I. Onzain
Spanish National Research Council
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by I. Onzain.
Neurocirugia | 2004
D. Santamaría; I. Onzain; J.A. Blázquez; J.A. Gómez-Moreta; F. Morales
Resumen Introduccion La ventriculostomia endoscopica es en nuestro centro el tratamiento de primera eleccion para la hidrocefalia no comunicante. Hay una serie de factores favorecedores de un fracaso de la intervencion. El objetivo de este trabajo ha sido analizar su influencia en nuestra serie. Material y metodos Cincuenta y seis pacientes (edad media 48.5 anos) han sido tratados mediante ventriculostomia endoscopica durante el periodo 1997–2002. Se han diferenciado formas agudas (68%) y formas cronicas de hidrocefalia. La etiologia se clasifico en lesiones ocupantes de espacio (59%), estenosis primaria del acueducto (34%) y malformacion de Chiari (7%). Consideramos los siguientes factores predisponentes al fracaso: edad inferior a 12 meses, antecedentes de mielomeningocele, radioterapia, craneotomia, infeccion de liquido cefalorraquideo (LCR), hemorragia intracraneal y tratamiento previo de la hidrocefalia con un shunt. Se analizo la evolucion de cuatro indices de tamano ventricular comparando la ultima imagen postoperatoria con la preoperatoria. Resultados Despues de un periodo de seguimiento medio de 26 meses, la intervencion ha sido efectiva en el 71.4% de los pacientes. La hidrocefalia secundaria a metastasis localizadas en areas que dificultan la circulacion de LCR se asocia con fracaso de la ventriculostomia (p=0.006). Ninguno de los factores predisponentes al fallo ha mostrado relacion con el resultado de la intervencion. La evolucion del tamano ventricular depende de la eficacia. El indice de Evans, indice del tercer ventriculo, indice de celia media y el indice ventricular global disminuyen si la ventriculostomia es eficaz y aumentan en caso de fallo (p Conclusion En la hidrocefalia secundaria a metastasis cerebrales la eficacia de una ventriculostomia endoscopica es menor por una probable implicacion de otros mecanismos fisiopatologicos, ademas de una obstruccion en la circulacion de LCR. La evolucion del tamano ventricular se relaciona con el resultado de la ventriculostomia.
Neurocirugia | 1990
A. Maillo; P. Díaz; I. Onzain; Jesús Hernández; J.A. Gómez-Moreta; F. Morales
Resumen Los quistes espinales meningeos que den lugar a alteraciones neurologicas no se observan con frecuencia y es menos habitual que estos quistes adquieran grandes proporciones; sin embargo es interesante conocerlos en tanto en cuanto son procesos absolutamente benignos que pueden determinar graves trastornos neurologicos. Su origen y mecanismo de produccion, aunque incierto en algunos casos, parece estar ligado a un trastorno del desarrollo embrionario y habitualmente se asocian a otras malformaciones congenitas. Uno de los problemas diagnosticos es determinar si comunican o no con el espacio subaracnoideo. Para ello es de mayor utilidad el estudio con mielo-TAC que los datos proporcionados por la RNM. El tratamiento debe ser quirurgico con extirpacion total del quiste y cierre del defecto dural si se quiere llegar a resultados satisfactorios. Apoyando la teoria congenita se describe el caso de un quiste espinal meningeo extradural gigante con otras anormalidades congenitas, del que se hizo reseccion total.
Neurocirugia | 1999
A. Blanco; F. Morales; Jesús Hernández; A. Maillo; A. Muñoz; P. Díaz; J.A. Gómez-Moreta; Jesús María Gonçalves; I. Onzain
Resumen Objetivos Hacer una valoracion del tratamiento quirurgico de los meningiomas parasellares. Material y metodos En los ultimos 12 anos han sido revisadas de forma retrospectiva las historias clinicas e iconografia de 33 pacientes diagnosticados de meningioma que asentaban en la region parasellar. Bajo esta denominacion se ha considerado un area que rodea la silla turca y que esta constituida por estructuras situadas profundamente, por lo tanto de dificil acceso, y cuya lesion tiene un alto grado de morbi-mortalidad. Resultados Se ha conseguido una extirpacion macroscopica completa en el 84.84%, con aparicion de recidiva en tres pacientes suponiendo un 9.1%, durante un seguimiento medio de 39.75 meses. El porcentaje preoperatorio de afectacion de pares craneales se redujo en un 15.6%. La mortalidad postquirurgica es de un 9.1%, con una mortalidad global durante todo el seguimiento del 21.21%, siendo la causa mas importante de morbi-mortalidad el tromboembolismo pulmonar. Como complicaciones neurologicas en el postoperatorio aparecieron tres hemiparesias y 15 nuevos pares craneales en nueve pacientes en su mayoria de caracter reversible. El 60.60% de los casos (20 pacientes) no presentaron ningun tipo de complicacion ni neurologica ni general. Al final del seguimiento el 75% de los enfermos presentaron un Karnofski entre 90 y 100 pudiendo realizar sus actividades preoperatorias con normalidad. Conclusiones La cirugia de estos tumores a pesar de su volumen, generalmente importante, y la afectacion de estructuras como los pares craneales y vasos del poligono de Willis, puede presentar unos resultados aceptables de morbi-mortalidad. Si se consigue una extirpacion completa macroscopica del tumor, las posibilidades de recidiva son bajas, ensombreciendose el pronostico del paciente de forma importante si no se consigue una exeresis completa o aparece una recidiva. Finalmente se valora el papel de la radiocirugia y la radioterapia convencional como tratamiento complementario de estos tumores.
