A. López Encuentra
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. López Encuentra.
Archivos De Bronconeumologia | 2004
V. Villena Garrido; A. López Encuentra; José Echave-Sustaeta; C. Álvarez Martínez; L. Rey Terrón; M.T. Sotelo; C. Ballestín
Objetivo Describir las caracteristicas clinicas, radiologicas, el metodo diagnostico y la evolucion de los pacientes con mesotelioma pleural estudiados en nuestro hospital durante 9 anos Pacientes y Metodo Se ha incluido a todos los pacientes diagnosticados de mesotelioma pleural en nuestro hospital entre enero de 1992 y diciembre de 2000 Resultados Se ha incluido a 62 pacientes (49 varones), con una edad media de 65 anos (rango: 45-85). De ellos, 41 (66%) tenian antecedentes de contacto con asbesto seguro o probable. El 94% presentaba dolor toracico o disnea al comenzar el estudio; el tumor era derecho en 33 pacientes, en 59 habia derrame pleural y en 3 solo engrosamiento pleural. El liquido pleural era hematico en el 19% de los pacientes. El 44% tenia concentraciones de glucosa inferiores a 60 mg/dl, y en el 19% el pH pleural era inferior a 7,20. El diagnostico se realizo en el 52% de los pacientes mediante biopsia pleural, y en el 44% mediante toracoscopia o toracotomia. La mediana de supervivencia fue de 11 meses (intervalo de confianza del 95%, 8-15); la probabilidad de supervivencia fue de 0,22 a los 2 anos, y del 0,09 a los 5 anos. Para los tumores epiteliales la probabilidad de supervivencia era de 0,31 a los 2 anos y de 0,16 a los 5 anos. En el analisis univariante se asociaron al pronostico de supervivencia el estado clinico general (escala de Karnofsky), el numero de plaquetas, la albumina serica, asi como el pH, la glucosa y la lactatodeshidrogenasa pleurales y el tipo histologico Conclusiones Se describen las caracteristicas clinicas, radiologicas, del liquido pleural y la supervivencia de los pacientes con mesotelioma pleural
Archivos De Bronconeumologia | 1997
Victoria Villena; A. López Encuentra; A. de Pablo; José Echave-Sustaeta; C. Álvarez Martínez; P. Martín Escribano
El objetivo de este trabajo ha sido describir nuestra experiencia con la realizacion del estudio ambulatorio de los pacientes que precisan biopsia pleural. Se han incluido en el estudio prospectivamente y de forma consecutiva los 100 primeros pacientes con exudado pleural en los que durante su proceso diagnostico se realizo al menos una biopsia pleural en nuestro servicio, desde enero de 1993, habiendose llevado a cabo el estudio de forma ambulatoria. De todos los pacientes se recogieron las caracteristicas clinicas y radiologicas. Se analizaron tambien las complicaciones, la frecuencia de utilizacion de otras pruebas diagnosticas y el tiempo precisado hasta el diagnostico. Se han estudiado 100 pacientes (64 varones), con una edad media de 56 anos. La edad avanzada, con 35 pacientes mayores de 70 anos, el tamano grande del derrame con 23 derrames grandes, o el diagnostico de patologias de mal pronostico, con 43 derrames neoplasicos, no impidieron el estudio ambulatorio de los pacientes. Las complicaciones de la biopsia pleural fueron similares a otras series. El tiempo medio empleado hasta la consecucion del diagnostico fue de 7,4 dias. El diagnostico de los pacientes con derrame pleural que precisen la realizacion de biopsia pleural se puede realizar frecuentemente de forma ambulatoria, incluyendo pacientes con un amplio espectro de condiciones clinicas, sin incrementarse el numero de complicaciones, con una demora aceptable en la consecucion del diagnostico.
Revista Clinica Espanola | 2008
C. García Quero; R. García Luján; F. González Torralba; E. de Miguel Poch; J. Alfaro Abreu; V. Villena Garrido; F. López Ríos; A. López Encuentra
Introduccion Definimos lesion pulmonar focal (LPF) como lesion pulmonar intraparenquimatosa, bien circunscrita y completamente rodeada por pulmon sano. Se considera que la rentabilidad de la puncion con aguja fina (PAAF) en LPF ⩽ 2 cm es mejor que la de la fibrobroncoscopia (FBC). Objetivo Analizar la rentabilidad diagnostica de la FBC en la LPF maligna y estudiar si varia segun localizacion, tamano e histologia. Material y metodos Analizamos todas las FBC de nuestra Unidad entre enero de 2000 y diciembre de 2001 en pacientes con LPF unica ⩽ 6 cm con diagnostico definitivo de malignidad. La rentabilidad diagnostica por tamano, localizacion e histologia se analizo con el estadistico χ2 de Pearson. Resultados 124 pacientes. La media de FBC por paciente fue de 1,3. 101 casos (82%) se diagnosticaron con FBC; 15, por toracotomia y 8, por PAAF. La rentabilidad diagnostica global de la FBC fue 0,82 y de la biopsia transbronquial 0,76. No hay diferencias de rentabilidad diagnostica por tamano (⩽ 2 cm frente a > 2 cm) (0,81 frente a 0,82 p = 0,96), localizacion (periferico frente a central) (0,79 frente a 0,85 p = 0,41) e histologia (epidermoide frente a adenocarcinoma) (0,89 frente a 0,75 p = 0,21). Conclusion La rentabilidad de la FBC en LPF maligna en nuestro hospital es elevada sin diferencias por tamano, localizacion o histologia. En nuestro centro la aproximacion diagnostica inicial de la LPF se realiza con FBC.
Archivos De Bronconeumologia | 2002
José Echave-Sustaeta; V. Pérez González; M. Verdugo Cartas; F.J. García Cosio; V. Villena Garrido; C. Álvarez Martínez; A. López Encuentra; P. Martín Escribano
OBJECTIVE: To investigate the absolute and relative frequency of mechanical ventilation in the management of patients on a respiratory medicine ward between 1994 and 2000. To describe reasons for admission, mean hospital stay and outcomes. SETTING: A tertiary-care university hospital. METHODS: Observational, descriptive study of a case series. RESULTS: During the study period, 257 admissions involved mechanical ventilation of 132 patients. During that time, there was a progressive increase in the total number of ventilated patients as well as in the relative frequency, such that ventilated patients eventually accounted for 6.1% of all admissions for respiratory care in 2000. Nearly 80% of admissions were related to the services home mechanical ventilation program, either to initiate and adapt ventilation for new patients or to treat exacerbations or diagnose and treat other medical or surgical problems in already-ventilated patients. Patients transferred from the intensive care unit (ICU) because of weaning difficulties (median ventilation, 31 days) had the highest mean stay. Nine of the 132 patients had to be transferred to the ICU and 18 died while hospitalized (7% of admissions and 13.6% of patients). The patients who died were those who were more acutely and severely ill (acute exacerbation in home-ventilated patients, patients with acute respiratory failure treated initially with non-invasive ventilation and patients transferred from the ICU due to weaning difficulties). CONCLUSIONS: Admissions requiring mechanical ventilation have increased and most are related to the home mechanical ventilation program. The mean stay and the mortality rate were related to the reason for admission.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
I. Cienfuegos Agustín; P. Martín Escribano; A. López Encuentra; R. Salama Benoniel
La eficacia de la oxigenoterapia cronica domiciliaria esta asumida en pacientes que cumplen las normativas consensuadas; sin embargo las cifras de prevalencia son muy dispares en diferentes poblaciones, no habiendose encontrado una explicacion satisfactoria para esta variabilidad. Objetivos Cuantificar la prevalencia y el uso incorrecto de oxigenoterapia cronica domiciliaria en el Area 11 de Salud de la Comunidad de Madrid, con caracteristicas demograficas y asistenciales bien delimitadas. Material y metodos Estudio descriptivo, transversal de base poblacional con inclusion de todos los pacientes en oxigenoterapia cronica domiciliaria en nuestra Area de Salud durante un ano (mayo de 1994 a mayo 1995). Se define como uso incorrecto al menos una de estas condiciones: indicacion incorrecta, mal cumplimiento o tabaquismo mantenido. Resultados El numero total de pacientes fue de 860: prevalencia de periodo de 179,3 por 100.000 habitantes. Rehusaron revisarse 93. Casi el 50% de los pacientes llevaba mas de 2 anos en oxigenoterapia. El 70% de los pacientes se controlaba en el Servicio de Neumologia. Eran varones el 74%, con una edad media de 70 ± 9. Un 9,7% no cumplia criterios de indicacion. El 59,7% tenia indicada la oxigenoterapia cronica domiciliaria por enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Reunian todos los datos para el analisis del uso correcto 719 pacientes: en 337 (46,9%) se evidencio uso incorrecto; por mal cumplimiento el 60,5%, tabaquismo activo el 11%, indicacion incorrecta el 5,6% y mas de una causa el 22,8%. Conclusiones La prevalencia de pacientes con oxigenoterapia cronica domiciliaria en nuestra area de salud es muy alta; el porcentaje de uso incorrecto es elevado aunque similar al de otras poblaciones, y muy relacionado con el mal cumplimiento. El porcentaje de indicacion incorrecta es bajo. Se discuten las posibles causas de la alta prevalencia.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
P. Martín Escribano; A. López Encuentra; I. Martín García; M.I. Cienfuegos Agustín; C. Caballero Borda
La evolucion de la patologia observada en una unidad neumologica medica de un hospital general, antes y despues de la implantacion de un modelo de asistencia integrada en el Area de Salud, puede ser util en el conocimiento de la patologia atendida, y en la organizacion adecuada de estas unidades asistenciales. El objetivo del presente trabajo es la comparacion de datos recogidos prospectivamente en 1992, con controles previos del mismo grupo de trabajo; estos datos historicos se refieren a los informes clinicos emitidos por el servicio hospitalario desde 1974 a 1986, mientras que los de 1992 corresponden a todos los pacientes atendidos en el Area 11 de Salud, por neumologos jerarquizados. En ambos periodos los diagnosticos neumologicos mas frecuentes fueron: obstruccion cronica al flujo aereo y bronquitis cronica hipersecretora, siendo los no neumologicos los de hipertension arterial sistemica, obesidad, diabetes, hepatopatias y hernia de hiato/reflujo gastroesofagico. El estudio prospectivo se ha hecho sobre una base asistencial mas amplia y mas proxima a la asistencia primaria al incluir centros de especialidades perifericos; en relacion a la experiencia hospitalaria previa, en este ultimo estudio son mas frecuentes los diagnosticos de infeccion respiratoria aguda, obstruccion cronica al flujo aereo y asma, ademas de los pacientes remitidos a los que no se ha demostrado patologia respiratoria. Con la integracion de la asistencia neumologica en el Area de Salud, se ha aumentado la atencion especializada, en terminos cuantitativos, y se ha implantado un sistema de registro de la actividad, sobre una base poblacional bien definida, que permitira demostrar las previsiones de una mejor calidad asistencial, con menor costo, asi como facilitar la relacion con atencion primaria y la realizacion de estudios epidemiologicos.
Archivos De Bronconeumologia | 1995
M.aV. Villena; José Echave-Sustaeta; A. López Encuentra; A. Blasco
El sindrome de Pancoast habitualmente es secundario a un carcinoma broncogenico. Describimos un caso de linfoma no hodgkiniano que se manifesto clinicamente con sindrome de Pancoast, en un paciente con una toracoplastia previa.
Archivos De Bronconeumologia | 1980
P. Martín Escribano; J. Palomera Frade; A. López Encuentra; C. Barbosa Ayúcar; J. Díaz de Atauri
Resumen Dada la escasez de informacion sobre el trabajo de unidades neumologicas medicas en un hospital general, se analiza la actividad asistencial de una de ellas en sus primeros cuatro anos de funcionamientos. Se hace constar diversas caracteristicas de la poblacion enferma estudiada, en cuanto a edad, sexo, profesion, consumo de tabaco, y diagnosticos emitidos. Se anaden algunas consideraciones sobre las ventajas del trabajo en estas unidades, y de sus pespectivas futuras.
Archivos De Bronconeumologia | 2004
V. Villena Garrido; A. López Encuentra; José Echave-Sustaeta; C. Álvarez Martínez; L. Rey Terrón; M.T. Sotelo; C. Ballestín
OBJECTIVES To describe the diagnostic approach, clinical and radiological characteristics, and survival of patients with pleural mesothelioma treated in our hospital over a 9-year period. PATIENTS AND METHOD All patients with a diagnosis of pleural mesothelioma diagnosed in our hospital from January 1992 through December 2000 were studied. RESULTS Sixty-two patients (49 men) with a mean age of 65 years (range, 45-85) were diagnosed. Probable or known contact with asbestos was established for 41 patients (66%). Ninety-four percent of the patients had chest pain or dyspnea at the onset of clinical assessment. The tumor was situated in the right hemithorax in 33 patients; 59 patients had pleural effusion, and 3 only had pleural thickening. The pleural fluid was bloody in 19% of patients, glucose levels were less than 60 mg/dL in 44%, and the pH of pleural fluid was less than 7.20 in 19%. The diagnosis was established by pleural biopsy for 52%, and by thoracoscopy or thoracotomy for 44%. The median survival was 11 months (95% confidence interval, 8-15); the probability of survival was 0.22 after 2 years, and 0.09 after 5. For the subgroup of patients with epithelial tumors the probability of survival was 0.31 after 2 years and 0.16 after 5 years. In the univariate analysis the predictors of survival were general clinical status (Karnofsky scale), platelet count, serum albumin level, pleural pH, glucose and lactate dehydrogenase levels, and histological type. CONCLUSIONS The clinical, radiological, and biochemical characteristics of the pleural fluid from patients with pleural mesothelioma and their survival rate were described.
Archivos De Bronconeumologia | 1993
F.L. Márquez Pérez; R. Martínez Cruz; A. López Encuentra; A. Gómez Embuena
El objetivo del estudio ha sido conocer el valor predictivo de la ausencia de determinados datos clinicos como indicadores de la inexistencia de metastasis oseas (MOS) en la estadificacion clinica preoperatoria del carcinoma broncogenico (CB). Se realizo un estudio prospectivo en el hospital universitario de cuidados terciarios. Test en prueba: valorizacion de presencia/ausencia de datos clinicos sugerentes de MOS. En relacion al “gold standard”, consideramos MOS presentes cuando con un rastreo oseo isotopico (ROI) patologico se demostraba una causa metastasica del mismo por radiologia o citohistologia, y MOS ausentes cuando no existian las circunstancias anteriores, o por evolucion clinica. Se estudiaron 73 enfermos consecutivos con CB, operables y resecables por historia clinica, exploracion fisica, radiografia de torax, broncofibroscopia, estudio cardiorrespiratorio y bioquimica serica. Las medidas y resultados fueron los siguientes: con una prevalencia del 4% la sensibilidad fue del 100%, la especificidad del 36%, el valor predictivo positivo del 6% y el valor predictivo negativo del 100%. Las conclusiones de trabajo son que no esta indicado realizar de forma indiscriminada ROI en el estudio preoperatorio del CB, en ausencia de datos clinicos que sugieran MOS.