J.J. Gascón Cánovas
University of Murcia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J.J. Gascón Cánovas.
Atencion Primaria | 2001
Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas; B. Llor Esteban
Objetivos. Primero, valorar la utilidad de la participacion del usuario en el analisis de las causas del incumplimiento terapeutico en la hipertension. Segundo, disenar un cuestionario para evaluar las causas y el grado de adhesion terapeutica y construir indicadores a partir de el. Por ultimo, determinar la efectividad del feedback de la evaluacion de estos indicadores a los profesionales sanitarios como metodo de mejora de la adhesion terapeutica en los pacientes hipertensos. Diseno. a) Estudio cualitativo mediante la tecnica del grupo focal, y b) diseno cuasi-experimental de muestras independientes entre la evaluacion y la reevaluacion con 2 grupos de estudio: experimental (3 centros de atencion primaria salud) y control (3 centros de atencion primaria de salud). Sujetos de estudio. Pacientes de mas de 18 anos con tratamiento farmacologico antihipertensivo. Emplazamiento. Centros de atencion primaria de salud. Instrumentalizacion. Primera fase: analisis de las causas del incumplimiento terapeutico mediante la tecnica del grupo focal y diseno del cuestionario de evaluacion de los factores asociados a este fenomeno. Segunda fase: evaluacion y pilotaje del cuestionario. Para ello, en cada centro de salud se enviara a una muestra aleatoria de sujetos hipertensos un cuestionario para valorar la adhesion terapeutica y determinar la magnitud de los factores relacionados con esta. Tercera fase: intervencion. Se enviara a los profesionales sanitarios del grupo experimental un informe con los resultados de la primera evaluacion. Cuarta fase: reevaluacion de los indicadores de adhesion y analisis de la mejora conseguida.
Atencion Primaria | 2000
Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas; J.M. Bueno; J. Alcaraz; P. Martínez Martínez
Objetivo Se evalua la variabilidad de la calidad asistencial del proceso diagnostico de las hiperlipemias en atencion primaria de salud. Diseno Estudio observacional, multicentrico y retrospectivo Emplazamiento Muestra aleatoria de 10 centros de atencion primaria de salud de la region de Murcia. Pacientes u otros participantes Sujetos de mas de 19 anos con hiperlipemia detectada durante los ultimos 12 meses en las consultas de medicina general de los centros de salud. Se estudiaron 500 casos en total (50 por centro). Mediciones y resultados principales Se evaluo el grado de cumplimiento de criterios de buena practica clinica (diagnostico adecuado, clasificacion en primaria o secundaria, clasificacion fenotipica, registro de factores de riesgo cardiovascular y valoracion del riesgo cardiovascular) formulados por medicos de centros de salud, asi como las diferencias entre los centros estudiados y la influencia de sus caracteristicas (docencia, ubicacion, existencia de programa de dislipemias) y las del paciente (edad y sexo). Encontramos que ninguno de los casos evaluados cumplia de forma simultanea los 5 criterios de calidad, siendo la valoracion del riesgo cardiovascular y la clasificacion etiopatogenica los que menos se cumplen (1,5% ± 1,0). Hay asimismo una amplia variabilidad entre centros, cuyas caracteristicas influyen en el nivel de calidad del proceso evaluado, que presenta un amplio margen para la mejora en todos ellos. Conclusiones La calidad del proceso diagnostico de las hiperlipemias presenta un amplio margen de mejora y se distribuye de forma heterogenea entre los diferentes centros de salud.
Atencion Primaria | 2001
J Saura-Llamas; Pj Saturno Hernández; J.R. Romero Román; Jm Gaona Ramón; J.J. Gascón Cánovas
Objetivo Identificar las caracteristicas que se asocian a una mayor calidad estructural de las guias clinicas. Diseno Evaluacion transversal. Emplazamiento Centros de salud de la region de Murcia. Participantes Documentos (y profesionales) de esos centros. Mediciones principales Son objeto de estudio todas las guias de practica o protocolos elaborados de enero de 1985 a enero de 1994, obteniendose 470, de las que se evaluan 462 (se rechazan 8 por falta de datos). Se valora la calidad del diseno de los protocolos. Se calcula la ratio de cumplimiento de criterios para cada documento. Se identifican las caracteristicas que se asocian a la calidad de los protocolos con dos analisis multivariantes: regresion multiple (variable dependiente la ratio cumplimiento) y regresion logistica (variable dependiente la ratio de cumplimiento en relacion a la media). Resultados En ambos analisis una mayor calidad estructural se asocia con una determinada area de salud, elaborados de manera multidisciplinaria (p Conclusiones La calidad de los documentos varia significativamente segun el area de salud, y determinadas caracteristicas (problemas de salud cronicos, elaboracion multidisciplinaria y especifica, y relacion con la cartera de servicios) se asocian a una superior calidad de los documentos. Las caracteristicas de problemas agudos, elaboracion uniprofesional, ser parte de un programa y no relacionados con la cartera de servicios se mostraron como de mayor riesgo para una baja calidad.
Atencion Primaria | 2001
J.J. Gascón Cánovas; Pj Saturno Hernández; J.A. Sánchez Sánchez
Objetivo Determinar la utilidad del informe del usuario en la construccion de indicadores del uso racional de medicamentos y analizar sus ventajas y limitaciones en relacion con la historia clinica. Diseno Estudio multicentrico, transversal. Emplazamiento Ocho centros de atencion primaria de salud. Pacientes Para cada centro se ha seleccionado una muestra aleatoria y estratificada por cupo medico de 125 sujetos mayores de 18 anos que habian acudido alguna vez a la consulta medica durante los ultimos 12 meses (1.000 sujetos en total). Mediciones y resultados principales Se ha disenado y distribuido un cuestionario «tipo informe» (con preguntas que hacen referencia a experiencias objetivas y concretas) en el que se recoge informacion sobre diversos aspectos del uso de medicamentos. Adicionalmente se han revisado estos datos en las historias clinicas de los sujetos que han respondido al cuestionario. La proporcion de respuesta ha sido del 43,7% para el cuestionario global y ha oscilado entre un 92,0% y el 46,0% en los diferentes items especificos. Tanto la edad del paciente, como el numero de consultas y presentar alguna enfermedad cronica han influido en el grado de respuesta al cuestionario. No obstante, el usuario proporciona 2-5 veces mas informacion que la historia clinica, con una fiabilidad moderadaalta. Por otra parte, la concordancia entre lo informado y lo registrado varia en un 72,0-82,0%. Conclusiones El informe del usuario puede ser util, como sustituto y como complemento de otras fuentes de informacion, para construir indicadores del uso racional de medicamentos desde una perspectiva integral.
Atencion Primaria | 2003
F Medina i Mirapeix; Pj Saturno Hernández; A.B. Meseguer Henarejos; J. Montilla Herrador; J Saura Llamas; J.J. Gascón Cánovas
Objetivo Identificar las caracteristicas que se asocian a una mejor calidad estructural de los protocolos. Diseno Transversal analitico. Emplazamiento Centros de salud de Espana con protocolos de fisioterapia. Participantes Guias de practica o protocolos de fisioterapia elaborados desde 1990 a 1996, ambos inclusive. Mediciones principales Se evalua la calidad del diseno de los documentos utilizando porcentajes de cumplimiento de 8 criterios explicitos validados y la proporcion de criterios cumplidos en cada protocolo sobre el total de los posibles. Para identificar las caracteristicas asociadas a la calidad estructural se realizan analisis multivariantes de regresion multiple y logistica. Resultados Se asocia una mayor calidad estructural en los documentos que han sido elaborados por equipos de mas de cinco autores y posteriormente a 1992. Las variables que no afectan a la calidad estructural son la procedencia del protocolo (Insalud o comunidad autonoma con transferencias) y el tipo de profesionales (solo fisioterapeutas o multidisciplinario) que lo elaboran. Conclusiones La calidad de los documentos varia segun la fecha y el numero de autores que los elaboren, siendo significativamente mayor cuando se elaboran despues de 1992 y por mas de 5 autores. Por tanto, las circunstancias opuestas (pocos autores) demuestran ser de mayor riesgo para la produccion de documentos de baja calidad.
Anales Del Sistema Sanitario De Navarra | 2015
J. Pastor Cano; A. Aranda García; J.J. Gascón Cánovas; V.J. Rausell Rausell; M. Tobaruela Soto
Background. The Beers criteria, which were drawn up in the USA and updated in 2012, were developed to detect potentially inappropriate prescriptions in older adults. Since there are significant differences between the Spanish and North American drug catalogues, our aim was to produce a Spanish adaptation of the criteria. Patients and methods. A comparison of the drugs mentioned in the Beers list with the 2012 Spanish Drugs Catalogue identified those active substances that were on the list in the USA but not commercially available in Spain. We also searched for Spanish drugs that were similar to those listed in the criteria. If these drugs were available in theUSA, it was assumed that they had been evaluated by the Beers authors. On the other hand, if similar active substances were not available in theUSA, they were evaluated by reference to three information sources: articles reviewed by the American Geriatrics Society in support of the Beers criteria, the product characteristics and information leaflets, and the European STOPP/START, NORGEP and PRISCUS criteria. Results. Of the 199 active substances listed in the Beers criteria, 54 (27.0 %) were not commercially available inSpain, but 50 new active substances could be included. These figures differed when “Direct Criteria” were considered: 47 (34.3 %) active substances were not commercially available inSpain and 40 new ones could be included in the Beers list. As regards “Disease Dependent Criteria” the figures were 33 (21.3 %) and 48, respectively. Conclusions. A great number of drugs on the Beers list were not commercially available inSpain, and we added many active substances not included in the original version. This study is thus an adaptation of the Beers Criteria to the Spanish health care scenario.
Atencion Primaria | 2001
B. Llor Esteban; Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas; C. Sáez Navarro; M. Sánchez Ortuño
Objetivo. Determinar como es la actitud de los medicos hacia el actual modelo de atencion primaria de salud y estimar su relacion con variables de tipo sociodemografico y/o laboral. Diseno. Estudio multicentrico, transversal. Emplazamiento. Centros de salud del Area II de la Region de Murcia. Participantes. Totalidad de medicos generales, de familia y pediatras de los centros de salud mencionados (54 en total). Mediciones principales. Como instrumento de evaluacion se utiliza la «Escala de actitudes hacia los contenidos de atencion primaria de salud», de Ballesteros et al. Esta escala proporciona una puntuacion total, asi como una puntuacion especifica para cada una de las 7 dimensiones que la componen. Resultados. En general, la actitud de los medicos es favorable (4,1 puntos de media sobre 5). En la dimension «Inclusion de los profesionales del segundo nivel en atencion primaria» es donde hemos encontrado una actitud menos favorable, siendo los medicos de familia los que se muestran mas de acuerdo. En cuanto a las demas variables asociadas, los profesionales que trabajan en centros perifericos y en situacion de interinidad muestran una actitud mas positiva hacia el actual modelo. Conclusiones. El conocimiento de las actitudes de los profesionales, asi como de las variables relacionadas, puede servir de base para disenar posibles estrategias de intervencion dirigidas a la mejora de la calidad asistencial en atencion primaria y para una evolucion positiva de los profesionales que prestan sus servicios.
Atencion Primaria | 1997
Pj Saturno Hernández; J.J. Gascón Cánovas
Atencion Primaria | 1999
Pj Saturno Hernández; J Gomáriz García; Mc Santiago García; Jj Díaz Espiñera; J.J. Gascón Cánovas
Revista Clinica Espanola | 2012
C Iniesta Navalón; E Urbieta Sanz; J.J. Gascón Cánovas; M. Madrigal de Torres