Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Fernando Alonso Moraga Llop is active.

Publication


Featured researches published by Fernando Alonso Moraga Llop.


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2008

Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría

Fernando Alonso Moraga Llop

mas siguientes: inmunización activa y pasiva, recomendaciones para la atención de niños en circunstancias especiales, resúmenes de las enfermedades infecciosas, antibióticos y profilaxis antibiótica. En la sección principal y más extensa del libro, que corresponde a las enfermedades infecciosas, figuran 153 procesos clasificados por orden alfabético según el microorganismo etiológico. Se han incluido tres capítulos más que en la edición 2003, las infecciones por Baylisascaris, por metapneumovirus humano y por el virus del Nilo Occidental. Cada enfermedad se estructura de forma muy didáctica y práctica en siete clásicos apartados: manifestaciones clínicas, etiología, epidemiología, pruebas diagnósticas, tratamiento, aislamiento del paciente hospitalizado y medidas de control. Hay que destacar también el contenido y la actualización de la sección correspondiente a la inmunización activa y pasiva, aunque debido a los rápidos cambios que se suceden en este campo ya han aparecido al menos dos nuevas vacunas, la antirrotavirus y la vacuna contra el virus del papiloma humano, que con sus recomendaciones ya se han incluido en el actual calendario americano, desde el cierre de la actual edición del Red Book en enero de 2006. Por eso se insiste en la necesidad de consultar periódicamente su página web. En resumen, se trata de un manual de infectología pediátrica muy práctico, actualizado y completo, de consulta frecuente, para el pediatra que trabaja en atención primaria y en el hospital, y también para los diferentes especialistas de la medicina del niño y del adolescente, ya que la patología infecciosa y su prevención es uno de los motivos de consulta más frecuente en la medicina pediátrica general y en sus especialidades. Para dentro de unos meses todos los pediatras ya estamos esperando y deseando la aparición de la 28.a edición del Red Book, probablemente a mediados de 2009.


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2008

Vacunación frente a la tos ferina en el adolescente y el adulto

Magda Campins Martí; Fernando Alonso Moraga Llop

La tos ferina continua siendo un problema importante de salud publica, a pesar de que se dispone de vacunas eficaces desde hace mas de 50 anos. En los ultimos anos se ha observado un resurgimiento de esta infeccion en algunos paises, incluso en los que disponen de coberturas vacunales elevadas, que se asocia con un aumento de casos en adolescentes y adultos. Este incremento se explica por la disminucion de la inmunidad vacunal y natural con el paso del tiempo, y por el descenso de la incidencia de la enfermedad debido a las campanas de vacunacion, lo que ha producido una disminucion del efecto booster inducido por la infeccion natural. Las vacunas antipertusis confieren una inmunidad de corta duracion; a los 4 anos de la ultima dosis, la eficacia vacunal es del 84% y disminuye hasta el 46% a los 7 anos. Por tanto, si se considera que en la mayoria de los paises la ultima dosis de vacuna DTP se administra a los 4-6 anos de edad, es previsible que, si no hay una exposicion natural a Bordetella pertussis, solo la mitad de los inmunizados estaran protegidos al llegar a la adolescencia, y el numero de personas susceptibles aumentara con la edad. La reciente comercializacion de vacunas acelulares con componente antigenico reducido, para uso en adolescentes y adultos (dTpa), va a permitir un mejor control de esta infeccion. La vacunacion universal de los adolescentes es ya una realidad en algunos paises. Las estrategias de vacunacion del adulto son mas dificiles de implementar, aunque hay un amplio consenso en los grupos de riesgo prioritarios.


