F. Sánchez Gascón
University of Murcia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by F. Sánchez Gascón.
Thorax | 2004
Rosario Menéndez; A Torres; Rafael Zalacain; Javier Aspa; J J Martín Villasclaras; Luis Borderías; J M Benítez Moya; Juan Ruiz-Manzano; F. Rodríguez de Castro; José Blanquer; Daniel Pérez; Carmen Puzo; F. Sánchez Gascón; José Gallardo; Carlos Enrique Álvarez; Luis Molinos
Background: An inadequate response to initial empirical treatment of community acquired pneumonia (CAP) represents a challenge for clinicians and requires early identification and intervention. A study was undertaken to quantify the incidence of failure of empirical treatment in CAP, to identify risk factors for treatment failure, and to determine the implications of treatment failure on the outcome. Methods: A prospective multicentre cohort study was performed in 1424 hospitalised patients from 15 hospitals. Early treatment failure (<72 hours), late treatment failure, and in-hospital mortality were recorded. Results: Treatment failure occurred in 215 patients (15.1%): 134 early failure (62.3%) and 81 late failure (37.7%). The causes were infectious in 86 patients (40%), non-infectious in 34 (15.8%), and undetermined in 95. The independent risk factors associated with treatment failure in a stepwise logistic regression analysis were liver disease, pneumonia risk class, leucopenia, multilobar CAP, pleural effusion, and radiological signs of cavitation. Independent factors associated with a lower risk of treatment failure were influenza vaccination, initial treatment with fluoroquinolones, and chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Mortality was significantly higher in patients with treatment failure (25% v 2%). Failure of empirical treatment increased the mortality of CAP 11-fold after adjustment for risk class. Conclusions: Although these findings need to be confirmed by randomised studies, they suggest possible interventions to decrease mortality due to CAP.
Archivos De Bronconeumologia | 2003
F. Sánchez Gascón; R. Bernabeu Mora
ciente en España que ha ido adquiriendo protagonismo en la última década y que, sin duda, está marcando una nueva realidad social ya incuestionable. Esta tendencia creciente configura a España como país de inmigración, planteando numerosos retos, tanto sociales como sanitarios. Los aspectos relacionados con la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la tuberculosis (TB) asociada a la inmigración son los más significativos. El término “inmigrante” es muy amplio, ya que dentro de este grupo se incluyen personas de muy diversos orígenes y motivaciones, aunque en general está constituido por aquellos colectivos más vulnerables; es decir, los que llegan en busca de una mejora en su situación económica, que son en principio mano de obra en muchas ocasiones barata y que proceden en su mayor parte de países en vías de desarrollo. En España, según las últimas cifras aportadas el 12 de junio de 2002 por la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, el número total de personas extranjeras que residen de manera legal en nuestro país es de aproximadamente 1.300.000, lo que supone el 3% de la población española. Así pues, la proporción de extranjeros en España es todavía inferior a la media del resto de países de la Unión Europea, donde se sitúa alrededor del 4,8% de la población. Sin embargo, la inmigración progresiva que está llegando a nuestro país procede de países pobres, en los cuales las tasas de TB son muy superiores a las registradas en nuestro entorno. De esta manera, en los datos de 1998 el grupo más numeroso de extranjeros en nuestro país era originario de la Unión Europea (41%), seguido del Magreb (20%) y de Latinoamérica (18%). En el momento actual, a partir de los datos de la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, estas tasas se han incrementado en los últimos 4 años en favor de Latinoamérica y el Magreb. Las comunidades autónomas donde existe mayor número de inmigrantes son Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Canarias y Murcia. Estas regiones son también las zonas de España en las que se han producido las mayores demandas de empleo en el INEM por parte de los inmigrantes, así como donde más personas han legalizado su situación. Además, es importantísimo no olvidar el tema tan candente y real que supone la inmigración ilegal, con una enorme cantidad de problemas sociales y sanitarios derivados de la misma. De este modo, en los últimos años estamos asistiendo a un progresivo incremento de inmigrantes procedentes de países con una elevada prevalencia de TB lo cual, desde la perspectiva sanitaria, nos plantea algunas cuestiones de extraordinario interés: ¿qué impacto producirá la inmigración en la epidemiología de la TB en el ámbito nacional y, sobre todo, en determinadas regiones de España?, ¿la TB importada nos conducirá a la repetición del modelo epidemiológico del resto de países desarrollados?, ¿la inmigración será uno de los factores determinantes que pueda influir negativamente en el actual decrecer anual de la TB en España y, con los años, en la progresión de la enfermedad en nuestro país?, ¿el inmigrante llega realmente enfermo, o es que desarrolla la enfermedad aquí dadas las condiciones socioeconómicas, a veces vejatorias, a las que muchos de ellos son sometidos?, ¿cuál será el papel de la inmigración en el fenómeno de la multirresistencia?, ¿qué va a ocurrir con otra enfermedad tan importante y unida a la TB como es el sida? y, por último, ¿qué medidas serán las más adecuadas en el colectivo inmigrante para controlar este problema de salud pública, que irá en aumento en los próximos años? Podemos buscar las respuestas a estas preguntas en los trabajos llevados a cabo en nuestro país sobre la influencia de la inmigración en las tasas de TB. En primer lugar, resulta fácil objetivar cómo a este colectivo se le está concediendo un interés especial, lo que sin duda constituirá un beneficio global para el conjunto de la comunidad. Así, el problema de la TB en inmigrantes fue revisado en 13 comunidades autónomas (CCAA), que comprendían el 67% del total de la población española, durante el período entre mayo de 1996 y abril de 1997, constatándose que sólo 303 (el 3%) del total de casos de TB eran personas no nacidas en España1. De estos 303 pacientes, el 56% era originario de África, el 15% provenía de Europa, el 12% de América, el 8% de Asia y en un 7% se desconocía el origen del
Archivos De Bronconeumologia | 2000
R. Bernabeu Mora; P. Méndez Martínez; M.C. Abellán Martínez; M. Lorenzo Cruz; F. Sánchez Gascón; L.A. Polo García
La neumonia lipoidea exogena es una entidad poco frecuente y a menudo infradiagnosticada. Clasicamente, se ha considerado un proceso cronico secundario a la aspiracion o inhalacion continuada de sustancias grasas. En ocasiones, se puede observar una forma aguda coincidiendo con aspiraciones accidentales masivas de material lipidico descrita tradicionalmente en “comedores de fuego”1,2. Revisamos la bibliografia y presentamos un caso de neumonia lipoidea aguda secundaria a la aspiracion accidental de vaselina utilizada en la colocacion de una sonda nasogastrica para un lavado gastrico, tras intento de autolisis mediante la ingesta de flurazepam.
Archivos De Bronconeumologia | 2003
José Luis Álvarez-Sala; F. Sánchez Gascón; Alvar Agusti; M.T. Díaz Cambriles; F.J. Gómez de Terreros; L. Lozano; Marc Miravitlles; F. Rodríguez de Castro; V. Sobradillo; J.L. Viejo; J. Villamor
La Comisión Nacional de Nenmología ha elaborado. a instancias del Consejo Nacional de Especialidades Médicas de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia, una nueva reglamentación referente a los requisitos para la acreditación de unidades docentes en la especialidad de neumología. Esta nueva reglamentación se ha basado en la que fue diseñada por la Comisión Nacional en 1986 (Mínimos de Acreditación de Unidades para la Docencia Médica Posgraduada en Neumología), actualmente todavía vigente, y en las precisas directrices dadas en esta ocasión por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas. A partir del reglamento mencionado se han introducido aspectos nuevos y se han modificado otros, al objeto de adecuar los requisitos actuales a los cambios acaecidos en la estructura y la organización de los hospitales y al progreso experimentado por la neumología española en los últimos años. Al publicar los nuevos requisitos de acreditación en ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA. la Comisión Nacional pretende difundirlos y darlos a conocer a lodos los neumólogos españoles antes de su promulgación definitiva. La intención es que, tras su lectura y valoración, puedan hacerse llegar a la Comisión Nacional los comentarios y sugerencias que. para mejorarlos, se crean necesarios. La Comisión Nacional trata así de asegurar en lo posible lo que constituye su objetivo final, el favorecer y garantizar la docencia y formación posgraduada de nuestra especialidad.
Anales De Medicina Interna | 2006
F. J. Ruiz López; J. M. Zarauz García; M.M. Ortiz Romero; J. Valero Martinez; C. Peñalver Mellado; F. Sánchez Gascón; M. Lorenzo Cruz
OBJECTIVE We studied the epidemiological characteristic of tuberculosis in Lorca area, drug resistant and the effect of the immigration population (Ecuador) in this area. PATIENTS AND METHODS A retrospective study for six years ago (1999, January to 2004, December) was realized. Epidemiological data, initial diagnostic probability, mycobacteria stain and cultive, drug resistance, treatment response, and epidemiological differences between immigrants and spain population were compared. RESULTS Within 158 cases registered, 41.7 percent were immigrants with less than one year in Spain, the most part Ecuador population. We observed that extrapulmonar tuberculosis was lower initial diagnostic probability than pleural disease as well too haemoptisis, pleural pain and weight loss. It was identified positive micobacterial stain in 35.4 percent of respiratory samples. It was successfully results in 74 percent of cases and 13.9 percent of patients were lost, this result was frequently registered in immigrants, The isoniazide resistant in patients with not previous treatment was 5.3 percent and it was 9.5 percent in immigrants and 10.8 percent in Ecuador population. CONCLUSION It is necessary improve: the diagnostic of extrapulmonar tuberculosis and avoid loss patient by programs of capture and then the successfully treatments raise. The isoniazide resistant in this area suggest that we must use initial four drug than tree and this manner not raise the drug resistant in the area.
Archivos De Bronconeumologia | 1994
M.C. Lucas Martín; A.P. Pujante Escudero; J.D. González Aquino; F. Sánchez Gascón
El sindrome de sobreexpansion pulmonar (SSP) se produce al expandirse el contenido gaseoso en el arbol pulmonar. Se describen 22 casos ocurridos tras buceo, que constituyen un 10,2% de los accidentes tratados en centros hiperbaricos de la Armada Espanola (1969-1990). La hemoptisis (27,2%), el enfisema subcutaneo (22,7%) y el dolor toracico (9,1%) fueron los sintomas/signos toracopulmonares mas frecuentes. Los trastornos de conciencia (54,5%) y alteraciones motoras (22,7%) fueron los sintomas neurologicos mas constantes. El mayor indice de SSP se registro durante maniobras de entrenamiento realizadas en distintos cursos de buceo, de los que se recuperaron sin secuelas el 91% de los accidentados, gracias al tratamiento recompresivo rapido y profundo (50 m). Se describen protocolos de aplicacion de tablas terapeuticas y se destacan las ventajas de las tablas de oxigeno con respecto a las de aire. Finalmente, se justifica la necesidad de disponer de una camara hiperbarica operativa cercana, ante la eventualidad de este tipo de accidentes.
Archivos De Bronconeumologia | 1994
J. Castillo Gómez; F. Sánchez Gascón; F. Pozo Rodríguez; J.L. Álvarez-Sala Walther; R. Rodríguez Roisin; F.J. Gómez de Terreros Sánchez; J.L. Viejo Bañuelos; H. Verea Hernando; M. Perpiñá Tordera; J.J. Soler Cataluña; V. Monforte Torres
La Comisión Nacional de Neumología ha elaborado, a instancias del Consejo Nacional de Especialidades Médicas de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia, un nuevo programa docente de formación posgraduada en neumología. Este programa se ha basado en el diseñado por la Comisión Nacional en 1986 (Guía de Formación de Médicos Especialistas en Neumología), actualmente aún vigente, y en las precisas directrices dadas en esta ocasión por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas. A partir de la Guia mencionada se han introducido algunos aspectos nuevos y se han modificado otros, al objeto de adecuarla al progreso de la neumología española de los últimos años. Al publicar el nuevo programa en Archivos de Bronconeumología, la Comisión Nacional pretende difundirlo y darlo a conocer a todos los neumólogos españoles antes de su promulgación definitiva. La intención es que tras su lectura y valoración puedan hacerse llegar a la Comisión Nacional los comentarios y sugerencias que, para mejorarlo, se crean necesarios. La Comisión Nacional trata así de asegurar en lo posible lo que constituye su objetivo final, el favorecer u garantizar la docencia y formación posgraduada de nuestra especialidad.
Anales De Medicina Interna | 2002
Mª. C. Abellán Martínez; P. Méndez Martínez; F. Sánchez Gascón; J. Hernández Martínez; T. Sánchez Montón; E. Romero Mas
Histiocytosis X or Langerhans cell histiocytosis is an unfrequent disease, which consists on proliferation of Langerhans cells. The etiology is unknown. Diagnosis is reached by electron microscope study of the biopsy, inwhich the Birbeck intracitoplasmatic granules of the Langerhans cells are found and/or by inmunohistochemistry procedures able to detect S-100 antigen and CD 1 cells. Diagnosis can also be reached with a bronchoalveolar lavage in which CD 1 cells will appear in a score higher than 5%. We present the case of a 16 year-old girl that first appeared with a pulmonar lesion with a honey comb X-ray pattern and unsintomatic mandibular bone affectation. Diagnosis was reached by biopsy study using S-100 antigen detection procedures. We consider this case an important one due to the unfrequency of this particular disease.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
R. Bernabeu Mora; J. Latour Pérez; P. Méndez Martínez; M. Lorenzo Cruz; F. Sánchez Gascón; P. Paredes Reyes
El absceso hepatico por Mycobacterium tuberculosis asociado a una tuberculosis pulmonar es un diagnostico poco frecuente, e incluso aun mas raro es encontrarlo en pacientes sin el sindrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida). Presentamos el caso de un paciente inmigrante con serologia negativa para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que presento simultaneamente un absceso hepatico tuberculoso y una tuberculosis pulmonar. La tincion de Ziehl-Neelsen, la PCR y el cultivo en Lowenstein-Jensen del material extraido del absceso permitieron establecer el diagnostico microbiologico del mismo. La evolucion fue buena, con desaparicion de los sintomas y del absceso, tras tratamiento tuberculostatico y drenaje del absceso bajo control mediante tomografia computarizada (TC)
Anales De Medicina Interna | 2002
R. Bernabeu Mora; E. Rubio Gil; J. Navarro Fuentes; A. Cano Sánchez; F. Sánchez Gascón
Varicella is a disease in childhood. When it affects adults, serious complications can develop, the most frequent and most dangerous being pneumonia. Acute renal failure is an exceptional complication which infrequently is reported in relevant current literature. The association of pneumonia with acute renal failure in a patient with varicella is unusual. We report a varicella case in an adult patient who suffered from pneumonia with respiratory distress syndrome and acute renal failure, both of them had a favourable clinical course.