J. Durán Cantolla
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Durán Cantolla.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
J.G. Soto Campos; F.J. Álvarez Gutiérrez; F. Abad Cabaco; F. Carboneros de la Fuente; J. Durán Cantolla; J. Freixenet Gilart; J. Lamela López; F.L. Márquez Pérez; T. Montemayor Rubio; V. Macián Gisbert; J.M. Pino García
Objetivos Conocer la situacion real de los especialistas en neumologia y cirugia toracica en el marco de la red sanitaria publica espanola Sujetos y Metodo Teniendo en cuenta la base de datos de la Secretaria de la SEPAR del ano 1999, se recopilo informacion de 326 hospitales espanoles. Se pudo obtener, asi, la composicion de las plantillas de las secciones o servicios de neumologia y cirugia toracica de los mismos. Los resultados se expresaron como proporciones simples en lo referente a su distribucion por edades, cargos y autonomias. Ademas, se calcularon las tasas por 100.000 habitantes en cada comunidad (datos de poblacion segun el Instituto Nacional de Estadistica del ano 1997) Resultados Se evaluo un total de 1.786 medicos (1.245 neumologos, 185 cirujanos y 356 pertenecientes a otras especialidades). La edad media fue de 41 ± 9 anos para los neumologos, 44 ± 10 anos en el grupo de cirujanos y 51 ± 8 anos en el resto. La distribucion por comunidades autonomas fue desigual, encontrandose un maximo de 6,66 neumologos y 0,9 cirujanos/100.000 habitantes en Asturias y Madrid, respectivamente, y un minimo de neumologos en Murcia y de cirujanos toracicos en Extremadura (1,4 y 0/100.000 habitantes, respectivamente) Conclusiones La situacion de las especialidades de neumologia y cirugia toracica es deficitaria en muchas provincias y comunidades autonomas de nuestra geografia. En este sentido, el mercado profesional no esta saturado, por lo que parece haber unas buenas perspectivas laborales para los futuros especialistas
Archivos De Bronconeumologia | 1994
J. Durán Cantolla; S. Esnaola Sukia; R. Rubio Aramendi; C.J. Egea Santaolalla
La alta prevalencia del sindrome de apnea del sueno (SAS) y el elevado coste de la polisomnografia (PLS) precisan el desarrollo de sistemas de identificacion del SAS mas baratos. El MESAM IV es un equipo ambulatorio que registra las variaciones de la saturacion de oxigeno (SO 2 ), de la frecuencia cardiaca (FC) y la presencia de ronquidos (RQ). El aparato es capaz de hacer una lectura automatica y tambien puede realizarse de forma manual segun el indice de eventos (IE) interrelacionando las tres variables a traves de un registro grafico. Se estudiaron de forma simultanea, con PLS y MESAM IV, 51 sujetos enviados a la unidad de sueno desde la consulta externa de neumologia por sospecha clinica de SAS. La PLS se interpreto de forma manual en epocas de 30 segundos segun las recomendaciones de la American Thoracic Society, considerando criterio de SAS un indice de apnea/hipopnea (IAH) ≥ 10 por hora de sueno. Hubo 32 sujetos (63%) que tuvieron SAS por la PLS. El grado de concordancia entre el analisis automatico de SO 2 , FC y RQ con el IAH fue solo moderado (coeficiente de correlacion intraclase -CCI- de 0,50, 0,40 y 0,53, respectivamente) e inferior al analisis manual con el IE (CCI de 0,77). El estudio de eficacia diagnostica en terminos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) para el analisis automatico fue: SO 2 (sensibilidad, 94%; especificidad, 26%; VPP, 68%, y VPN, 71%); FC (sensibilidad, 59%; especificidad, 58%; VPP, 70%, y VPN, 46%); RQ (sensibilidad, 84%; especificidad, 26%; VPP, 66%, y VPN, 50%). Para el analisis manual (IE) los resultados fueron mas validos: sensibilidad, 100%; especificidad, 84%; VPP, 91%, y VPN, 100%. Por otra parte, al excluir los pacientes con limitacion cronica al flujo aereo (LCFA) mas que leve, causa potencial de falsos positivos, los resultados mejoraron: sensibilidad, 100%; especificidad, 91%; VPP, 96%, y VPN, 100%. Estos resultados muestran que el MESAM IV es de gran ayuda en el diagnostico de SAS y permite seleccionar mejor la poblacion a la que va a someterse a la PLS.
Anales De Pediatria | 2001
J. Durán Cantolla; R. Rubio Aramendi
En los últimos años, se ha producido un espectacular avance en el conocimiento del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS) del adulto, y es el trastorno diagnosticado con más frecuencia en los laboratorios de sueño de todo el mundo1 que ha favorecido el desarrollo de unidades de sueño en nuestro medio2. El SAHS en la infancia es menos conocido, estimándose que afecta al 1-3 % de los niños3,4. Aunque la primera descripción la realizó Osler a finales del siglo XIX, hasta 1976 no presentó Guilleminault su primera serie de 8 niños con SAHS grave5. El SAHS infantil no debe confundirse con otros episodios apneicos, como la apnea del lactante, la respiración periódica del recién nacido6 y otros cuadros más graves que van desde los episodios agudos potencialmente fatales a la muerte súbita del lactante7-9. El SAHS de los niños es, fundamentalmente, un problema mecánico. Aunque se ha descrito una predisposición familiar, se trata de un desequilibrio muscular entre las fuerzas constrictoras y dilatadoras de la vía respiratoria superior durante el sueño. La causa más frecuente es la obstrucción secundaria a la hipertrofia del tejido linfático del anillo de Waldeyer, con un pico máximo de incidencia entre 3-6 años. De forma menos frecuente, y en particular en los menores de 3 años, las alteraciones anatómicas y funcionales de la vía respiratoria superior y de la anatomía maxilofacial también pueden favorecer la aparición del SAHS.
Archivos De Bronconeumologia | 1994
J. Durán Cantolla; L. García Castrillo; J.J. González Macías; R. Agüero Balbín; M. Carbajo Carbajo; F.J. Ortega Morales; M. Hernández Alonso; R. Ondiviela Gracia
Se presentan los resultados de un estudio prospectivo sobre 153 pacientes diagnosticados de carcinoma broncogenico (CB), intervenidos quirurgicamente con intenciones curativas y en los que se efectuo seguimiento durante 5 anos. Se analizo el valor predictivo de muerte de variables clinicas y anatomicas mediante un estudio multivariante. Entre las variables clinicas, las mas significativas fueron: los estadios de extension anatomica (p ≤ 0,00000), el estado ganglionar (p ≤ 0,00000), el tipo de cirugia (curativa o no curativa) (p ≤ 0,00000) y el estado de la T (p = 0,00012). Entre las variables anatomicas, las de mayor significacion fueron los estadios clinicos de la clasificacion de Feinstein (p = 0,00037), la situacion funcional (escala ECOG) (p = 0,01196) y el tamano tumoral medido por radiografia convencional (p = 0,01196). Con todas estas variables se establecio un modelo combinado de prediccion pronostica para conocer el riesgo relativo de muerte por unidad de tiempo. La mejor combinacion entre las variables anatomicas fue la obtenida al asociar los estadios de extension y el estado ganglionar (χ2 = 34,24; p =
Archivos De Bronconeumologia | 1994
J. Durán Cantolla; M.A. Pagola Hernández; R. Agüero Balbín; J.J. González Macías; M. Carbajo Carbajo; F.J. Ortega Morales; M. Hernández Alonso; R. Ondiviela Gracia
Se presenta una serie de 129 pacientes, portadores de un CB de celulas no pequenas, en quienes se realizo una tomografia computarizada (TC) de torax como parte del estudio preoperatorio. Los resultados de la TC se compararon con los hallazgos de la toracotomia y se expresaron en terminos de sensibilidad (SEN), especificidad (ESP), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Pared toracica (prevalencia 0,18). La SEN, ESP, VPP y VPN fueron de 0,65, 0,92, 0,63 y 0,92, respectivamente. Para los tumores de localizacion periferica la SEN, ESP, VPP y VPN fueron de 0,85, 0,90, 0,69 y 0,96, respectivamente. Asi, una TC que aparentemente invade la pared precisa confirmacion, si de ello depende una actitud quirurgica. Sin embargo, si la pared esta respetada en la TC, podra irse directamente a la cirugia. Adenopatias mediastinicas (prevalencia 0,36). La SEN, ESP, VPP y VPN fueron de 0,70, 0,89, 0,78, 0,84. Para los tumores de localizacion periferica la SEN, ESP, VPP y VPN fueron de 0,78, 0,93, 0,82, 0,91, respectivamente. Asi, una TC que objetive adenopatias mediastinicas debera confirmarse por mediastinoscopia. Por otra parte, si la TC no objetiva adenopatias mediastinicas solo se podra ir directamente a la toracotomia en los tumores de localizacion periferica; en los de localizacion central, la ausencia de adenopatias debera ser confirmada por mediastinoscopia.