Anales De Pediatria | 2003

Guía de antiinfecciosos en pediatría 2003

Antonio Moreno Galdó; Concepción Barroso Pérez; Fernando Alonso Moraga Llop

La conocida Guía de antiinfecciosos en pediatría, elaborada bajo la dirección de la Dra. Concepción Barroso y el Dr. Fernando Moraga, alcanza en su sexta edición una madurez y una calidad extraordinaria. Para los que hemos tenido la oportunidad de utilizarla desde su primera edición ha constituido siempre una ayuda inestimable en el trabajo diario ya que, de una forma sistematizada, concisa y práctica, reúne un conjunto de datos de gran utilidad para el tratamiento de las enfermedades infecciosas pediátricas, muchas veces difícil de encontrar en la literatura médica. El libro está elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, de los servicios de Farmacia, Pediatría, Neonatología, Nefrología, Farmacología Clínica, Microbiología, Oftalmología, Otorrinolaringología y Bioquímica, enriquecidos en esta sexta edición por la participación de dos prestigiosos especialistas en enfermedades infecciosas pediátricas como el Dr. Martínez Roig, del Hospital del Mar de Barcelona, y el Dr. Ruiz Contreras, del Hospital 12 de Octubre de Madrid. La estructura del libro está organizada en tres apartados principales. El apartado principal de la guía es el relativo al análisis de los fármacos antibacterianos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios y antiinfecciosos tópicos, incluyendo datos relativos al espectro de acción, farmacocinética, reacciones adversas, interacciones, uso en el embarazo y lactancia y dosificación en todas las edades y en la insuficiencia renal. En este apartado, además de introducirse los nuevos fármacos aparecidos desde la quinta edición de 1998 e incorporarse los conceptos más recientes, destaca la ampliación y actualización de los capítulos de antiparasitarios, antifúngicos y antivirales. A continuación se incluyen datos de interés práctico como una tabla de reconstitución de las especialidades parenterales con los volúmenes y tiempo de infusión recomendados en pediatría, la dosificación de los antiinfecciosos por vías de administración especiales como la inhalatoria e intratecal-intraventricular, y los aspectos relativos a la monitorización terapéutica de los antibióticos y antirretrovirales. Finalmente, se incluyen, a modo de apéndices, la tabla “Fármacos antimicrobianos de elección”, de The Medical Letter, y un completo listado de las presentaciones comerciales de los antimicrobianos. Sin duda alguna, nos encontramos ante una obra de gran utilidad práctica recomendable para todos los pediatras tanto hospitalarios como ambulatorios, que seguro hará más fácil el trabajo de todos.


Anales De Pediatria | 2002

Enfermedades importadas en pediatría

Fernando Alonso Moraga Llop

Un capítulo importante de la moderna paidoinfectología en nuestro país lo constituyen las enfermedades importadas, debido al incremento de fenómenos como el niño inmigrante, el niño adoptado y el niño viajero. Por eso, recibimos con gran interés esta obra sobre enfermedades infecciosas importadas en la infancia escrita en 33 capítulos: en los 26 primeros se describen las principales enfermedades infecciosas de etiología bacteriana, parasitaria (por protozoos y helmintos), viral y fúngica, y las producidas por artrópodos, emergentes unas y reemergentes otras. Los 7 capítulos restantes corresponden a una miscelánea que concluye con dos interesantes temas: la valoración médica de los niños extranjeros adoptados y las recomendaciones sanitarias para viajeros internacionales. Al final de la obra se publican 60 figuras en color sobre diferentes aspectos clínicos y microbiológicos de estas enfermedades. Los capítulos están estructurados en diferentes apartados relacionados con el agente etiológico, la epidemiología, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, el tratamiento y la profilaxis, con las correspondientes citas bibliográficas. Los diferentes temas están redactados con estilo didáctico y claro, como señala acertadamente en el prólogo el profesor Manuel Bueno, catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, cuya editorial ha editado el libro. Éste corresponde al número 6 de la colección “Ciencias Biomédicas”, cuyo número 2, “Oligoelementos y vitaminas en alimentación infantil” (1997) está escrito también por el doctor Fleta. La personalidad del profesor Jesús Fleta, médico pediatra, veterinario, licenciado en historia y humanista, es una excelente tarjeta de presentación para la temática que se aborda en este libro, que va dirigido fundamentalmente a pediatras y a médicos de familia. Felicitamos al autor por la oportunidad y excelente puesta al día de este tema, y a la Universidad de Zaragoza por la cuidada edición de la obra y por su labor editorial en general.


Medicina Clinica | 2000

La tos ferina en el adolescente y el adulto. Epidemiología e implicaciones para la vacunación

Magda Campins Martí; Fernando Alonso Moraga Llop


Pediatria catalana: butlletí de la Societat Catalana de Pediatria | 1994

Vacuna Antihepatitis A

M. J. Cabañas Poy; Eduardo Hidalgo Albert; Concepción Barroso Pérez; Fernando Alonso Moraga Llop


Medicina Clinica | 2002

Es eficaz la vacuna de la varicela

Magda Campins Martí; Fernando Alonso Moraga Llop


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2000

Vacuna de la varicela. Una inmunización del niño y del adulto

Fernando Alonso Moraga Llop; Magda Campins


Vacunas: investigación y práctica | 2001

Costes de la hospitalización por varicela en niños inmunocompetentes

Fernando Alonso Moraga Llop; M. J. García Miguel; E. Giangaspro; Joan Roca Martínez; Fernando Baquero Artigao; José Antonio Gómez Campderá; P. García-Corbeira; R. Boceta; Rafael Dal-Ré Saavedra


Vacunas: investigación y práctica | 2001

Epidemiología y coste de la varicela en niños atendidos en centros de salud de España

J. Díez Domingo; Javier Arístegui Fernández; Francisco Calbo Torrecillas; José González-Hachero; Fernando Alonso Moraga Llop; José Peña Guitián; Jesús Ruiz Contreras

Collaboration


Dive into the Fernando Alonso Moraga Llop's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Magdalena Campins Martí

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Magda Campins Martí

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F. Coll Usandizaga

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Tobeña Rué

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Antonio Moreno Galdó

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge