Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Guillermo Salgado is active.

Publication


Featured researches published by Guillermo Salgado.


International Journal of Morphology | 2013

Evaluación Morfométrica Directa de la Asimetría Condilar sobre Mandíbulas Humanas

Mario Cantín; Guillermo Salgado; Oscar Inzunza; Verónica Inostroza; María Jesús Errázuriz; Cindy Pavez; Ramón Fuentes

La asimetria condilar (AC) es una alteracion morfologica estructural considerada un importante factor de riesgo para los trastornos de la articulacion temporomandibular. Diversas tecnicas evaluan la AC, principalmente basadas en mediciones sobre radiografias panoramicas, dado su amplio uso. Sin embargo, los metodos sobre radiografias no son muy sensibles por la magnificacion, distorsion, superposicion de estructuras y posicionamiento mandibular. El objetivo de este estudio fue determinar los valores reales de los indices de asimetria condilar para una muestra normal con medicion directa sobre mandibulas humanas. Se utilizaron 30 mandibulas humanas adultas secas pertenecientes a poblacion chilena, y la asimetria condilar fue evaluada las tecnicas de Habets y de Kjellberg, y se realizaron los analisis descriptivos de los valores promedios, desviacion estandar, minimo y maximo y los indices de asimetria/simetria de cada metodo. Segun el indice de asimetria condilar de Habets 7 casos (un 23,3%) mostraron valores superiores a un indice de 3% de asimetria, con un rango entre 3,64 y 27,26%. Los parametros morfologicos del lado derecho e izquierdo no mostraron diferencias significativas (p < 0,05). Segun el indice de simetria de Kjellberg, 19 casos (63,3%) mostraron valores inferiores al 93% y fueron clasificados como asimetricos. Los parametros morfologicos del lado derecho e izquierdo tampoco mostraron diferencias significativas. Al comparar las asimetrias reportadas con ambos metodos, solo en 4 casos hubo una coincidencia de diagnostico. Al eliminar factores de distorsion y angulacion en las mediciones realizadas, se confirma la existencia de asimetria vertical entre los condilos mandibulares del lado derecho e izquierdo, y por otra parte, es evidente que hay diferencias en los valores de asimetria debido a los diferentes metodos utilizados. Sin embargo, todavia no esta claro que la asimetria condilar puede considerarse fisiologica.


International Journal of Morphology | 2012

Estudio Comparativo entre Soluciones Conservadoras con y sin Formol en Placenta Humana

Daniel Wolff; Pablo Villa; Alejandra Neirreitter; Cecilia Ruibal; Gustavo Armand Ugon; Guillermo Salgado; Mario Cantín

Las tecnicas de fijacion y conservacion anatomica son realizadas habitualmente con soluciones que contienen formol, dado su bajo costo. Estas tienen varias desventajas como el olor irritante, rigidez, cambios de coloracion de las estructuras, asi como toxicidad con potencial cancerigeno, teratogenico y mutagenico para quien lo manipula. Por esto, es deseable utilizar soluciones sin formol. El objetivo de este trabajo fue comparar 2 metodos de conservacion cadaverica, uno con formol (solucion de Montevideo) y otro sin formol (metodo de Prives) utilizando la placenta humana como organo experimental, evaluando sus parametros macroscopicos. Se utilizaron 46 placentas humanas de partos normales y gestacion a termino. Las placentas fueron separadas en dos grupos (n=22 y n=24 respectivamente). El primer grupo de placentas fue perfundido con una solucion con formol y el segundo grupo en una solucion sin formol. Luego ambos grupos fueron sumergidos y mantenidos en sus soluciones respectivas por dos semanas y posteriormente retiradas dejandolas al aire a temperatura ambiente por 2 semanas mas. Se analizaron las variables cuantitativas de peso y diametro en cada una de las piezas, asi como las variables cualitativas de consistencia, color, olor y crecimiento de micro/macro organismos. La recopilacion de datos fue realizada previo al lavado, a los 14, 21 y 28 dias. Los resultados mostraron que las placentas conservadas con el metodo de Prives presentaron mejor conservacion en relacion a su diametro, consistencia, color y menor olor irritante en relacion a las placentas tratadas con solucion con formol. En ningun caso hubo crecimiento de micro o macroorganismos. En conclusion, emplear soluciones alternativas que sustituyan ventajosamente al formol como la formula de Prives conservan mejor las caracteristicas macroscopicas de las placentas sin generar un olor irritante, deteniendo el proceso de descomposicion.


International Journal of Morphology | 2015

Impresiones 3D, Nueva Tecnología que Apoya la Docencia Anatómica

Oscar Inzunza; Iván Caro; Germán Mondragón; Felipe Baeza; Álvaro Burdiles; Guillermo Salgado

La dificultades de acceso al material cadaverico han forzado a los anatomistas a reemplazar la diseccion por el uso de preparaciones tratadas con diversos metodos de conservacion y la utilizacion cada vez mas frecuente de modelos anatomicos, elementos de alto costo que pretenden imitar, no siempre con exito, a las preparaciones cadavericas. En el ultimo tiempo se han desarrollado metodos de impresion 3D de modelos de segmentos corporales utilizando imagenes de Tomografia Computadorizada o escaner de superficie, de modo que existe la tecnologia para poder realizar replicas de secciones corporales o de disecciones humanas para aplicarlas con fines docentes. En este trabajo presentamos nuestra experiencia en la tecnologia de impresion 3D aplicada a la creacion de replicas de secciones corporales humanas, lo que nos ha permitido generar un simil de la seccion corporal, real y tangible, que conserva exactamente las proporciones, las relaciones topograficas, la veracidad morfologica y el color, sin posibilidad de descomposicion ni contaminacion.


International Journal of Morphology | 2017

Actividades Prácticas en Anatomía: Factor Nivelador de los Contrastes de Origen entre los Alumnos de Medicina

Oscar Inzunza; Daniela Schneeberger; Guillermo Salgado; Mario Cantín

RESUMEN: Las mediciones de los logros educacionales y las pruebas de selección de ingreso a la educación superior están fuertemente correlacionadas con los antecedentes socioeconómicos y el tipo de establecimiento educacional del postulante, situa ción que representaría un factor predictor del rendimiento para los alumnos de primer año universitario. Considerando que los puntaj es de ingreso para la carrera de medicina presentan una diferencia significativa entre los primeros y últimos seleccionados, nos preg untamos si existe algún factor nivelador que reduzca esa brecha de origen. Se analiza el rendimiento en las evaluaciones prácticas y pr uebas teóricas, al comienzo y al final del año académico 2009 comparando los primeros y últimos seleccionados de acuerdo al puntaje d e ingreso PSU a la carrera de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se observan diferencias significativas en el rendimiento de la primera evaluación Teórica de Anatomía y en la Nota Final obtenida en el curso, en cambio, no se encuentran diferencias significativas tanto en la primera Evaluación Práctica cómo en el examen final práctico del curso. Nuestros resulta dos sugieren que la única evaluación niveladora, que logra superar las diferencias de origen de los examinados, la constituyen nues tras pruebas prácticas; evaluaciones en las cuales el rendimiento de los primeros y de los últimos seleccionados de medicina es más homogéneo. Este tipo de evaluaciones prácticas, realizadas sobre preparaciones cadavéricas, demandan fundamentalmente experiencias vividas en nuestras actividades prácticas, colocándose por sobre la mayor o menor habilidad o experiencia que posea el est udiante relacionada con su establecimiento educacional de origen.


International Journal of Morphology | 2014

Arteria Braquial Superficial Bilateral: Una Variación Anatómica Infrecuente con Implicancias Clínicas y Quirúrgicas

Guillermo Salgado; Oscar Inzunza; Javier Rodríguez; Romina Soza; Mario Cantín

Las variaciones del sistema arterial en el miembro superior son relevantes debido a la gran cantidad de procedimientos diagnosticos, invasivos y terapeuticos realizados en la actualidad. Reportamos una variante poco frecuente de la arteria braquial superficial (ABS) encontrada bilateralmente en los miembros superiores. En ambos miembros la ABS descendio superficial y lateral al nervio mediano y medial a la cabeza corta del musculo biceps braquial. La ABS derecha termino en la fosa cubital se unio a la arteria braquial en un tronco comun, una variacion anatomica rara de tipo isla, mientras que la ABS izquierda termino en el antebrazo como arteria radial. La presencia unilateral de la ABS se ha informado con una frecuencia relativa, pero una variacion bilateral es extremadamente rara. La relevancia de la embriologia, incidencia y clinica de esta variacion anatomica se discuten.


International Journal of Morphology | 2013

Estudio Morfométrico de las Suturas Palatinas Humanas en Recién Nacidos, Infantes y Niños con Fines de Tratamiento por Distracción Osteogénica

Mario Cantín; Sergio Olate; C Fonsea; Oscar Inzunza; F Contreras; Guillermo Salgado

El conocimiento estructural y dimensional de las suturas palatinas es necesario para el tratamiento temprano de deficiencias transversales y longitudinales por tecnicas de expansion o distraccion osteogenica (DO). El objetivo fue estudiar el estado de las suturas palatinas y los cambios cambios dimensionales y morfologicos desde el nacimiento a la ninez. Fueron analizados 41 paladares oseos de ambos sexos entre 0 y 13 anos, agrupandolos en recien nacidos (RN/n=17), infantes (IN/n=12) y ninos (NI/n=12). Se fotografio cada paladar y se marcaron puntos craneometricos para determinar las dimensiones longitudinales y transversales de las suturas palatinas mediana premaxilar (SPPMX), mediana anterior (SPMA), posterior (SPMP), transversa anterior (SPTA) y transversa posterior (SPTP). Ademas se evaluo el estado sutural y dimorfismo sexual. Los resultados se sometieron a las pruebas OneWay-ANOVA, Bonferroni y t-test. Las suturas SPMA, SPMP y SPTP no presentaron sinostosis. La SPPMX se observo parcialmente sinostosada en 5,9% de RN y 16,7% de NI, y la SPTA en 8,3% de IN y 41,7% de NI. Al comparar la longitud sutural en los tres grupos, las dimensiones longitudinales estadisticamente significativas en todos los grupos (p<0,001). No hubieron diferencias en las suturas transversales entre IN y NI (p=0,32). Se observo dimorfismo en IN entre las SPMA y SPTP. El sistema sutural palatino juega un rol importante durante el crecimiento por su disposicion sagital y transversal, permitiendo un crecimiento bidireccional del paladar. El crecimiento longitudinal es constante, mientras que el transversal muestra un peak hasta los 2 primeros anos de vida y luego disminuye, sugiriendo la existencia de diferentes potenciales de crecimiento. Estas observaciones podrian explicar la alta prevalencia de alteraciones de crecimiento transversal en los ninos. Estos datos son relevantes para el tratamiento oportuno por expansion o DO en casos de compresion del paladar, incompetencia velofaringea o fisuras palatinas.


International Journal of Morphology | 2016

Ausencia Congénita de la Vena Porta Hepática Asociada a Malrotación Intestinal y a Vena Cava Inferior Izquierda: Reporte de Caso

Oscar Inzunza; Cristián García; Sergio Zúñiga; Martín Inzunza; Daniela Schneeberger; Guillermo Salgado; Emilio Farfán


Archive | 2015

Impresiones 3D, Nueva Tecnología que Apoya la Docencia Anatómica 3D Impressions, New Technology that Supports Anatomical Teaching

Oscar Inzunza; Iván Caro; Germán Mondragón; Felipe Baeza; Álvaro Burdiles; Guillermo Salgado


Archive | 2014

Arteria Braquial Superficial Bilateral. Una Variación Anatómica Infrecuente con Implicancias Clínicas y Quirúrgicas Bilateral Superficial Brachial Artery. A Rare Anatomical Variation with Clinical and Surgical Implications

Guillermo Salgado; Oscar Inzunza; Javier Rodríguez; Romina Soza; Mario Cantín


Archive | 2013

Evaluación Morfométrica Directa de la Asimetría Condilar sobre Mandíbulas Humanas Direct Morphometric Evaluation of Condylar Asymmetry on Human Mandibles

Mario Cantín; Guillermo Salgado; Oscar Inzunza; Verónica Inostroza; María Jesús Errázuriz; Cindy Pavez; Ramón Fuentes

Collaboration


Dive into the Guillermo Salgado's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Oscar Inzunza

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Mario Cantín

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cindy Pavez

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daniela Schneeberger

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Felipe Baeza

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Germán Mondragón

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Iván Caro

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Javier Rodríguez

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Jesús Errázuriz

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ramón Fuentes

University of La Frontera

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge