Fernando Fajardo Bullón
University of Extremadura
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Fernando Fajardo Bullón.
Salud Mental | 2015
Fernando Fajardo Bullón; Benito León del Barco; Elena Felipe Castaño; María Isabel Polo del Río; Eduardo J. R. Santos
Background. Research on minors’ mental health is a current necessity as a way to detect, analyze and prevent possible mental disorders. Objective The goal of this study was to analyze the influence of minors’ educational stage and their parents’ occupational social class as risk factors for minors’ mental health. Method We used the results obtained in the National Spanish Health Survey 2006, with a sample of 5812 minors between 4 and 15 years of age. Measures associated with the independent variables were estimated through the measurement of mental health on the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ-parents’ version). Results The relation between mental health and the variables occupational social class 1 (more privileged) (O.R. 0.256) and social class 2 (middle class) (O.R. 0.523) was significant (p 0.05) in comparison with secondary school. Discussion and conclusion It is concluded that high and middle occupational social classes are protector factors for minors’ mental health in comparison to belonging to a low occupational social class. However, being a student in pre-school or in primary school is not a risk factor for mental health in comparison to being a secondary school student.
Revista Espanola De Salud Publica | 2012
Fernando Fajardo Bullón; Benito León del Barco; Elena Felipe Castaño; Eduardo J. R. Santos
Fundamentos: el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ, segun sus siglas en ingles) es uno de los mas utilizados internacionalmente para la medicion de la salud mental. El objetivo de este estudio es analizar la discriminacion del punto de corte del cuestionario en poblacion espanola y la asociacion entre la salud mental de los menores espanoles y las variables sexo, tamano del municipio y estado de salud en los ultimos doce meses. Metodo: se utilizaron los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud Espanola 2006, con una muestra de 6.390 menores de 4 a 15 anos. Mediante un analisis discriminante y las curvas COR, se analizo la puntuacion de corte utilizada en el cuestionario SDQ-padres para la poblacion espanola y se estimaron las medidas de asociacion con respecto a las variables independientes. Resultados: el punto de corte igual a 20, utilizado en el SDQ-padres con poblacion espanola, aporta una sensibilidad de 0,964 y una especificidad de 0,945. La relacion entre la salud mental y las variables sexo (OR 1,17) y tamano del municipio (OR 0,85) aportaron valores no significativos (p>0,05). En la variable estado de salud del menor en los ultimos doce meses si se obtuvieron diferencias estadisticamente (OR 0,30; p<0,05). Conclusiones: la puntuacion de corte igual a 20 es adecuada para la discriminacion de la salud mental de los menores espanoles mediante el cuestionario SDQ- padres. Se acepta la influencia del estado de salud en los ultimos doce meses en la salud mental, frente a una falta de influencia del sexo y el tamano del municipio.
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education | 2015
Virginia Palacios García; Mª Isabel Polo del Río; Elena Felipe Castaño; Benito León del Barco; Fernando Fajardo Bullón
Las situaciones de bullying y ciberbullying son, tristemente, acontecimientos cada vez más presentes en la comunidad escolar, especialmente favorecidas, en el caso del ciberbullying, por el gran auge de las redes sociales que se está produciendo en nuestra sociedad. Los factores que intentan explicar estas situaciones de violencia entre iguales han puesto en evidencia aspectos de los individuos involucrados en ellas, pero no debemos olvidar otras variables que, como la tipología familiar, son fundamentales en esta etapa del ciclo vital y por tanto, pueden jugar también un papel importante. El objetivo del presente trabajo es analizar si la pertenencia a algunos de los diferentes grupos familiares existentes en nuestra sociedad podía relacionarse con la incidencia de situaciones de bullying y de ciberbullying. Los participantes fueron 1.684 alumnos pertenecientes a 22 centros de Secundaria (IES e IESO) de la Comunidad Autónoma de Extremadura siendo el 50.9% de la muestra mujeres y el 49.1% varones. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, existen más víctimas y agresores/as entre familias no nucleares (familias monoparentales, familias reconstituidas, crianza por parte de los abuelos,...) que entre familias nucleares, sin embargo esta relación no se ha encontrado entre los observadores.
Electronic journal of research in educational psychology | 2017
Benito León del Barco; Elena Felipe Castaño; Fernando Fajardo Bullón; Teresa Gómez Carroza
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education | 2015
María Isabel Polo del Río; Benito León del Barco; Teresa Gómez Carroza; Virginia Palacios García; Fernando Fajardo Bullón
Anales De Psicologia | 2015
Benito León del Barco; Elena Felipe Castaño; Mª Isabel Polo del Río; Fernando Fajardo Bullón
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación | 2017
María Isabel Polo del Río; Benito León del Barco; Santiago Mendo Lázaro; Fernando Fajardo Bullón; Julián Álvarez Delgado
Revista De Psicodidactica | 2017
Benito León del Barco; Santiago Mendo Lázaro; Elena Felipe Castaño; María Isabel Polo del Río; Fernando Fajardo Bullón
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura | 2016
María Isabel Polo del Río; Benito León; Santiago Mendo Lázaro; Fernando Fajardo Bullón; Julián Álvarez Delgado
Archive | 2016
Fernando Fajardo Bullón; María Isabel Polo del Río; Julián Álvarez Delgado; Teresa Gómez Carroza; Elena Felipe Castaño; Benito León del Barco