Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Iván Rendón is active.

Publication


Featured researches published by Iván Rendón.


Revista Colombiana de Cardiología | 2012

Estudio poblacional de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, hallazgos electrocardiográficos y medicación actual de pacientes valorados por el servicio de Cardiología

Camilo Alvarado; Mónica Jaramillo; Eugenio Matijasevic; Iván Rendón; Jerson Quitian

Objetivos determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, los medicamentos antihipertensivos de la prescripcion medica y el diagnostico electrocardiografico con base en un estudio poblacional de pacientes valorados por el servicio de cardiologia de la Fundacion Santa Fe de Bogota. Materiales y metodos se valoraron 753 usuarios del servicio de cardiologia de la Fundacion Santa Fe de Bogota durante marzo y abril de 2011. Se aplicaron formatos de registro y se procesaron en forma descriptiva. Resultados se encontro una prevalencia de hipertension arterial, tabaquismo y sedentarismo de 57,1%, 11,8% y 75%, respectivamente en el total de la poblacion. El grupo de medicamentos antihipertensivos de mayor consumo fueron los antagonistas del receptor de angiotensina II (55%). Se observo que 48,4% de los pacientes sin antecedentes cardiovasculares presentaron normalidad en el electrocardiograma, mientras en el grupo con antecedentes, 72,8% de los electrocardiogramas estaban alterados. Conclusiones los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida y la hipertension arterial, constituyen un verdadero problema de salud publica; en la actualidad la prevencion primaria y el abordaje con medicamentos antihipertensivos, se destacan como herramientas fundamentales en la reduccion de la morbi-mortalidad asociada. El analisis del comportamiento epidemiologico del electrocardiograma, constituye un importante reto para la investigacion en el area de cardiologia clinica y un aporte fundamental al respecto, al tiempo que permitiria determinar las variables que afectan su uso, interpretacion y correlacion clinica.


Revista Colombiana de Cardiología | 2011

Síncope y escalas de riesgo: ¿qué evidencia se tiene?

Guillermo Mora; Iván Rendón; Jorge L. Martínez; Luis J. Cajas; Javier Eslava

Objetivo hacer una revision de las escalas de riesgo existentes para predecir eventos adversos relacionados con sincope. Metodologia se realizo una busqueda de articulos en MEDLINE, EMBASE y Cochrane Database of Systematic Reviews con el uso de las palabras clave relacionadas con reglas de prediccion clinica (algoritmos, analisis multivariado, guias de prediccion clinica, escalas, modelos logisticos, valoracion de riesgo) y sincope. Adicionalmente, se busco literatura con el uso de la estrategia de bola de nieve. Resultados se encontraron nueve escalas que relacionaron el sincope con prediccion de eventos adversos. Se hallaron diferencias en los criterios para definir riesgo, las variables de desenlace, la poblacion estudiada, el uso de una estrategia prospectiva o retrospectiva y el tiempo de seguimiento. Conclusiones aunque existen varias escalas para la definicion de riesgo con el paciente que ingresa por sincope a urgencias, no hay evidencia de que alguna sea superior a otra, tienen poca validez externa y no se han aplicado en nuestro medio.


Revista Colombiana de Cardiología | 2013

Cumplimiento de las recomendaciones de prevención secundaria de enfermedad coronaria en pacientes sometidos a revascularización coronaria percutánea en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

César Villalobos; Carlos A. Carvajal; Jorge D. Mor; Iván Rendón; Laura A. Caycedo; Valerie J. López; Silvia P. Martínez; Jaime A. Parra

Marco de referencia diferentes ensayos clinicos han mostrado que el efecto de las revascularizaciones y los procedimientos de angioplastia en el pronostico del paciente, tiene solo un efecto a corto plazo, mientras que la prevencion secundaria (cambio de estilo de vida y tratamiento intensivo) mejora el pronostico a largo plazo. Objetivo evaluar el cumplimiento de las recomendaciones para prevencion cardiovascular secundaria, de los pacientes sometidos a revascularizacion coronaria percutanea en el hospital universitario Fundacion Santa Fe de Bogota, entre los anos 2008 y 2010. Materiales y metodos estudio descriptivo, ambispectivo, cuya poblacion estuvo conformada por 332 pacientes sometidos a intervencion coronaria percutanea atendidos entre enero de 2008 a diciembre de 2010 en el servicio de hemodinamia del Hospital Universitario Fundacion Santa Fe de Bogota. La recoleccion de la informacion se realizo mediante revision de las historias clinicas de los pacientes y via telefonica. Las metas de control se basaron en las recomendaciones de la Asociacion Americana del Corazon y el Colegio Americano de Cardiologia. Resultados 332 pacientes fueron sometidos a revascularizacion coronaria percutanea y 4 fueron excluidos del estudio por falta de datos. La presentacion clinica mas frecuente fue la angina inestable (32,93%). Solo se contactaron 172 (52,43%) pacientes, de los cuales 77,4% eran hombres y 22,6% mujeres. Unicamente 6 (3,5%) cumplian con el 100% de las recomendaciones para la prevencion secundaria de enfermedad coronaria y 17% cumplia menos del 50% de estas. Conclusiones la experiencia en la Fundacion Santa Fe de Bogota muestra un pobre cumplimiento de las metas de prevencion secundaria de enfermedad coronaria.


Revista Colombiana de Cardiología | 2012

Cardiopatía dilatada en ataxia de Friedreich: el punto sin retorno

Luis Enrique Orozco Silva; Leidy P. Prada; Hugo Páez; Andrés F. Buitrago; Carlos A. Franco; Róbinson Sánchez; Iván Rendón

Hospital Universitario Fundacion Santa Fe de Bogota, Bogota, DC., Colombia.(1) Universidad de Los Andes, Bogota, DC., Colombia.(2) Hospital Universitario Fundacion Santa Fe de Bogota. Bogota, DC., Colombia.(3) Universidad El Bosque, Bogota, DC., Colombia. Correspondencia: Dr. Andres F. Buitrago, Calle 119 No. 7-75. Telefono: (571) 6 03 03 03. Extension 5492, Bogota, DC., Colombia. Correo electronico: [email protected] Recibido: 01/12/2010. Aceptado: 26/05/2011.


Revista Colombiana de Cardiología | 2011

Tasa de infección en el sitio operatorio en cirugía de revascularización miocárdica en la Fundación Santa Fe de Bogotá

Luis Enrique Orozco Silva; Andrés F. Buitrago; Javier Maldonado; Mabel Gómez; Iván Rendón; José Restrepo; Sandra Silva

Antecedentes se ha reportado mediastinitis hasta en 4% de los pacientes que se someten a revascularizacion miocardica, con una mortalidad cercana al 25%. Es una complicacion potencialmente letal, de etiologia multifactorial, que influye en la calidad de vida y en el pronostico del paciente, y que, asimismo, genera un elevado costo derivado de su atencion. Hasta en 25% de los pacientes se ha informado infeccion de la safenectomia, con una morbilidad asociada elevada. Objetivos determinar el porcentaje de tasas de infeccion del sitio operatorio superficial y profundo despues de cirugia de revascularizacion miocardica en pacientes operados en la Fundacion Santa Fe de Bogota que recibieron profilaxis con gentamicina y vancomicina segun protocolo institucional. Metodos estudio de corte trasversal retrospectivo, realizado en 228 pacientes sometidos a cirugia de revascularizacion miocardica en la Fundacion Santa Fe de Bogota durante un periodo de cuatro anos (enero 2006 a diciembre 2009). Resultados de los 228 pacientes, seis presentaron infecciones del sitio operatorio superficial de la safenectomia (2,63%), uno dehiscencia de la esternotomia sin mediastinitis (0,43%) y uno infeccion del sitio operatorio superficial de esternotomia (0,43%). No hubo infecciones profundas del sitio operatorio (esternotomia ni safenectomia). Conclusiones la profilaxis usada para cirugia cardiovascular en la Fundacion Santa Fe de Bogota ha demostrado menor incidencia de infeccion del sitio operatorio tanto superficial como profundo, en comparacion con la que recomiendan en las guias de la ACC/AHA, sin aumentar la incidencia de resistencia a los antibioticos usados.