Neurocirugia | 1993
P. Díaz; A. Maillo; F. Morales; J. Hemández; J.A. Gómez-Moreta; I. Onzain
Resumen El diagnostico histopatologico es a veces un metodo impreciso para poder predecir la conducta biologica futura de los meningiomas intracraneales. Se describe el caso de una paciente que era portadora de un meningioma ventricular y cuya conducta revistio una gran agresividad a pesar de tener una apariencia histologicamente benigna. Esta conducta anormal podria ser detectable por medio de estudios de citometria de flujo y de receptores hormonales esteroideos.
Neurocirugia | 2001
J.A. Gómez-Moreta; J.L. García; M. Santander; Jesús Hernández; M.B. González; I. Onzain; J.M. Hernandez; A. Maillo; F. Morales
Objetivos 1. Estudiar mediante citogenetica convencional los tumores primarios del sistema nervioso central (SNC). 2. Comparar las alteraciones cromosomicas observadas en los distintos tipos anatomopatologicos. Pacientes Se estudiaron 34 enfermos. La mayoria (44%) correspondia a gliobastoma multiforme (GM) −15 casos- y astrocitoma anaplasico (AA) −9 casos- (26%): el diagnostico fue de astrocitoma de bajo grado de agresividad (ABG) en cuatro ocasiones (12%), de oligodendroglioma (OG) en dos (6%) y de meningioma en los 4 casos restantes (12%). Metodos Las celulas tumorales fueron disgregadas y cultivadas en medio RPMI 1640 suplementado con suero bovino fetal y glutamina durante un periodo variable de 3 a 14 dias. La parada de la mitosis se realizo con colcemid y la recogida se efectuo tras choque hipotonico con KCl. Los cromosomas fueron analizados tras tincion con bandas G Resultados Se obtuvieron metafases analizables en 19 tumores (56% de los casos). Las alteraciones numericas mas frecuentes fueron la trisomia del cromosoma 7 (8/19=42%) y los cariotipos hiperdiploides (> 50 cromosomas) en 4/19 (21%). Dos pacientes presentaron alteraciones del cromosoma 10 y en otros 3 se observaron endorreduplicaciones. En 2 casos se observaron cromosomas en anillo. Al comparar los resultados en relacion con el tipo histologico se observo: 1°. Los tumores de bajo grado de malignidad presentaron un mayor numero de casos sin mitosis analizables (67%) que los GM (47%) o los AA (33%). 2°. Mas de la mitad de los casos de GM con alteraciones citogeneticas (4/7) presentaban trisomia 7, los 3 casos de endorreduplicaciones se observaron en el grupo de GM que, ademas, presentaba un elevado porcentaje de casos con dotacion cromosomica 4n. o superior. 3°. La presencia de trisomia 7 no se restringio a los GM, sino que tambien se observo en los AA y en los OG y 4°. Los dos enfermos diagnosticados de meningioma y con alteraciones en el cariotipo presentan cromosomas en anillo. Esta alteracion solo se observo en este grupo de pacientes. Conclusiones La realizacion de estudios citogeneticos en los tumores del SNC es una herramienta complementaria que permite diferenciar tumores benignos de malignos y, dentro de estos entre los de bajo y alto grado de agresividad.
