Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J. López is active.

Publication


Featured researches published by J. López.


Avances en Odontoestomatología | 2004

Hemostasia y tratamiento odontológico

E Quintero Parada; Mm Sabater Recolons; E. Chimenos Küstner; J. López López

espanolLa hemostasia es un mecanismo de defensa cuya finalidad es conservar la integridad vascular y evitar la perdida de sangre. Actualmente la valoracion de un paciente con historia de hematomas y hemorragias es un problema clinico frecuente, por lo que el odontologo debe ser capaz de realizar un correcto diagnostico y un tratamiento eficaz en los pacientes con alteraciones de la hemostasia. La mejor forma de evitar complicaciones hemorragicas tras procedimientos quirurgicos bucales es siempre la prevencion y para ello es indispensable disponer de una historia clinica detallada del paciente. El proposito de esta revision bibliografica es recordar la patologia mas comun en el area de las coagulopatias, asi como incidir en el tratamiento y manejo odontologico de las alteraciones que se pueden encontrar con mayor frecuencia en el gabinete odontologico EnglishThe hemostasis is a defense mechanism to conserve the vascular integrity and to avoid the loss of blood. At the moment, the valuation of a patient with a clinical history of hematomas and hemorrhages is a frequent clinical problem. The dentist should be able to carry out a correct diagnosis and an effective treatment in patients with alterations of the hemostasis. The best form of avoiding hemorrhagic complications oral surgical procedures is always the prevention. For that it is indispensable to have the patients detailed clinical history. The purpose of this bibliographical revision is to remember the most common pathology in the area of the coagulopathies, as well as to impact in the treatment and dental odontological management of the most frequent alterations that can apper in the dental practice


Avances en Odontoestomatología | 2008

Síndrome de ardor bucal: Actualización diagnóstica y terapéutica

N. Ros Lluch; E. Chimenos Küstner; J. López López; M.E. Rodríguez de Rivera Campillo

El sindrome de boca ardiente (SBA) es una entidad patologica caracterizada por la presencia de sintomas cronicos de ardor o dolor en la mucosa bucal clinicamente normal. El SBA afecta principalmente a mujeres peri y posmenopausicas. Su causa es desconocida, pero su relacion con una compleja asociacion de factores biologicos y psicologicos hace suponer una etiologia multifactorial. Aunque se han encontrado tratamientos eficaces en casos particulares, se sigue buscando un tratamiento que resulte eficaz en la mayoria de los casos. Esta revision hace especial referencia a los factores etiologicos y al tratamiento del sindrome.


Avances en Odontoestomatología | 2006

Manifestaciones orales secundarias al tratamiento oncológico: Pautas de actuación odontológica

Mm Sabater Recolons; M.E. Rodríguez de Rivera Campillo; J. López López; E. Chimenos Küstner

El tratamiento del cancer se basa en la administracion de quimiorradioterapia asociada a cirugia, en funcion del tipo y estadiaje del tumor. La mayor parte de farmacos antineoplasicos actuan de manera indiscriminada sobre las celulas de la capa basal del epitelio, alterando su capacidad de renovacion. Esto conlleva la aparicion de una serie de efectos secundarios tanto locales como sistemicos entre los que destacarian: la mielosupresion, la mucositis, las nauseas y vomitos y la alopecia. Asimismo, la administracion de determinados citostaticos implica una mayor incidencia y gravedad de estas complicaciones. La afectacion de la cavidad bucal en forma de mucositis, es uno de los efectos secundarios mas frecuentes del tratamiento oncologico, afectando en ocasiones su calidad de vida. Actualmente no existen protocolos estandarizados para tratar los efectos secundarios bucales de la quimiorradioterapia, aunque se han publicado algunas normas de actuacion. En este trabajo se resumiran algunas pautas odontologicas para su manejo


Avances en Odontoestomatología | 2007

Estudio de una muestra de pacientes con síndrome de boca ardiente

M.E. Rodríguez de Rivera Campillo; J. López López; E. Chimenos Küstner; Mm Sabater Recolons

El sindrome de boca ardiente (SBA) es una enfermedad que, a pesar de conocerse desde hace muchos anos, sigue planteando problemas de diagnostico y tratamiento. Se manifiesta clinicamente como sensacion de ardor o escozor en alguna zona de la mucosa oral, no existiendo ninguna lesion que pueda justificar dicha sintomatologia. Se presenta fundamentalmente en mujeres postmenopausicas, que suelen presentar sus molestias durante periodos prolongados. El ardor bucal puede acompanarse de otras alteraciones sensitivas, como sensacion de sequedad o alteraciones gustativas. Objetivos: Estudiar una muestra de pacientes con SBA y describir los factores epidemiologicos, las enfermedades que padecen y los farmacos que consumen. Pacientes y metodos: La muestra estaba formada por 83 pacientes que consultaban en la clinica odontologica por ardor bucal. Se efectuo en todos ellos una historia clinica detallada y se registraron todas las caracteristicas en una hoja de protocolo. Resultados: El 90,4% de los pacientes de nuestro estudio eran mujeres y solo el 9,6% eran hombres. La media de edad de la muestra fue de 64,9 anos. Todos los pacientes presentaban ardor en la lengua y el 64% lo presentaban en los labios. La mayoria de los pacientes estudiados (76%) presentaban una evolucion de mas de 12 meses, mientras que los de menos de 6 meses unicamente llegaban al 6%. De los 83 pacientes estudiados, 52 presentaban trastornos psicologicos (63%) y mas de la mitad de ellos consumia algun farmaco psicoactivo. Conclusiones: Nuestra muestra de pacientes es equiparable a las descritas en otros estudios. El SBA predomina en mujeres postmenopausicas, que presentan con gran frecuencia ansiedad y/o depresion.