Revista Colombiana de Cardiología | 2010

Incidencia de trombosis de stents coronarios en el ®mundo real¼

Bernardo Lombo; Iván Rendón; Claudia Satizábal; Carolina Rivas; Daniel Sarmiento; Carlos A. Carvajal; Jorge D. Mor; Jose Diez

Antecedentes la evidencia disponible de stents liberadores de medicamento proviene de estudios controlados con estrictos criterios de inclusion, limitando sus conclusiones y haciendo dificil la aplicacion de sus resultados en el mundo real. Objetivo determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real». Metodologia estudio de incidencia para determinar el numero de casos de trombosis de stents implantados, mediante informacion obtenida a partir de historias clinicas, bases de datos y seguimiento clinico, y con base en caracteristicas demograficas, factores de riesgo, consumo de clopidogrel y casos de trombosis del stent con un seguimiento de cero dias a un ano. Resultados 640 stents implantados (69,2% no medicados, 30,8% medicados de los cuales 18,9% eran medicados con placlitaxel y 11,9% medicados con sirolimus). Se identificaron doce eventos de trombosis (siete stents medicados y cinco no medicados). La incidencia de trombosis con cualquier tipo de stent fue de 1,88% (IC 95% 0,97–3,28). La incidencia de trombosis con stent medicado fue 3,55% (IC 95% 1,43–7,32), y con stent no medicado 1,13% (IC 95% 0,37–2,64) p =0,000. El riesgo relativo de trombosis con stent medicado es de 3,14 (IC 95% 1,01–9,78) p=0,037. El riesgo relativo de presentar trombosis con stent medicado en infarto agudo del miocardio es 8,11 (IC 95% 2,32–28,31) p=0,001. Conclusiones la incidencia de trombosis del stent aumenta en el mundo real, y existe mayor riesgo de trombosis de stents medicados especialmente cuando son implantados en el contexto de un infarto agudo del miocardio. Es necesario realizar estudios futuros que involucren una poblacion de pacientes mas amplia y con seguimiento a largo plazo.


Acta Medica Colombiana | 2008

Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes infectados con VIH: Utilizando los criterios del ATP III y de la IDF

Fredy Orlando Guevara; Bivian Cañón; Martha Constanza Liévano; Bernardo Lombo; Iván Rendón; Francisco Blanco


Revista Colombiana de Cardiología | 2014

Tetralogía de Fallot y embarazo

Iván Rendón; Mariana Soto; Mónica Jaramillo; Ana Cristina Palacio; José Restrepo


Acta Médica Colombiana | 2010

Cardiomiopatía restrictiva como presentación de amiloidosis

Iván Rendón; Andrés Mauricio Acevedo; Andrés F. Buitrago; Bernardo Lombo; Mónica Jaramillo; César Emilio Barrera


Archive | 2016

Tasa de infección en el sitio operatorio en cirugía de revascularización miocárdica en la Fundación Santa Fe de Bogotá Surgical site infection rate in coronary artery bypass grafting surgery at the Fundación Santa Fe de Bogotá

Luis Enrique Orozco Silva; Andrés F. Buitrago; Javier Maldonado; Mabel Gómez; Iván Rendón; José Restrepo; Sandra Silva

Collaboration


Dive into the Iván Rendón's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

José Restrepo

Universidad de La Sabana

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos A. Franco

Military University Nueva Granada

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Guillermo Mora

National University of Colombia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Javier Eslava

National University of Colombia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis J. Cajas

National University of Colombia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge