J.F. Masa Jiménez
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.F. Masa Jiménez.
Archivos De Bronconeumologia | 2004
J. Sánchez de Cos Escuín; C. Disdier Vicente; J. Corral Peñafiel; J.A. Riesco Miranda; M.A. Sojo González; J.F. Masa Jiménez
Introduccion y Objetivos Muchos estudios sobre la supervivencia en el cancer de pulmon se refieren a subgrupos de pacientes seleccionados por diferentes criterios que sue-len influir favorablemente en la estimacion del pronostico. El objetivo de este trabajo es conocer la supervivencia global de los pacientes diagnosticados en nuestro medio Pacientes y Metodos De 694 pacientes diagnosticados de cancer de pulmon en nuestro centro en el periodo 1991-1998, se incluyo en el estudio a 610 (88%) con datos de supervivencia. Se analizaron la edad, el sexo, la estirpe histologica, estadios, tumor, nodulos, metastasis (TNM), tratamiento aplicado bienio diagnostico y su relacion con la supervivencia Resultados Se incluyo en el estudio a 596 varones y a 14 mujeres, con una mediana de edad de 67 anos. En cuanto a la estirpe del cancer de pulmon, 141 eran microciticos, 447 no microciticos y 22 de otra estirpe. Se opero a 118 pacientes (19,3%). El 6,4% de los casos de cancer de pulmon microcitico y el 40,5% de los no microciticos recibieron solo tratamiento sintomatico. Este fue mas frecuente en mayores de 70 anos (52,5%) y menos habitual durante el ultimo bienio (1997–1998; 19%). La supervivencia a los 5 anos del grupo total fue del 7,9% (del 2,8% para los microciticos y del 9,4% para los no microciticos). Los mayores de 70 anos tuvieron peor supervivencia. Hubo diferencias significativas entre los sucesivos estadios TNM clinico, salvo entre IIIA y IIIB. Los diagnosticados en el periodo 1997-1998 tuvieron mejor supervivencia (un 40,8% al ano y un 11,2% a los 5 anos) Conclusiones La supervivencia observada, similar a la de otros paises europeos, es pobre porque la tasa de resecciones quirurgicas es baja dado el alto porcentaje de estadios avanzados
Archivos De Bronconeumologia | 2001
R. Estopá Miró; C. Villasante Fernández-Montes; P. de Lucas Ramos; L. Ponce de León Martínez; M. Mosteiro Añón; J.F. Masa Jiménez; E. Servera Pieras; J.M. Quiroga
Existen dos modalidades: 1. La VMD que se realiza fundamentalmente durante la noche y que consigue una mejoria de la gasometria arterial durante el dia. En la mayoria de los casos se realiza conectando el ventilador al paciente a traves de una mascarilla nasal (no invasiva). 2. La VMD como continuacion del tratamiento en una unidad de vigilancia intensiva. En este caso la ventilacion debe mantenerse de forma continua o casi continua, por lo que es recomendable una traqueostomia.
Archivos De Bronconeumologia | 2003
J.F. Masa Jiménez; M. Rubio González; L.J. Findley; J.A. Riesco Miranda; A. Sojo González; C. Disdier Vicente
Introduccion: Los RERA (respiratory effort-related arousal) son secundarios a sutiles obstrucciones de la via aerea superior durante el sueno, pueden aparecer sin predominio de apneas e hipopneas y causan somnolencia diurna excesiva. El analisis de las potenciales consecuencias de estos nuevos acontecimientos respiratorios tiene hoy un interes creciente. Los conductores habitualmente somnolientos tienen un riesgo alto de sufrir accidentes de trafico asociados a trastornos respiratorios durante el sueno (apneas mas hipopneas mas RERA). Objetivo: El objetivo de este trabajo es determinar si exclusivamente el exceso de RERA es un factor independiente de riesgo de accidentes en los conductores somnolientos. Metodo: Estudiamos a 40 conductores habitualmente somnolientos y 23 controles (conductores no somnolientos) pareados por edad y sexo, y ambos extraidos de una muestra de 4.002 conductores de vehiculos. Se estudiaron datos sobre habitos de sueno, somnolencia diurna, accidentes de trafico y se realizaron estudios de sueno con medida de presion esofagica. Resultados: Los conductores somnolientos con apneas de sueno tienen una tasa de accidentes en 5 anos mayor que los controles (indice de apneas-hipoapneas [IAH] > 10; 0,33 ± 0,50 frente a 0,004 ± 0,21 en los controles; p < 0,05), pero solo el exceso de RERA y no el de apneas de sueno fue un factor independiente de riesgo de accidentes en conductores somnolientos. La odds ratio (OR) ajustada para un indice de RERA = 10 fue de 7,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,2-48) y para un indice de RERA = 15 fue de 17 (IC, 1,5-91). Conclusiones: El alto riesgo de accidentes de trafico de los conductores somnolientos viene principalmente determinado por la presencia de RERA mas que por la presencia de apneas e hipopneas de sueno. Estos datos ratifican la importancia y la necesidad de identificar RERA en la practica habitual de los laboratorios de sueno.
Archivos De Bronconeumologia | 2004
J. Sánchez de Cos Escuín; C. Disdier Vicente; J. Corral Peñafiel; J.A. Riesco Miranda; M.A. Sojo González; J.F. Masa Jiménez
Introduction and Objectives Many studies of lung cancer survival are carried out in patients selected for certain features that usually influence prognosis favorably. The objective of this study was to assess the overall survival of unselected patients with a diagnosis of lung cancer in our practice. Patients and Methods We studied 610 patients for whom survival information was available, a population comprising 88% of the 694 with lung cancer diagnosed in our hospital from 1991 through 1998. The variables analyzed for their correlation with survival were age, sex, histology, tumor-node-metastasis (TNM) stage, treatment, and time of diagnosis (with patients grouped by 2-year periods). Results The cases of 596 men and 14 women with a mean age of approximately 67 years were studied. Small cell tumors were found in 141, non-small cell tumors in 447, and other tissue types in 22. Surgical excision was carried out on 118 (19.3%), and treatment was confined to control of symptoms for 6.4% of the patients with small cell tumors and 40.5% of those with non-small cell cancer. Symptomatic treatment alone was more common for patients older than 70 years (52.5%) and less common during the last 2 years of the study period (1997-1998: 19%). Overall 5-year survival was 7.9% (2.8% in small cell cancer and 9.4% in non-small cell cancer). Survival rates were lower in patients over 70 years of age. Significant differences in survival were seen for successive TNM stages, with the exception of IIIA and IIIB. The 1997-1998 period saw better survival rates, at 40.8% after 1 year and 11.2% after 5 years. Conclusions The survival rates in lung cancer patients in our hospital practice are low because the rate of surgical resections is low owing to the high percentage of cases found in advanced stages. Our observations are similar to those reported from other European countries.
Archivos De Bronconeumologia | 1991
J.F. Masa Jiménez; J. Sánchez de Cos Escuín; J.L. de la Cruz Ríos; B. Sánchez Gónzalez
La insuficiencia respiratoria cronica de origen toracogeno supone un problema terapeutico no resuelto con la administracion cronica de oxigeno. En los ultimos anos se han desarrollado sistemas de ventilacion mecanica domiciliaria como alternativa. La ventilacion a presion positiva intermitente por via nasal (NIPPV) utilizada durante las horas del sueno, es la mas reciente. Hemos probado NIPPV en tres pacientes con IRC toracogena (dos cifoescoliosis y una toracoplastia) que habian presentado episodios de fallo respiratorio agudo. En todos los pacientes desaparecieron los sintomas clinicos derivados de IRC desde los diez primeros dias de tratamiento. Funcionalmente, la PO 2 y la PCO 2 mejoraron desde los diez primeros dias, asi como las presiones musculares maximas. Como complicaciones aparecieron fuga oral, abrasion nasal y aerofagia que se solucionaron facilmente. La NIPPV parece ser un metodo eficaz para el tratamiento de insuficiencias respiratorias cronicas toracogenas, pudiendo suponer una alternativa ventajosa a otros metodos de ventilacion mecanica domiciliaria.
Archivos De Bronconeumologia | 1985
H. Verea Hernando; M.T. Martin Egaña; J.F. Masa Jiménez; L. Dominguez Juncal; J. Fontan Bueso; M.T. Yebra Pimentel
Evaluamos 207 biopsias pleurales (BP) con aguja de Abrams en 183 pacientes. No se reconocio pleura en el 4,3% de BP. Las complicaciones destacables fueron un hemotorax en un uremico y un neumotorax que preciso drenaje. Fueron diagnosticos 76% de BP de pacientes con tuberculosis (24% con Zielh Neelsen positivo). El cultivo en Lowenstein de BP no elevo la rentabilidad. La relacion entre cultivo de BP y/o liquido positivo y BP con o sin granulomas, sugiere que aquellos seran negativos cuando la BP es inespecifica (X 2 , p
Atencion Primaria | 2001
J.L. Álvarez-Sala Walther; E. Cimas Hernando; J. Molina París; K. Naberan Toña; P.J. Simonet Aineto; J.F. Masa Jiménez; M. Miravitlles Fernández; J.L. Viejo Bañuelos
La enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) es una de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo occidental. En Espana se estima que afecta a un 9% de las personas de mas de 40 anos y a un 20% de las mayores de 65 anos. Su relacion causal con el consumo de tabaco es indudable y directa, por lo que cabe esperar que su frecuencia se incremente aun mas en la proxima decada. Las repercusiones laborales, sanitarias y socioeconomicas de la EPOC son muy importantes y sus consecuencias, por la incapacidad y la morbimortalidad que conlleva, tambien son muy significativas. Estas razones, entre otras muchas, convierten a la EPOC en un autentico problema de salud publica, que forzosamente ha de estar en el punto de mira de los responsables sanitarios y, obviamente tambien, de la comunidad cientifica.
Archivos De Bronconeumologia | 1986
A. Santos Bouza; J.F. Masa Jiménez; M.T. Martin Egaña; H. Verea Hernando; R. De La Torre Garcia; J. Fontan Bueso
Se describen tres pacientes que desarrollan edema de pulmon asociado a obstruccion de la via aerea superior. La causa de la obstruccion fue: edema y carcinoma de laringe, edema tras reseccion de polipos laringeos, y oclusion de la glotis por bolo alimenticio. Se revisan los factores que pueden desencadenar edema pulmonar en esta situacion.
Archivos De Bronconeumologia | 1985
H. Verea Hernando; M.T. Martin Egaña; J.F. Masa Jiménez; L. Dominguez Juncal; J. Fontan Bueso
Presentamos seis pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar (cuatro epidermoides, un indiferenciado de celulas grandes y un oat-cell ) que cursaban con eosinofilia periferica (EP) entre 1.440 y 15.964/μl). En tres casos no se detectaron datos bioquimicos ni gammagraficos que sugiriesen metastasis. Aunque en tres pacientes la EP remitio con el tratamiento, en uno no se elevo significativamente con la recurrencia del proceso. La evolucion fue mas torpida en los que tenian EP mas elevada. Aunque, en ocasiones, puede facilitar la aparicion de tromboembolias, su interes es de limitado valor en el manejo de la enfermedad de base.
Chest | 1987
H. Verea Hernando; J.F. Masa Jiménez; L. Dominguez Juncal; J.Perez Garcia-Buela; M.T. Martin Egaña; J. Fontan Bueso