Avances en Odontoestomatología | 2005

Diagnóstico por la imagen de los trastornos de la articulación craneomandibular

J. López López; E. Chimenos Küstner; A. Blanco Carrion; X Reselló Llabrés; E Jané Salass

El diagnostico de las alteraciones que afectan a la articulacion craneomandibular (ACM) debe basarse en la informacion obtenida a traves de la anamnesis medica, de la exploracion fisica y de los factores psiocoemocionales presentes en el paciente. Tambien es importante constatar los sintomas dolorosos y disfuncionales presentes, asi como los problemas auditivos, del habla y de la deglucion entre otros que le puedan aquejar. La valoracion integral del complejo articular debe incluir los tejidos orofaciales, la funcion muscular y neurologica, el estudio de la oclusion y de los movimientos mandibulares y la identificacion de los posibles habitos parafuncionales. Si bien todo lo anterior es imprescindible en muchas ocasiones debemos apoyarnos en las diferentes tecnicas de diagnostico por la imagen para poder etiquetar el cuadro clinico que aqueja al paciente. En el presenta trabajo revisamos y actulizamos los conceptos referentes al diagnostico por la imagen de los trastornos que afectan a esta articulacion.


Avances en Odontoestomatología | 2009

Alimentos contra el cáncer oral

N. Ros Lluch; E. Chimenos Küstner; J. López López

espanolEl cancer oral representa el 5% de todas las neoplasias y el 30% de los canceres de cabeza y cuello. El porcentaje de supervivencia a los 5 anos es de tan solo el 25%, por lo que el diagnostico y tratamiento precoces pueden salvar muchas vidas. La mayoria de los canceres se relacionan con factores externos al organismo (tabaco, alcohol, betel, dieta y radiaciones solares, principalmente), que pueden modificarse o evitarse, es decir, prevenibles. Alrededor del 35% de los casos de cancer estan relacionados con la alimentacion. Por este motivo, es importante que los profesionales de la salud informen a sus pacientes acerca de las enormes posibilidades profilacticas de la dieta. El objetivo de este trabajo de actualizacion bibliografica es destacar la importancia de una alimentacion saludable para la prevencion del cancer oral. EnglishOral cancer means 5% of all malignancies and 30% of head and neck cancers. The percentage of survival at 5 years is only 25%; therefore, diagnosis and early treatment can save many lives. Most cancers are related to factors outside the body (mainly tobacco, alcohol, betel, diet and solar radiation) that can be modified or avoided, i.e., they are preventable. About 35% of cancer cases are related to food. For this reason, it is important that health professionals inform their patients about the huge prophylactic potential of diet. The aim of this work of update is to highlight the importance of a healthy diet in order to prevent the oral cancer.


Avances en Odontoestomatología | 2014

Tratamiento de la boca seca: nuevas tendencias

E Jane Salas; A. Estrugo Devesa; R. Ayuso Montero; J. López López

La disminucion de saliva afecta la calidad de vida de los pacientes, que pueden mejorar cambiando ciertos habitos de salud general como hidratacion, uso de humidificadores ambientales, evitar toxicos y conductas saludables, incluyendo visitas frecuentes al dentista. La prevencion en los pacientes que van a ser irradiados, la modificacion de los farmacos xerostomizantes en los casos posibles contribuyen al bienestar de estos pacientes. Los diferentes metodos de estimulacion salivar tanto farmacologicos (acidos, pilocarpina) como no farmacologicos (mecanicos, electricos, laser, acupuntura u oxigeno hiperbarico) y el uso de sustitutos salivales ayudan a mantener mejor hidratacion bucal. En el futuro, el desarrollo de componentes organicos a partir de celulas madre sera probablemente una posibilidad de tratamiento efectiva.


Avances en Periodoncia e Implantología Oral | 2015

Chitosán más clorhexidina (Bexident®Post) en el control del dolor y la inflamación posoperatoria en implantología oral: estudio piloto

J. López López; E. Jané Pallí; C. Princep Arisó; R. Ayuso Montero; A. Estrugo Devesa; E Jane Salas


Gaceta dental: Industria y profesiones | 2003

Lesiones tumorales y pseudotumorales benignas de la cavidad oral

E. Chimenos Küstner; C. Barragán Múñoz; J. López López


Atherosclerosis | 2018

Relationship between metabolic syndrome and oral/dental patology

B Gonzalez Navarro; E Jane Salas; J. López López; A. Rodriguez Sánchez; X. Corbella; X. Pintó Sala

Collaboration


Dive into the J. López's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

E Jane Salas

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A Mari Roig

Bellvitge University Hospital

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

C Arranz Obispo

Bellvitge University Hospital

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Blanco Carrion

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge