J. Lopez Pujol
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Lopez Pujol.
Archivos De Bronconeumologia | 1985
F. Sebastian Quetglas; J. Cosano Povedano; L.M. Entrenas Costa; J. Lopez Pujol
Dentro del contexto general de la patologia pleural, el derrame de etiologia tuberculosa constituye, todavia, una entidad de frecuencia elevada. El diagnostico del mismo se ha visto notablemente mejorado desde que introdujeron en los protocolos de su estudio la realizacion de biopsias pleurales. En los ultimos dos anos se han practicado en el Servicio de Cirugia Toracica de la Ciudad Sanitaria Reina Sofia de Cordoba, 90 toracoscopias de las cuales en 18 casos (20%), obtuvimos un diagnostico final de tuberculosis pulmonar o/y pleural. Todos estos enfermos siguieron un protocolo de estudio que basicamente comprende: historia clinica y examen fisico; estudios bioquimicos en sangre periferica; estudio en liquidos pleurales extraidos por puncion toracica y toracoscopia diagnostica. Desde el punto de vista clinico, el analisis de los datos por nosotros obtenidos, revela en los enfermos portadores de TBC pleural, caracteristicas clinicas similares, obteniendo en dichos estudios alteraciones clasicas en este tipo de derrames. Para el diagnostico etiologico, la baciloscopia en liquido pleural fue positiva en un 5%, los cultivos pleurales del liquido en un 11%, el cultivo de las biopsias pleurales en un 11%, el examen histopatologico de la pieza obtenida por toracoscopia en un 95%. La presencia de bacilos acido-alcohol resistentes en dichas muestras pleurales fue positivo en el 16% de los casos. Desde el punto de vista toracoscopico encontramos imagenes que calificamos muy sugestivas de tuberculosis pleural en 13 casos, constituidas estas por pleuras parietales uniformemente enrojecidas sobre las cuales constatabamos la presencia de pequenos nodulos de algunos milimetros de diametro o placas blanquecinas de diametro que oscilaba entre 1 y varios centimetros. Asimismo encontramos otro tipo de lesiones pleurales que consideramos como compatibles de TBC pleural, constituidas fundamentalmente por pleura uniformemente enrojecida sin formaciones nodulares o pleura totalmente fibrosada blanquecina. En resumen y, en nuestra opinion, la realizacion de biopsias pleurales por toracoscopia obtiene el mas alto indice de positividades diagnosticas. Asimismo existen imagenes macroscopicas que permiten realizar diagnosticos de sospecha. El drenaje pleural que acompana a la realizacion de toda toracoscopia unido al tratamiento medico acelera de forma importante el proceso curativo del enfermo.
Archivos De Bronconeumologia | 1993
J. Lopez Pujol; A. Salvatierra Velázquez; C. Baamonde Laborda
Desde que Jacobeus, en 1910, sento las bases de la endoscopia pleural con fines esencialmente terapeuticos, esta exploracion ha experimentado una gran evolucion. Lloyd propuso, con fines diagnosticos, la toma de muestras biopsicas pleurales bajo control visual, experimentando esta tecnica un notable auge. El perfeccionamiento del aparataje y su alta rentabilidad han convertido a la toracoscopia en una exploracion habitual en el arsenal diagnostico y terapeutico de la patologia toracica. Las complicaciones referidas son escasas. Hemos revisado la literatura, confrontandola con nuestra propia experiencia. Las resenadas con mas frecuencia han sido los episodios de fiebre transitoria, las camaras residuales de neumotorax, las fugas aereas persistentes y el enfisema subcutaneo, sin ningun caso de mortalidad. Las contraindicaciones a la tecnica son minimas, pudiendose senalar como tales la existencia de infarto de miocardio en los tres meses previos a la exploracion y la presencia de sinfisis pleural extensa.
Archivos De Bronconeumologia | 1986
A. Salvatierra Velázquez; A. Vazquez Muñiz; J. Lopez Pujol; F. Sebastian Quetglas; M. Velasco Garcia; A. Cueto Ladrón de Guevara; J. Candelas Barrios; F. Garrido Garcia
Utilizando como muestra de entrenamiento 100 nodulos pulmonares solitarios (NPS) y sometiendo los datos obtenidos de la estimacion de 30 caraderisticas derivadas de pruebas diagnosticas sendllas e incruentas, a un proceso de calculo de funciones discriminantes por programadon lineal, ha sido factible encontrar fronteras optimas a efectos de diagnostico tanto entre nodulos benignos y maligmos, como entre los distintos grupos nosologicos entre si. Para comprobar la eficacia de las reglas dasificatorias desarrolladas, estas han sido aplicadas a un nuevo grupo de 32 NPS, resultando una tasa de asignaciones corredas del 96,9% entre las opdones de benignidad/malignidad (IC: 82,6% — 99,9%; p
Archivos De Bronconeumologia | 1986
A. Salvatierra Velázquez; J. Lopez Pujol; M. Velasco Garcia; A. Cueto Ladrón de Guevara; J. Candelas Barrios; F. Garrido Garcia; F. Sebastian Quetglas
Se analizan las caracteristicas clinicas y paraclinicas de una serie de 100 nodulos pulmonares solitarios (NPS) intervenidos quirurgicamente tras la aplicacion de un protocolo de estudio. Se obtuvo un diagnostico preoperatorio de sospecha o certeza en el 86,4% de las neoplasias malignas (44 casos), resultando el aspirado, cepillado y biopsia bronquiales, biopsia transbronquial y puncion aspirativa transtoracica, tecnicas complementarias entre si. Solo el 7,1% de los nodulos de naturaleza benigna (56) pudieron ser diagnosticados preoperatoriamente. La toracotomia, con una mortalidad nula y una tasa de complicaciones del 13%, permitio la reseccion presuntamente curativa del 100% de los NPS que resultaron ser tumores malignos primitivos, alcanzandose una supervivencia del 66,2% a los 46 meses.
Archivos De Bronconeumologia | 1986
J. Lopez Pujol; F. Sebastian Quetglas; A. Salvatierra Velázquez
Presentamos una serie de 25 pacientes portadores de carcinoma broncogenico, tratados quirurgicamente mediante resecciones minimas. Dieciocho se encuadraron en estadio I, tres en estadio II y cuatro en estadio III. Tras la exploracion quirurgica la supervivencia ha resultado ser del 35% a los 52 meses, con una mortalidad operativa nula y una escasa incidencia de complicaciones. Consideramos que este tipo de resecciones tienen su lugar en el tratamiento quirurgico del carcinoma broncogenico, esencialmente en el estadio I y, en los pacientes funcionalmente comprometidos.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
J. Lopez Pujol; A. Álvarez Kindelán; J. Algar Algar; F. Cerezo Madueño; A. Salvatierra Velázquez; L. López Rivero
Anales De Pediatria | 1999
E. Ulloa Santamaría; Ignacio Ibarra de la Rosa; Juan Ignacio Muñoz Bonet; M.A. Frías Pérez; C. Montero Schiemann; M.J. Velasco Jabalquinto; Juan Luis Pérez Navero; R. Lama Martínez; Francisco Santos Luna; A. Salvatierra Velázquez; J. Lopez Pujol
Ejso | 2002
J.Rafael de la Haba Rodrı́guez; J. Algar Algar; M.José Méndez Vidal; I.Barneto Aranda; A. Álvarez Kindelán; J. Lopez Pujol; E Aranda Aguilar
Revista Neumosur | 2005
J. Sánchez Navarro; F. J. de la Cruz Lozano; Francisco Cerezo Madueño; Francisco Javier Algar Algar; Antonio Álvarez Kindelan; Carlos Baamonde Laborda; A. Salvatierra Velázquez; J. Lopez Pujol; M. C. Martínez Polanco; Juan Carlos Girón Arjona
Cirugia Espanola | 1999
A. Álvarez Kindelán; J. Algar Algar; F. Cerezo Madueño; C. Baamonde Laborda; A. Salvatierra Velázquez; J. Lopez Pujol