. Prieto Tato; A. Gimeno Díaz de Atauri; J. Aracil Santos; F. Omeñaca Teres; F. del Castillo Martín; M.ªI. de José Gómez

Introduccion El estreptococo del grupo B (SGB) es una causa importante de infeccion neonatal. Se han descrito dos formas de enfermedad en funcion de la edad de presentacion: precoz, en los primeros 6 dias de vida, y tardia, entre el septimo dia y a los 3 meses de edad. Objetivos Analizar la epidemiologia de la enfermedad tardia por SGB en un hospital de tercer nivel despues de la implementacion de las medidas de prevencion de la transmission vertical de la infeccion. Metodos Se revisaron de forma retrospectiva las historias clinicas de los ninos diagnosticados de enfermedad tardia por SGB desde enero del ano 2000 hasta diciembre de 2006. Se consideraron como criterios diagnosticos un hemocultivo y/o un cultivo de liquido cefalorraquideo (LCR) positivo para SGB en cualquier paciente entre 7 y 89 dias de vida. Resultados 24 pacientes fueron identificados, la mayor parte de ellos a partir de enero de 2005. La edad media fue de 36,2 dias (rango: 9-81). En 20 pacientes el SGB se aislo en el hemocultivo; en 1 paciente, en el LCR y en 3 de ellos, en ambos. Los signos clinicos mas frecuentes fueron fiebre (70,8 %) e irritabilidad (54,1 %). El sindrome de celulitis-adenitis se observo en 5 pacientes (20,8 %). El tratamiento antibiotico empirico mas empleado fue la asociacion de cefotaxima y ampicilina. No se observaron resistencias a la ampicilina. Los 4 casos de meningitis (16,6 %) desarrollaron secuelas neurologicas importantes. Conclusiones El numero de ninos con infeccion tardia por SGB esta aumentado en los ultimos anos. A pesar de la eficacia de las recomendaciones para la prevencion de la transmision vertical de la infeccion perinatal por SGB en la infeccion precoz, estas recomendaciones no han sido muy efectivas para reducir la infeccion tardia por SGB, posiblemente debido a infecciones horizontales desde la madre, la comunidad o fuentes nosocomiales. Es importante mantener la sospecha clinica de infeccion tardia por SGB e iniciar tratamiento antibiotico precoz.


Anales De Pediatria | 2006

Abscesos periamigdalino y retrofaríngeo, estudio de 13 años

E. Martin Campagne; F. del Castillo Martín; MªM Martínez López; C. Borque Andrés; MªI de José Gómez; MªJ García Miguel; F. Baquero Artigao

Introduccion Los abscesos periamigdalino y retrofaringeo son las infecciones mas frecuentes de tejidos profundos de cabeza y cuello. Se presenta una casuistica sobre estas entidades. Material y metodos Estudio retrospectivo de los abscesos periamigdalino y retrofaringeo en ninos ingresados en la Unidad de Enfermedades Infecciosas de nuestro hospital entre enero de 1991 y enero de 2004. El diagnostico se realizo fundamentalmente segun criterios clinico-analiticos. Resultados Se estudian 54 casos, 10 con absceso retrofaringeo y 44 con absceso periamigdalino, con edad media de 6,7 y 7,5 anos, respectivamente. Se observa un discreto predominio en varones (1,45:1). Hay un aumento de casos diagnosticados desde 1997, con un maximo (9) en 2002. Un total de 29 ninos habian recibido antibioterapia previa. Los principales sintomas y signos fueron: fiebre, odinofagia,adenopatias cervicales e hipertrofia amigdalar asimetrica.Todos los ninos recibieron antibioterapia intravenosa. Se realizo puncion-aspiracion en 7 casos. Se practico amigdalectomia en 11 ninos, dos de ellos con absceso retrofaringeo y nueve periamigdalino. De estos 11 pacientes, cinco tenian antecedentes de faringoamigdalitis de repeticion y tres de absceso periamigdalino previo. Habian sido amigdalectomizados con anterioridad al desarrollo del absceso 3 ninos. La mayoria de los casos presentaron una evolucion favorable. Conclusiones En los ultimos anos se ha observado un aumento de la frecuencia de los abscesos periamigdalino y retrofaringeo en la edad infantil. La mayor parte de los ninos responden favorablemente al tratamiento conservador. La historia previa de amigdalitis de repeticion constituye el principal factor de riesgo de recurrencia del absceso, y son estos pacientes los candidatos a amigdalectomia.

Collaboration


Dive into the F. del Castillo Martín's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

F. Baquero Artigao

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

F. Baquero-Artigao

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. I. de José Gómez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M.J. del Cerro Marín

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F.A. Moraga Llop

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Aracil Santos

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Martínez Ruiz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Calvo Rey

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge