Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Helena Casas Tost is active.

Publication


Featured researches published by Helena Casas Tost.


AIETI : Nuevos horizontes en los Estudios de Traducción e Interpretación | 2015

La evolución de la traducción audiovisual del chino al español

Helena Casas Tost; Sara Rovira-Esteva

La traduccion audiovisual se ha convertido en una de las principales vias de contacto y conocimiento de otras culturas. Pese a que el numero de peliculas chinas que llegan al publico espanol es ciertamente reducido, constituyen una potente herramienta en la construccion de la imagen de la otra cultura. Esta ponencia tiene por objetivo presentar las diferentes variables que participan en este proceso para ofrecer una vision panoramica de la traduccion audiovisual chino-espanol. Para llevar a cabo esta investigacion, hemos creado un corpus de 200 peliculas traducidas al espanol del chino, procedentes de la China continental, Taiwan y Hong Kong. El analisis de este corpus nos ha permitido conocer las principales tendencias en la traduccion de este tipo de producto cultural: que peliculas se traducen, cuales son los principales generos, que directores son mas populares, cuales son las modalidades de traduccion predominantes, cual es el papel del traductor y de la traduccion indirecta, y como influyen otras variables externas como, por ejemplo, la censura, los festivales de cine, premios, etc. Todos estos elementos nos serviran para analizar las relaciones de poder entre culturas y en la construccion de la imagen de la cultura china en Espana a traves de este tipo de producto cultural. Para terminar apuntaremos las dificultades que hemos encontrado en la recogida de datos del corpus, que consideramos significativas en la aproximacion hacia el otro, ya que ponen de manifiesto la marginalidad de la traduccion en estos productos audiovisuales y la subsiguiente invisibilidad del traductor, a diferencia de lo que ocurre en otros generos, como la traduccion literaria, en la que el trabajo del traductor esta reconocido y protegido por la legislacion vigente.


2.º Congreso Iberoamericano de Estudios Chinos | 2015

Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino en español

Sara Rovira-Esteva; Helena Casas Tost

En los ultimos anos hemos sido testigos de un crecimiento notable de los contactos con China y de su peso en la sociedad espanola, no solo en el ambito de la economia y de la politica, sino tambien en cuanto a intercambios de caracter sociocultural. Este aumento de los intercambios y del interes por todo lo chino ha dado lugar a una mayor presencia de referentes chinos en los medios de comunicacion, pero tambien en otros ambitos donde hace una decada eran poco frecuentes: escuelas, bibliotecas, museos, galerias de arte, asociaciones, etc. Estos cambios llevan asociados un creciente numero de usuarios de terminos procedentes del chino que ya no se circunscriben unicamente a profesionales de la lengua y de la comunicacion como pueden ser periodistas, traductores, interpretes o linguistas, sino que tambien afectan a bibliotecarios, maestros, mediadores, jueces o medicos, entre otros. Hasta el momento la introduccion de palabras de origen chino se ha realizado sin un criterio bien establecido y sin demasiada coherencia, de modo que a menudo nos encontramos con una patente falta de homogeneizacion y numerosos errores. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de ofrecer una herramienta que proponga pautas y soluciones holisticas, coherentes y sistematicas a los ciudadanos que quieran hacer un uso correcto de las palabras de origen chino. Para paliar esta situacion, esta ponencia se propone presentar una guia de estilo que pretende poner al alcance de los profesionales, las instituciones y el publico en general una obra de referencia que establezca unos criterios claros y consensuados de como hay que tratar los terminos y referentes chinos en un texto en espanol para contribuir a estandarizar su uso.


language resources and evaluation | 2018

User-centric approaches in access services evaluation : profiling the end user

Anna Matamala; Pilar Orero; Sara Rovira-Esteva; Helena Casas Tost; Fernando Morales Morante; Olga Soler Vilageliu; Belén Agulló; Anita Fidyka; Daniel Segura Giménez; Irene Tor-Carroggio


Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria | 2016

El análisis del registro en la traducción literaria chino-español: un estudio de la novela de Yu Hua ¡Vivir!

Helena Casas Tost; Jia Jia


Archive | 2015

Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino

Sara Rovira-Esteva; Helena Casas Tost


Archive | 2015

Guia d'estil per al tractament de mots xinesos en català

Helena Casas Tost


Journal of the Chinese Language Teachers Association | 2015

Mapping Chinese language pedagogy from 1966 to 2013

Helena Casas Tost; Sara Rovira-Esteva


Trans : revista de traductología | 2014

La extranjerización como método traductor

Helena Casas Tost; Ling Niu


TRANS. Revista de Traductología | 2014

La extranjerización como método traductor: coincidencias y divergencias entre Lu Xun y Venuti

Helena Casas Tost; Niu Ling


DidTrad | 2014

Nuevas herramientas en la formación de traductores e intérpretes: la plataforma CLIPFLAIR

María Guadalupe Romero Ramos; Helena Casas Tost; Anabel Galán Mañas; Lucía Molina; Patricia Rodríguez Inés; Sara Rovira-Esteva; Olga Torres Hostench

Collaboration


Dive into the Helena Casas Tost's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Sara Rovira-Esteva

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Anna Matamala

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Fernando Morales Morante

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Irene Tor-Carroggio

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Guadalupe Romero Ramos

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Niu Ling

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Olga Torres Hostench

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Patricia Rodríguez Inés

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pilar Orero

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge