F. Hawkins Carranza
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by F. Hawkins Carranza.
Revista Clinica Espanola | 2008
J. González Macías; C. Gómez Alonso; L. del Río Barquero; M. Muñoz Torres; Mayte Delgado; L. Pérez Edo; J. Bernardino Díaz López; E. Jódar Gimeno; F. Hawkins Carranza
These guidelines update issues covered in previous versions and introduce new ones that have arisen in recent years. The former refer mainly to the therapeutic developments that have been made during this time (zoledronate, denosumab, bazedoxifene), which have led to a change in the drug selection algorithm. The latter deal with therapeutic management, the description of new adverse effects (which have led to changes in therapeutic behaviour patterns, as is the case with atypical fracture of the femur), treatment duration (with consideration for the so-called ‘‘therapeutic holidays’’), the so-called sequential treatment and changes in treatment imposed by certain circumstances. A new algorithm has been introduced for sequential treatment. Attention has also been paid to vertebroplasty and kyphoplasty.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2005
E. Jódar Gimeno; G. Martínez Díaz-Guerra; F. Hawkins Carranza
La valoracion de los factores de riesgo de osteoporosis esta adquiriendo una importancia creciente para el cribado y la identificacion de los sujetos con mayor riesgo de presentar baja masa osea o fracturas osteoporoticas. Por otra parte, las propuestas mas recientes de valoracion del riesgo de fractura en los pacientes con osteoporosis –y por lo tanto, de seleccion del tratamiento mas adecuado– incluyen ademas de la medida de la masa osea, la deteccion de factores de riesgo clinicos que han mostrado capacidad de predecir el desarrollo de fracturas de forma independiente de la masa osea. En el presente articulo se revisan tanto los factores de riesgo clinicos mayores, como algunas de las escalas de riesgo de osteopenia y de fractura osteoporotica, debiendo senalarse que cualquiera de estas escalas debe ser validada en la poblacion local antes de proceder a su implantacion y utilizacion.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2005
E. García Fernández; S. Guadalix Iglesias; H. Requejo Salinas; E. Jódar Gimeno; F. Hawkins Carranza
Es conocido que los esteroides sexuales ejercen un papel regulador en el metabolismo oseo. En los ultimos anos se han efectuado importantes avances para esclarecer en que consiste y como se realiza esta regulacion, definiendo, aparte del ya conocido mecanismo genomico a traves del receptor esteroideo, una accion autocrina y paracrina mediada por citocinas y un mecanismo no genomico y no dependiente del sexo que abre una nueva linea de investigacion con importantes implicaciones terapeuticas. Los avances en las tecnicas de laboratorio y en la investigacion transgenica han permitido establecer la localizacion y funcion de los receptores esteroideos en los distintos componentes del compartimento oseo, con hallazgos sumamente interesantes en el campo de los androgenos y de su receptor. El objetivo de este articulo es revisar los datos derivados de las investigaciones in vitro e in vivo en animales y humanos sobre el mecanismo de accion de los esteroides sexuales en el hueso y su papel en la homeostasis osea y en la proteccion frente a la osteoporosis. Prestaremos especial atencion a la importancia del sexo en la modulacion de su efecto.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2007
M.Á. Valero Zanuy; F. Hawkins Carranza
Hoy en dia sabemos que la vitamina D se comporta como una hormona con multiples funciones en el organismo. De todas sus acciones la mejor estudiada y la mas importante se relaciona con la salud osea. Los depositos adecuados de la vitamina mantienen el metabolismo calcio-fosforo dentro de la normalidad. Las fuentes naturales principales son la sintesis cutanea de la hormona, inducida por la radiacion solar y el aceite de pescado. En determinadas situaciones la sintesis cutanea no es del todo eficaz. Esto unido a que los alimentos naturales contienen escasa cantidad de vitamina D, hace que gran parte de la poblacion este en riesgo de presentar deficit/insuficiencia de este micronutriente. Por ello, diferentes autores recomiendan la ingesta de alimentos funcionales y de suplementos farmacologicos de la vitamina. Sin embargo, la fortificacion de los alimentos naturales, tal y como se realiza en la actualidad, presenta varios problemas. De igual forma no existen unas recomendaciones universalmente aceptadas de cuanta cantidad de vitamina D se debe ingerir como suplemento farmacologico y que poblacion debe ingerirlo. Los datos disponibles senalan que la mayoria de la poblacion se beneficiaria con la ingesta de 800 UI de vitamina D en combinacion con calcio.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2006
M.T. García de Álvaro; M.T. Muñoz Calvo; G. Martínez Díaz Guerra; V. Barrios Sabador; F. Hawkins Carranza; J. Argente Oliver
La anorexia nerviosa (AN) es una enfermedad relativamente frecuente, asociada con perdida osea en un elevado numero de pacientes y un notable incremento del riesgo de fracturas. En la adolescente con AN puede haber un fallo en alcanzar el pico de masa osea normal, originando un deficit permanente. Diferentes factores pueden intervenir en esta osteopenia asociada a la AN, incluyendo deprivaciones en calcio y otros macronutrientes, alteraciones en la composicion corporal, bajo peso corporal, deficiencia de estrogenos y en algunos casos excesiva actividad fisica. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los factores que intervienen en el desencadenamiento de la perdida osea en pacientes con AN.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2006
M.Á. Valero Zanuy; F. Hawkins Carranza
En conclusion, es dificil determinar en que medida la dieta es responsable del mantenimiento de la salud de la poblacion. Las recomendaciones nutricionales pretenden prevenir el desarrollo de enfermedades cronicas y degenerativas, con el fin de promocionar la salud de los individuos. En este contexto nace la idea de dieta sana para el mantenimiento, entre otros, de la salud osea. Hasta la fecha no existe una evidencia cientifica definitiva para establecer recomendaciones firmes en la relacion dieta y salud osea, con la excepcion del calcio y la vitamina D. En el caso del calcio, se deben recomendar suplementos del mineral en poblaciones con ingesta inferior a 400-500 mg/dia. Por el momento, se necesitan mas estudios para establecer si el aumento de la ingesta de calcio en individuos con dietas suficientes y en poblaciones con bajo riesgo de fractura supone un beneficio adicional para el hueso. Con respecto a la vitamina D, la evidencia demuestra que los individuos a riesgo de presentar deficit, como son los ancianos que viven en residencias, deben recibir suplementos orales de esta vitamina. Sin embargo, se desconoce en el momento actual si mejorar el estado de esta vitamina en estos grupos vulnerables es una estrategia poblacional eficaz para prevenir la osteoporosis en el futuro. Para el resto de los componentes de la dieta, su relacion con la salud osea permanece en discusion. Las recomendaciones de dieta adecuada para promocionar la salud y evitar las enfermedades cronicas tambien son validas para la osteoporosis. Estas medidas incluyen el consumo habitual de fruta, verdura y productos lacteos, sustituir la carne por productos de granja, pescado y legumbres, y reducir el contenido de sal, cafe y alcohol de la dieta.
Farreras-Rozman. Medicina Interna. Metabolismo y Nutrición. Endocrinología (Decimoséptima edición) | 2014
F. Hawkins Carranza; G. Martínez Díaz-Guerra
Las enfermedades de las paratiroides afectan a las paratiroides, cuatro glándulas del tamaño de un poroto ubicadas en el cuello cerca de la tiroides. Las glándulas producen la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés). La PTH ayuda a mantener el balance correcto de calcio en el cuerpo. Normalmente, los glándulas liberan la suficiente cantidad de PTH como para mantener los niveles de calcio normales. La enfermedad altera este delicado balance.