Neurocirugia | 2001
A. Maulo; P. Díaz; Jesús María Gonçalves; M. Caballero; Jesús Hernández; J.A. Moreta; I. Onzain
Objetivo El objetivo del presente estudio es explorar el valor pronostico de las anomalias numericas del cromosoma 22 en pacientes con meningioma. Metodos En un total de 88 pacientes con meningioma analizamos de forma prospectiva mediante hibridacion in situ fluorescente (FISH) las anomalias numericas del cromosoma 22, utilizando una sonda especifica para el gen bcr localizado en la region 22ql1.2. Estudiamos la posible correlacion con las caracteristicas clinico-biologicas de los pacientes en el momento del diagnostico y su relacion con la supervivencia libre de recidiva, asi como con el pronostico de estos pacientes. Resultados En el presente trabajo encontramos monosomia del cromosoma 22 en el 49% de los meningiomas; anomalia que no estaba asociada con otros factores pronosticos. A su vez se detecto ganancia (trisomia/tetrasomia) del cromosoma 22 en 8 (9%) casos, que simultaneamente mostraron ganancias de otros cromosomas, y se relacionan con un peor pronostico y una supervivencia libre de recidiva significativamente (p=0.001) mas corta. Ademas, la trisomia/tetrasomia del cromosoma 22 fue mas frecuente en pacientes jovenes (p=0.001), en tumores histologicamente agresivos (p Conclusiones En resumen, la perdida de una copia del cromosoma 22 es un hallazgo frecuente en meningiomas, pero no tiene impacto en el pronostico de la enfennedad. En contraste, la ganancia (trisomia/tetrasomia) del cromosoma 22, en el contexto de un cariotipo hiperdiploide, aunque mucho menos frecuente, se asocia con un curso clinico mas agresivo.
Neurocirugia | 2001
Jesús María Gonçalves; J.C. Paniagua; A. Framiñán; A. Maillo; P. Díaz; F. Morales; J. Hernández; J.A. Gómez-Moreta; I. Onzain; D. Santamarta; A. Pastor; Maria Dolores Caballero
La laminoplastia cervical es una tecnica quirurgica compleja muy util en el tratamiento de diversas patologias que reducen el canal raquideo a nivel cervical. Pero por su mayor sencillez tradicionalmente se ha venido utilizando mas la laminectomia que la laminoplastia con unos resultados no del todo superponibles. Recientemente y debido al desarrollo de una nueva variante tecnica, la laminoplastia de Senegas, con una instrumentacion especifica que simplifica en gran medida el procedimiento, nuestro grupo ha retomado la laminoplastia cervical, incluyendola como una opcion terapeutica mas en el arsenal neuroquirurgico. Los resultados clinicos merced a la buena seleccion de los pacientes son habitualmente excelentes, pero dado que el proposito de la tecnica es lograr un incremento de las dimensiones del canal raquideo, el control postquirurgico mediante tecnicas de imagen es fundamental. Se presentan y se discuten mediante poster imagenes de la tecnica quirurgica, y controles postquirurgicos de imagen, obtenidas mediante Rx, RM, TAC 3D y -M, donde se puede apreciar la adecuada consecucion del objetivo.
Neurocirugia | 1993
P. Díaz; A. Maillo; F. Morales; J.A. Mareta; Jesús Hernández; I. Onzain
Resumen Se presenta un caso de una paciente con hidrocefalia secundaria a tumor de la fosa posterior que desarrollo hemorragia intracerebral secundaria a la colocacion de una derivacion valvular. Esta es una complicacion rara, mas aun si la misma aparece de una forma retardada con respecto a la intervencion. Es posible que en su desarrollo intervengan factores similares a los que favorecen la aparicion de hemorragias intracerebrales postraumaticas retardadas.
Neurocirugia | 1992
P. Díaz; A. Maillo; F. Morales; Jesús Hernández; J.A. Moreta; I. Onzain
Resumen Los angiomas venosos son malformaciones vasculares que se describen cada vez con mas frecuencia en los ultimos anos como consecuencia de las posibilidades diagnosticas que of recen las nuevas tecnicas de neuroimagen. Se presenta un caso de angioma venoso cerebral estudiado con tomografia computarizada, resonancia magnetica y angiografia cerebral y con motivo de ello se revisa la literatura sobre estas lesiones especificas vasculares cerebrales.
Neurocirugia | 1990
P. Díaz-Cascajo; J.A. Gómez-Moreta; A. Maillo; F. Morales; Jesús Hernández; I. Onzain; A. Santos-Briz
Resumen Los meningiomas son tumores frecuentes en el adulto, pero de rara aparicion en el periodo infantil de la vida. Se presentan cuatro casos de meningiomas infantiles en pacientes en edades comprendidas entre cinco y doce anos de los que se analizan las caracteristicas clinicas, radiologicas e histologicas. Como datos mas sobresalientes en nuestros casos cabe destacar la afectacion similar en ambos sexos, la evolucion clinica mas corta que en la edad adulta, el predominio de la localizacion intraventricular, el alto indice de formas histologicamente agresivas (variedad papilar), las caracteristicas TAC similares en ambas tumoraciones papilares y el gran tamano de la tumoracion.