Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.I. de Granda Orive.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
J.I. de Granda Orive; T. Peña Miguel; C. Reinares Ten; S. González Quijada; J. Escobar Sacristán; R. Sáez Valls; A. Herrera de la Rosa
Objetivo Conocer que actitudes y caracteristicas presenta el habito tabaquico en jovenes asmaticos comparandolos con un grupo de jovenes no asmaticos ya estudiado previamente. Poblacion y metodos Se realizo una encuesta, anonima, personal y voluntaria. Resultados Contestaron a la encuesta 488 asmaticos (el 55,83%, 11 no contestaron) y 386 (44,16%, 27 no contestaron) no asmaticos varones. La edad media fue de 19,91xa0±xa02,76. El 31,56% (154) de los asmaticos fumaba frente al 53,67% (207) de los no asmaticos (pxa0 Conclusiones Existe una menor prevalencia de asmaticos fumadores con un menor numero de cigarrillos por dia y menor dependencia. No encontramos diferencias en cuanto a la edad y motivo de inicio. Hay un menor numero de fumadores en el entorno social del asmatico comparado con los no asmaticos, y menor proporcion de fumadores en el entorno del asmatico no fumador. Existe gran motivacion para dejar el habito en ambos grupos.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
J.I. de Granda Orive; T. Gutiérrez Jiménez; J. Escobar Sacristán; V. Gallego Rodríguez; R. Sáez Valls; F. García Río
Objetivos Describir en los originales de Archivos De B Ronconeumologia el tipo de analisis estadistico utilizado con mayor frecuencia y su evolucion a lo largo de los anos, cuantificar su complejidad y, por ultimo, determinar la accesibilidad tomando como umbral de referencia la estadistica bivariable Material y metodos Se revisaron manualmente todos los articulos publicados en la seccion de originales de A RCHIVOS DE B RONCONEUMOLOGIA desde 1970 a 1999 (ambos inclusive). Para cada articulo se anoto la categoria o categorias de los analisis estadisticos y se determino la accesibilidad estadistica (umbral de referencia en categoria 7). Estudiamos las siguientes variables: ano de publicacion, tipo de analisis, accesibilidad, maxima categoria alcanzada, area tematica y numero de autores Resultados Fueron 860 articulos originales, con una media ± desviacion estandar (DE) de autores por articulo de 5 ± 2. La media ± DE total de la maxima categoria alcanzada fue de 4,15 ± 4,61. Las tres categorias de analisis estadisticos utilizadas con mas frecuencia en el total de los articulos fueron la categoria 1 (solo descriptiva) en el 49,4%, pruebas t y z (categoria 2) en el 26,4% y tablas bivariables (categoria 3) en el 19,1%. Entre las categorias mas complejas, las mas utilizadas en todos los originales en conjunto fueron el analisis de la varianza (categoria 8) en el 9%, el analisis de supervivencia (categoria 16) en el 6,2%, y las correlaciones no parametricas en el 3,4%. Al comparar por decadas se observa un descenso de la estadistica solo descriptiva del 74% en los anos setenta, al 63,9% en los ochenta y al 36,1% en los noventa (90 frente a 80; p Conclusiones Se produce en el tiempo un aumento de la complejidad de los analisis estadisticos en A RCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA, lo que supone una menor accesibilidad
Archivos De Bronconeumologia | 1998
J.I. de Granda Orive; T. Peña Miguel; S. González Quijada; J. Escobar Sacristán; T. Gutiérrez Jiménez; A. Herrera de la Rosa
El objetivo de este trabajo fue conocer las actitudes y caracteristicas del habito tabaquico en los jovenes en edad militar. Para ello, realizamos una encuesta anonima, personal y voluntaria a jovenes que realizan el Servicio Militar. El cuestionario era de caracter autoadministrable con preguntas sobre el habito, el entorno social, asi como motivacion para dejarlo. Contestaron la encuesta 3S6 jovenes (93,46%), todos varones, con una edad media de 20,52 ± 2,3 anos. El 53,62% (207) fumaba, siendo no fumadores un 44,81% (173), y ex fumadores 6 (1,55%). La edad media de inicio fue de 15,07 ± 2,4 anos, y la edad media de inicio regularizado de 16,46 ± 2,2 anos. Los principales motivos por los que se inicio el habito son la curiosidad (39,73%), y la influencia de los amigos (29,45%). El 53,74% fumaba entre 11 y 20 cigarrillos/ dia. Aquellos jovenes que comenzaron a fumar antes de los 18 anos fuman mas en proporcion a los que lo hicieron despues de los 19 anos. Un 90,87% consume tabaco rubio. Encontramos que la proporcion de amigos y familiares fumadores es menor en los no fumadores encuestados con respecto a los fumadores (p
Archivos De Bronconeumologia | 2002
J.I. de Granda Orive; J. Escobar Sacristán; M. López Perales
Mujer de 15 años, fumadora desde 2 años antes de 20 cigarrillos al día. Entre sus antecedentes familiares destacaba el abuelo paterno con telangiectasias bucales y el padre con angiomas en la nariz. La paciente acudió a nuestro servicio por disnea de pequeños-medianos esfuerzos. En la exploración física destacaba una cianosis perioral y, en las zonas acras, acropaquias y lesiones angiomatosas en los labios y las uñas. Se auscultaba un soplo que aumentaba con la inspiración profunda en la región posterior del hemitórax izquierdo. En las pruebas complementarias solicitadas se halló una hemoglobina de 17,5 g/dl, un hematócrito del 50,8%, y un VCM de 90 fl. En la gasometría basal se encontró: pH 7,41, PaO2 50 mmHg, PaCO2 31,7 mmHg y bicarbonato 20,8 mEq/l. En la radiografía de tórax se observaba un aumento de densidad no homogéneo, de bordes irregulares, que borraba el hemidiafragma izquierdo, pero no el borde cardíaco. La tomografía computarizada (TC) de tórax evidenciaba una imagen de contornos irregulares, abigarrada en su interior, en el lóbulo inferior izquierdo. La TC y la resonancia magnética (RM) craneal no evidenciaban alteraciones. En la RM de tórax podía observarse una hiposeñal de aspecto serpenginoso y una hiperseñal interna. En la gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión (macroagregados de albúmina-Tc) se apreciaba un shunt derecha-izquierda, que una vez cuantificado fue del 37,6% de la embolada total. Se realizó una angiografía digital (fig. 1), en la que se observaba una fístula arteriovenosa, que dependía de la arteria interlobar descendente izquierda y cuyo drenaje venoso se realizaba a través de una gran vena que se dirigía a la aurícula izquierda. Con el diagnóstico de enfermedad de Rendu Osler (ERO) y malformación arteriovenosa única, se procedió a una lobectomía reglada. El estudio anatomopatológico de la pieza revelaba un parénquima pulmonar conservado, con espacios tabicados con un endotelio de pared gruesa y colagenizada. En la actualidad la enferma realiza una vida normal (PaO2 91 mmHg), y acude a revisiones en nuestras consultas externas.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
J.I. de Granda Orive; M. Bobillo de Lamo; T. Peña Miguel
Se trata de una mujer de 33 años que consultó por tos no productiva y disnea de moderados esfuerzos de 3 semanas de evolución, junto con sensación distérmica. Entre sus antecedentes refería: alergia a penicilina, fumadora de 15 paquetes-año y síndrome depresivo, motivo por el cual recibía tratamiento con alprazolam desde hace 5 años, y en el último mes se asoció maprotilina a dosis de 50 mg/día. En la exploración física destacaba: temperatura axilar de 37,8 °C, 19 respiraciones/min, frecuencia cardíaca de 90 lat/min y tensión arterial 150/70 mmHg, junto con estertores crepitantes en la auscultación pulmonar. La analítica objetivaba 12 × 109 leucocitos/l (80% neutrófilos, 14% linfocitos, 2% eosinófilos) y unos valores gasométricos en sangre arterial, respirando aire ambiente, de pO2 80 mmHg, PCO2 28 mmHg, pH 7,49. Las pruebas de función hepática y renal, glucemia, iones y coagulación eran normales. En la radiografía posteroanterior y lateral de tórax se observó un patrón intersticial bilateral con áreas alveolares. Se inició tratamiento con eritromicina intravenosa a dosis de 4 g/día, y la paciente experimentó deterioro clínico y radiológico evidente en los primeros días de su ingreso. La TC torácica demostró una afectación en vidrio deslustrado con áreas parcheadas alveolares. Se practicó fibrobroncoscopia, con lavado broncoalveolar (LBA), cuya composición celular era: 65% macrófagos, 25% linfocitos (25% CD4, 38% CD8), 8% de neutrófilos y 2% eosinófilos. La citología y baciloscopia del LBA, serología para neumonías atípicas (Mycoplasma pneumoniae, Coxiella burnetii, Chlamydia pneumoniae, Legionella spp. y virus sincitial respiratorio), así como las precipitinas contra proteínas de suero de ave resultaron negativas. En las pruebas de función pulmonar se obtuvieron los siguientes valores: FVC 1.200 ml (32%), FEV1 1.100 ml (36%), FEV1/FVC 92% y DLCO 12 (50%). Al cuarto día del ingreso se decidió retirar la maprotilina y se suspendió la antibioterapia, detectándose una mejoría clínica, funcional (al alta hospitalaria 7 días después presentaba: FVC 2.870 ml [76%], FEV1 2.590 [85%], DLCO 24 [103%] y resolución paulatina del patrón radiológico.
Archivos De Bronconeumologia | 1997
Victoria Villena; A. López Encuentra; S. Asensio Sánchez; J.I. de Granda Orive; M. Rodrigo Garzón
Presentamos un caso de carcinoma broncogenico microcitico con ictericia secundaria a obstruccion de la via biliar extrahepatica por metastasis en la region pancreatica, sin lesiones hepaticas.
Archivos De Bronconeumologia | 1997
J. Escobar Sacristán; J.I. de Granda Orive; T. Gutiérrez Jiménez; J. M. Martínez Albiach; A. Herrera de la Rosa; M. Fuentes Ramos
El objetivo de este estudio ha sido valorar la respuesta clinica, endoscopica y la evolucion tras braquiterapia endobronquial (BEDE) en pacientes con tumores malignos endobronquiales. Entre mayo de 1993 y enero de 1996 realizamos 24 sesiones de BEDE a 10 pacientes. La media de edad fue de 61,9 anos (rango 34-78) con predominio del sexo masculino (90%), siendo en el 100% un carcinoma broncogenico. Los criterios de inclusion fueron el tratamiento paliativo (pacientes con sintomatologia debida a tumoracion endobronquial maligna no susceptible de tratamiento curativo), el tratamiento curativo (pacientes con lesion residual maligna en el borde de reseccion bronquial tras cirugia, y tumor maligno de localizacion endobronquial no susceptible de tratamiento quirurgico). Los criterios de exclusion fueron: imposibilidad de colocar el cateter adecuadamente, supervivencia esperada inferior a 2 meses, indice de Karnofsky menor de 60 y falta de consentimiento firmado. Los criterios de respuesta para la clinica son completos (desaparicion del sintoma) o parciales. Para la respuesta endoscopica esta se considero completa cuando desaparecian las lesiones endoluminales y parcial si la respuesta no era completa. La tecnica consistio en la colocacion mediante fibrobroncoscopio de uno o dos cateteres endobronquiales, por el que se aplica una irradiacion mediante una fuente de I 192 de alta tasa de dosis con carga diferida, sobre el volumen blanco prefijado, fraccionado a intervalos de una semana, dosis total por sesion entre 5 y 10 Gy, medidos a 0,5-1 cm de la superficie del aplicador y sobre una longitud de 1 a 5 cm. El paciente fue valorado endoscopicamente al mes de la ultima sesion con toma biopsica para comprobacion histologica. La respuesta clinica se considero completa en el 66% de los pacientes y en el 50% en cuanto a la respuesta endoscopica. Tres enfermos fallecieron en el primer ano tras tratamiento y uno no volvio a revision; del resto estan vivos cinco con menos de un ano de seguimiento y el restante vive sin tumor a los 18 meses desde el tratamiento. No existio ninguna complicacion ni inmediata ni tardia atribuible al procedimiento. La BEDE es un buen metodo paliativo en el tratamiento de neoplasias endoluminales de pulmon, con buena respuesta tanto clinica como endoscopica a la radiacion. Presenta una baja tasa de complicaciones. La BEDE puede tener una indicacion curativa en casos muy seleccionados.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
J. Escobar Sacristán; J.I. de Granda Orive; J.R. Ramírez García; E. Ortiz de Villajos; M. López Perales; J. Barberán López
El mucor es un patogeno de distribucion mundial, oportunista, con una frecuencia de afectacion pulmonar del 22% y con una mortalidad que se estima en el 83%. Presentamos un caso de mucormicosis pulmonar que se resolvio satisfactoriamente con tratamiento medicoquirurgico.
Archivos De Bronconeumologia | 1998
J.I. de Granda Orive; T. Peña Miguel; A. Morato Arnáiz
Sr. Director: Hemos leído con sumo interés el trabajo original publicado recientemente en su Revista por Barrueco et al, que nos ha parecido muy interesante por el gran problema de salud sobre el que incide, así como por la reflexión que realizan en la discusión sobre el intento de descubrir los aspectos que hacen que los niños y los adolescentes comiencen el hábito y las posibles explicaciones para entenderlo, ya que lograrlo sería un gran avance en este esfuerzo por evitar el consumo. Creemos, como los autores, que aunque la publicidad de la industria tabaquera va dirigida tanto a niños, adolescentes y jóvenes, quizá sean más vulnerables los dos primeros grupos, por su mayor debilidad, siendo el bombardeo publicitario mayor y más selectivo sobre el sexo femenino. Por lo tanto, seguramente cada grupo de edad y sexo tiene sus características y su prevalencia de probadores de tabaco, así como de aquellos que lo consumen ya de forma regular. Esto nos lleva a que debemos separarlos para poder estudiarlos mejor, por edades o grupos de unas mismas características, dando las soluciones apropiadas en cada uno, justificando así esfuerzos adicionales para disminuir la prevalencia y retirar al máximo de jóvenes del hábito. Como indica el grupo de Barrueco et al en un trabajo anterior, así como muy recientemente Villalví et al, el medio escolar es un ámbito privilegiado para el desarrollo de campañas de prevención y promoción de la salud. El medio militar, pensamos que puede ser, conjuntamente con la Universidad, la continuación de lo que acontece en los colegios, y quizá pueda ser en el futuro el espejo y ejemplo de una juventud sana y deportista sin vicios. Tenemos ciertas particularidades, como la de no contar, por ahora, con el suficiente número de mujeres (aunque eso desde ya hace unos años está cambiando), por lo que por desgracia no tenemos experiencia en este grupo. Como ventajas podemos argüir la procedencia de los jóvenes de todas las capas de la sociedad, facilidad para la realización de encuestas, así como posibilidad de dar charlas sobre los efectos del tabaco. Existen innumerables referencias bibliográficas que avalan, en los diferentes ejércitos del mundo, lo adecuado de este medio castrense para el estudio de actitudes y características del hábito en jóvenes, y poder realizar campañas de educación y promoción de la salud . En un trabajo previo, que fue comunicado anteriormente (aunque quizá la muestra no fuera lo suficientemente grande, actualmente la estamos ampliando y realizamos nuevas encuestas con un número más extenso de jóvenes, que serán motivo de próximos trabajos) obteníamos una edad media que estaba en los 20,44 años, con un rango entre 18 y 29 años, que es la que le falta a la muestra de Barrueco et al. La prevalencia de fumadores fue del 53,2%. Este porcentaje nos parece alto, por lo que en este grupo de jóvenes creemos que de-
Archivos De Bronconeumologia | 1997
J. M. Martínez Albiach; A. Herrera de la Rosa; J.I. de Granda Orive
Las metástasis cutáneas no son frecuentes. La primera causa de este tipo de lesiones en las mujeres es el carcinoma de mama y en varones el tumor primario más frecuente es el carcinoma broncogénico seguido del cáncer de intestino delgado, melanoma y carcinoma escamoso de la cavidad oral. Su frecuencia varía según las series: de un I a un 12% de los pacientes con cáncer de pulmón tendrán metástasis cutáneas en algún momento de su evolución. Es importante que los clínicos reconozcan su significado, ya que generalmente implican un grado muy avanzado de la enfermedad y una corta supervivencia (de 35 meses). Pueden ser el signo inicial de presentación precediendo incluso meses al descubrimiento del tumor primario, aunque lo más frecuente es que se diagnostiquen simultáneamente2. En nuestro caso la lesión apareció 5 meses después del diagnóstico del carcinoma pulmonar. Las metástasis pueden localizarse en cualquier parte de la superficie cutánea, generalmente próximas al tumor primario, siendo el lugar más frecuente el tórax seguido de abdomen, cuero cabelludo y cara. Su apariencia es muy variable, generalmente se presentan como nodulos, únicos o múltiples, de 5 mm 6 cm de diámetro, de consistencia dura, adheridos a planos profundos, del mismo color que la piel circundante o ligeramente eritematosos. Con menor frecuencia se presentan como lesiones inflamatorias que pueden ulcerarse y tener una evolución tórpida. En la mayoría de los casos son lesiones no dolorosas y se acompañan también de metástasis en otros órganos, como cerebro, glándulas suprarrenales, hígado, etc En el paciente la lesión se localizó en una zona poco frecuente, como es la región inguinal, de tamaño mayor al habitual, acompañada de importante dolor y sin evidencia de metástasis a ningún otro nivel, por lo que en un principio indujo a sospechar una hernia inguinal incarcerada. En general existe una buena correlación entre las características histológicas de la lesión primitiva y la metastásica, a pesar de que a menudo estas últimas presentan un menor grado de diferenciación. En el paciente el grado de diferenciación era el mismo en el tumor primario y en la metástasis, carcinoma epidermoide pobremente diferenciado. El tipo histológico que con mayor frecuencia origina metástasis cutáneas varía de unas series a otras. Según Takeshi Terashima4 et al el tipo celular más frecuente es el carcinoma de células grandes, seguido del adenocarcinoma y en último lugar estarían el carcinoma escamoso y el de células pequeñas. Debido a la gran variabilidad que pueden adoptar en su presentación clínica estas lesiones a menudo plantean el diagnóstico diferencia] con otras entidades, sobre todo cuando son la primera manifestación clínica y el tumor primario todavía es desconocido. Son además un indicador del grado de extensión de la enfermedad, con importante valor pronóstico, por lo que se debe hacer el estudio anatomopatológico en todos los casos. El caso que presentamos tiene interés por lo tardío de la presentación de la lesión, ya que generalmente se presentan simultáneamente a la patología pulmonar, por no acompañarse de metástasis de otros órganos, que es lo más habitual, por su gran tamaño y el Fig. 1. TC torácica de alta resolución. Atelectasia parcial del lóbulo superior derecho.