F. Villar Álvarez
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by F. Villar Álvarez.
Revista Clinica Espanola | 2000
I. Plaza Pérez; F. Villar Álvarez; P. Mata López; F. Pérez Jiménez; A. Maiquez Galán; J.A. Casasnovas Lenguas; J.R. Banegas Banegas; L. Tomás Abadal; F. Rodríguez Artalejo; E. Gil López
El documento «Control de la colesterolemia en Espana, 2000: un instrumento para la prevencion cardiovascular» revisa la evidencia existente en el campo de la prevencion cardiovascular y los avances terapeuticos producidos en los ultimos anos con el objetivo de ayudar a tomar decisiones clinicas basadas en el riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Espana. Su impacto demografico, sanitario y social esta aumentando y va a continuar haciendolo en las proximas decadas. El adecuado tratamiento de la hipercolesterolemia y del resto de los factores de riesgo es fundamental para prevenir las enfermedades cardiovasculares. La estratificacion del riesgo de las personas es esencial, por cuanto condiciona la periodicidad del seguimiento y la indicacion e intensidad del tratamiento. Basandose en dicha estratificacion se han establecido unas prioridades de control de la colesterolemia y del riesgo cardiovascular derivado de la misma. En prevencion primaria en los pacientes de riesgo alto el objetivo terapeutico se establece en un c-LDL inferior a 130 mg/dl. En prevencion secundaria el tratamiento farmacologico se instaurara con un c-LDL ≥ 130 mg/dl y el objetivo terapeutico sera c-LDL Las estatinas son los farmacos de primera eleccion en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Cuando exista hipertrigliceridemia moderada-grave y c-HDL bajo se emplearan los fibratos. En el sindrome coronario agudo el tratamiento hipolipidemiante, cuando este indicado, debe iniciarse precozmente. Los pacientes con cardiopatia isquemica se deben incluir en programas de prevencion secundaria que aseguren, de forma continuada, un buen control clinico y de los factores de riesgo.
Atencion Primaria | 2003
A. Maiques Galán; F. Villar Álvarez; C. Llor Vilà; J. Torcal Laguna
El riesgo cardiovascular, coronario total o coronario restringido, se ha convertido en el determinante más relevante para decidir el tratamiento con fármacos hipolipemiantes. El riesgo coronario restringido engloba el infarto de miocardio fatal y no fatal; el riesgo coronario total incluye, además, la angina, y el cardiovascular añade a este último el riesgo de ictus. El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria1,2 recomienda iniciar el tratamiento con fármacos hipolipemiantes cuando el riesgo coronario total sea del 20% o superior a los 10 años y la concentración de colesterol total de 250 mg/dl o mayor; las sociedades europeas3 aconsejan tratamiento con el mismo riesgo, pero con una cifra de colesterol total más baja, de 190 mg/dl o superior. Esta diferencia se basa en que en nuestro medio la incidencia de enfermedad coronaria es baja, y la ecuación de Framingham sobrestima el riesgo en nuestros pacientes. El PAPPS utiliza para calcular este riesgo la tabla de Anderson et al4, y las sociedades europeas, 4 tablas coloreadas, basadas todas en la misma ecuación del estudio de Framingham4. Las terceras recomendaciones del Adult Treatment Panel utilizan el riesgo coronario restringido, que equivale, aproximadamente, a dos tercios del riesgo coronario total5, y establecen como límites de tratamiento un riesgo del 20% o superior, o de un 10% con dos o más factores de riesgo, y una concentración de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad igual o mayor de 130 mg/dl6. En términos generales, se puede decir que el riesgo que determina el tratamiento con fármacos hipolipemiantes es igual o mayor del 20% de riesgo coronario total o un 10% de coronario restringido. La elección de este límite de riesgo se basa en criterios de coste-efectividad6 y por ser un riesgo equivalente al de los pacientes que han sufrido una cardiopatía isquémica7. Recientemente se han publicado las tablas de Framingham calibradas para la población española basándose en los datos de prevalencia de los factores de riesgo y la tasa de acontecimientos coronarios de la población de Gerona8. Estas tablas calculan el riesgo coronario total, que es, globalmente, 2,3 veces inferior al de Framingham. La calibración de la ecuación de Framingham para otras zonas geográficas y grupos étnicos ha demostrado su utilidad9 y probablemente pueda emplearse en España, pero con respecto al estudio de Marrugat et al8 es preciso reseñar algunas consideraciones metodológicas. Así, tal como comentan sus autores, la calibración se ha realizado con datos provenientes de un estudio de prevalencia de los factores de riesgo y de un registro poblacional; aunque ambos estudios estén hechos sobre la misma base poblacional, en sentido estricto no se puede asegurar que se trate de El riesgo coronario en España y el tratamiento con fármacos hipolipemiantes
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2014
J.M. Lobos Bejarano; Enrique Galve; Miguel Ángel Royo-Bordonada; E. Alegría Ezquerra; Pedro Armario; C. Brotons Cuixart; M. Camafort Babkowski; A. Cordero Fort; A. Maiques Galán; T. Mantilla Morató; A. Pérez Pérez; J. P. Botet; F. Villar Álvarez; J. Ramón González-Juanatey
La publicacion en EE. UU. de la guia de 2013 de American College of Cardiology/American Heart Association para el tratamiento del colesterol elevado ha tenido gran impacto por el cambio de paradigma que supone. El Comite Espanol Interdisciplinario de Prevencion Cardiovascular y la Sociedad Espanola de Cardiologia han revisado esa guia, en comparacion con la vigente guia europea de prevencion cardiovascular y de dislipemias. El aspecto mas destacable de la guia estadounidense es el abandono de los objetivos de colesterol unido a lipoproteinas de baja densidad, de modo que proponen el tratamiento con estatinas en cuatro grupos de riesgo aumentado. En pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, ambas guias conducen a una estrategia terapeutica similar (estatinas potentes, dosis altas). Sin embargo, en prevencion primaria, la aplicacion de la guia estadounidense supondria tratar con estatinas a un numero de personas excesivo, particularmente de edades avanzadas. Abandonar la estrategia segun objetivos de colesterol, fuertemente arraigada en la comunidad cientifica, podria tener un impacto negativo en la practica clinica y crear cierta confusion e inseguridad entre los profesionales y quiza menos seguimiento y adherencia de los pacientes. Por todo ello, el presente documento reafirma las recomendaciones de la guia europea. Ambas guias tienen aspectos positivos pero, en general y mientras no se resuelvan las dudas planteadas, la guia europea, ademas de utilizar tablas basadas en la poblacion autoctona, ofrece mensajes mas apropiados para el entorno espanol y previene del posible riesgo de sobretratamiento con estatinas en prevencion primaria.
Archive | 2009
A. Maiques Galán; C. Brotons Cuixart; F. Villar Álvarez; José María Lobos-Bejarano; J. Torcal Laguna; Domingo Orozco-Beltrán; J. Navarro Pérez; Ruben Ortega; V. Gil Guillén; J Vilaseca Canals
Revista Clinica Espanola | 2010
M.M. Gallego Alonso-Colmenero; J. de Miguel Díez; F. Villar Álvarez; C. Pérez de Oteyza
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2017
Miguel Ángel Royo-Bordonada; Pedro Armario; J.M. Lobos Bejarano; Juan Pedro-Botet; F. Villar Álvarez; Roberto Elosua; C. Brotons Cuixart; Olga Cortés; Benilde Serrano; M. Cammafort Babkowski; A. Gil Núñez; A. Pérez; Antonio Maiques; A. de Santiago Nocito; Almudena de Castro; Eduardo Alegría; Ciro Baeza; María Herranz; Susana Sans; Pilar Campos
Medicina Clinica | 1999
F. Villar Álvarez; A Maiques Galán; M. Franch Taix; J.R. Banegas Banegas; J Vilaseca Canals
Atencion Primaria | 2005
C. Brotons Cuixart; F. Villar Álvarez
Atencion Primaria | 2002
A. Maiques Galán; F. Villar Álvarez
Neurologia | 2016
Miguel Ángel Royo-Bordonada; J.M. Lobos Bejarano; F. Villar Álvarez; Susana Sans; A. Pérez; Juan Pedro-Botet; R.M. Moreno Carriles; Antonio Maiques; Ángel Lizcano; Vicenta Lizarbe; A. Gil Núñez; F. Fornés Ubeda; Roberto Elosua; A. de Santiago Nocito; C. de Pablo Zarzosa; F. de Álvaro Moreno; Olga Cortés; Alberto Cordero; M. Camafort Babkowski; C. Brotons Cuixart; Pedro Armario