Medicine | 2010
F. Hawkins Carranza; G. Martínez Díaz-Guerra; S. Guadalix Iglesias; R. Sánchez Windt; M. Calatayud Gutiérrez
Los FR considerados fueron: a) la edad, a mayor edad más riesgo, sin diferencias significativas en función al género; b) fracturas previas, el antecedente de una anterior, aumenta el riesgo; c) historia familiar de fractura y riesgo de fractura, si bien existen algunos estudios que demuestran que aumentaría el riesgo, sobre todo para fracturas de cadera y antebrazo, aun existe la necesidad de seguir investigando; d) uso previo de corticoides, se duplicarían el riego de fractura en cadera, antebrazo y hombro, dado que los corticoides tienen como efecto secundario la pérdida ósea, inclusive habría un efecto dosis dependiente, y que es independiente de la DMO; e) ingesta de calcio, su baja ingesta en la dieta no se considera como un FR para fracturas; f) Índice de Masa Corporal (IMC), uno bajo (IMC <20kg/m2) tiene mayor riesgo de fracturas, sobre todo de caderas, tanto en hombres y mujeres de cualquier edad; g) ingesta de alcohol, mayor a 100g por semana, por el efecto adverso del alcohol sobre los osteoclastos, por una parte y por otra que los alcohólicos son susceptibles a malnutrición (Ca, Vit D y otros), se explica el riesgo de fracturas, posiblemente en relación a la morbilidad que existe en estos pacientes (tendencia a las caídas, mala visión por ejemplo); h) tabaquismo, aumenta el riesgo de fracturas, mediado por menores niveles de actividad física y comorbilidad que existiría en personas fumadoras; i) artritis reumatoide, el riesgo de factura es independiente de la DMO y los corticoides.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2005
H. Requejo Salinas; E. García Fernández; S. Guadalix de la Iglesia; E. Jódar Gimeno; F. Hawkins Carranza
Presentamos el caso de una mujer de 74 anos, diagnosticada de hiperostosis idiopatica difusa que presentaba, ademas, osteporosis a nivel de la cabeza femoral (segun los criterios de la Organizacion Mundial de la Salud [OMS]) sin disminucion densitometrica de masa osea en columna lumbar. Realizamos una pequena revision de una patologia tan prevalente como la hiperostosis idiopatica difusa y planteamos la necesidad de determinar la densidad mineral osea (DMO) en cadera, para lograr una adecuada estimacion de masa osea en estos pacientes.
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2005
E. Jódar Gimeno; E. García Fernández; G. Martínez Díaz-Guerra; F. Hawkins Carranza
La reciente aparicion de teriparatida (TRPT) para el tratamiento anabolico de la osteoporosis grave reabre la necesidad de esclarecer algunos puntos en relacion con su uso asociado con farmacos antirresortivos. Las mujeres osteoporoticas tratadas con alendronato (ALN) o raloxifeno (RLX) mantienen su capacidad para responder al tratamiento con TRPT, aunque las pretratadas con RLX tienen ganancias de densidad mineral osea (DMO) similares a las esperadas en mujeres sin tratamiento previo, mientras que la respuesta de las pretratadas con ALN fue mas retrasada y limitada, aunque no abolida. El tratamiento combinado con ALN y hormona paratiroidea (PTH) (en mujeres) o TRPT (en varones) no presenta ningun efecto sinergico, aunque la respuesta sobre la DMO lumbar es mayor que el de ALN solo. Sobre el cuello femoral, el uso combinado de ALN reduce la perdida aparente de DMO evaluada por DXA. Por el contrario, el uso combinado con ALN atenua el efecto del tratamiento anabolico sobre los marcadores de remodelado y la DMO volumetrica. En varones previamente tratados con TRPT durante 18 meses, la suspension del tratamiento produce una perdida de DMO lumbar cercana al 4% en un ano, mientras que el tratamiento inmediato con ALN induce en el mismo periodo una ganancia adicional del 5%. En mujeres osteoporoticas tratadas durante un ano con PTH, el tratamiento posterior e inmediato con ALN diario produjo una importante ganancia adicional de DMO que casi duplica la conseguida con PTH. Sea como fuere, la ausencia de datos sobre fracturas hace que las dudas en cuanto a la eficacia de la asociacion de tratamientos antirresortivos y anabolicos no puedan aclararse aun de forma definitiva.