Archivos De Bronconeumologia | 1985
J. Durán Cantolla; F. Zurbano Goñi; R. Agüero Balbín; L. Borderías Clau; J. Terán Santos; C. Queipo Corona; J. Barrio Soto
A proposito de un caso clinico, se comenta la aspergilosis pulmonar invasiva y su escasa frecuencia en personas aparentemente sanas, asi como los pasos que llevan al diagnostico y los aspectos mas importantes del tratamiento. Como conclusion, insistimos en la necesidad de pensar en esta entidad, no solo en pacientes inmunodeprimidos, sino tambien en aquellos que presentan fiebre e infiltrados pulmonares que no responden adecuadamente a los antibioticos. Particularmente, cuando se detectan aspergillus en los estudios microbiologicos, aunque aparentemente su respuesta inmune sea normal.
Archivos De Bronconeumologia | 1994
J. Durán Cantolla; J.J. González Macías; R. Agüero Balbín; M. Carbajo Carbajo; F.J. Ortega Morales; M. Hernández Alonso; R. Ondiviela Gracia
In this prospective study of 148 surgically treated patients with non-small cell carcinoma of the lung (NSCLC) who were followed for 5 to 7 years, we analyzed the prognostic value of mediastinal lymph node invasion (N2) and survival after 5 years depending on different characteristics. Forty-two (28.4%) patients were N2. Survival in this sample was 9%. Twenty-seven T2N2 patients (among whom survival was 13%) were selected from this group and classified according to whether lymph node invasion was intranodal (survival 39%) or extracapsular (survival 5%) (p < or = 0.05). We also evaluated the prognostic value of different ganglionic areas in accordance to the maps suggested by the American Thoracic Society (ATS). There were no survivors for areas 2, 8 and 9, and no patient with invasion of more than two areas lived more than 18 months. Significant differences in survival were found among patients with invasion of areas 10 and 11. We conclude a) that global analysis of N2 is of such little value in predicting survival that surgery is not justified unless screening criteria are applied; b) that extracapsular invasion rules out surgical treatment; c) that the prognostic value of ganglionic areas is not entirely clear, although the prognosis seems to be poorer for invasion of areas 2, 8 and 9 or invasion of more than 2 areas, and d) that invasion of area 10 would appear to be better classified as N2 than as N1.
Archivos De Bronconeumologia | 1987
J. Terán Santos; F. Zurbano Goñi; R. Agüero Balbín; L. Borderías Clau; J. Durán Cantolla; J.R. Sampedro Álvarez; R. Ondiviela; J. Vierna
La hemosiderosis pulmonar idiopatica (HPI) es una enfermedad de etiologia y patogenia desconocidas, caracterizada por episodios de hemorragias pulmonares de repeticion, anemia ferropenica e insuficiencia respiratoria. Presentamos dos casos de HPI en adultos, hombre y mujer, el primero vivo en la actualidad y la segunda que fallecio tras seis anos de seguimiento. Se analizan el curso y caracteristicas clinicas de la enfermedad, asi como las diferentes tecnicas etiopatogenicas y situacion actual del tratamiento medico de esta enfermedad.
Archivos De Bronconeumologia | 1987
L. Borderías Clau; J. Terán Santos; R. Agüero Balbín; F. Zurbano Goñi; J. Durán Cantolla; J. Barrio Soto; A. Jiménez Gómez
Los autores realizan un estudio prospectivo sobre 32 pacientes afectos de carcinoma pulmonar de celulas pequenas (CPCP), tratados con un regimen mixto de poliquimio-radioterapia (ciclofosfamida, adriamicina, VP-16, vincristina). Los factores pronosticos fueron el indice de Karnofsky y la extension tumoral. La supervivencia media fue de 56 semanas para el grupo de enfermedad localizada (EL) y de 34 semanas para los de enfermedad extendida (EE). El porcentaje de respuestas completas en pacientes con EL fue significativamente mayor que el de los que presentaban EE. En la serie hubo tres pacientes con larga supervivencia. Debido a las dosis moderadas empleadas en el protocolo, los efectos secundarios no fueron importantes y no se produjo ninguna muerte toxica.
Archivos De Bronconeumologia | 1995
J. Durán Cantolla; J. Amilibia Alonso; F. Barbé Illá; F. Capote Gil; N. González-Mangado; A. Jiménez Gómez; J.M. Marín Trigo; J.F. Masa Jiménez; J.M. Montserrat Canal; J. Terán Santos