J. Pericas Bosch
Adria Airways
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Pericas Bosch.
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2011
J. Pericas Bosch; Grupo PrevInfad; Papps Infancia y Adolescencia
El cribado tuberculinico se utiliza para identificar, evaluar y poder tratar a las personas que tienen mayor riesgo de padecer una infeccion tuberculosa latente o de desarrollar la enfermedad tuberculosa una vez infectados por el M. tuberculosis. Se revisan los criterios, las indicaciones y la metodologia del cribado tuberculinico para la deteccion de la infeccion tuberculosa y otras medidas disponibles en Atencion Primaria para la prevencion de la tuberculosis en la infancia y adolescencia, incluyendo el estudio de contactos de personas con infeccion tuberculosa y el tratamiento de la exposicion a la tuberculosis y de la tuberculosis latente.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
J. Pericas Bosch; M.ª Amparo Torrecilla Rojas
Objetivo Comparar la eficacia de la vacuna inactivada y la viva atenuada frente a placebo, en prevenir sintomas de gripe confirmada por laboratorio, en adultos sanos. Un segundo objetivo fue estimar la eficacia relativa comparando una vacuna con la otra. Diseno Ensayo clinico aleatorizado doble ciego controlado con placebo durante cuatro anos, empezando en 2004. En este trabajo se presentan los resultados de eficacia de ambas vacunas en adultos sanos durante el invierno de 2007-2008. Emplazamiento Los sujetos fueron reclutados en octubre y noviembre de 2007 de cuatro campus universitarios en Michigan, USA. Poblacion de estudio Un total de 1.952 adultos sanos de 18 a 49 anos de edad, excluyendo a aquellos por cuyas condiciones de salud les estuviera recomendada la vacuna inactivada especificamente, y a aquellos para quienes ambas vacunas estuviesen contraindicadas. Setenta participantes no completaron el estudio por perdida del seguimiento. Intervencion Los sujetos se asignaron a una de las siguientes intervenciones: vacuna inactivada o placebo (suero fisiologico) por via intramuscular, o vacuna viva atenuada o placebo por via intranasal, en una proporcion 5:1:5:1, respectivamente. Medicion del resultado Los sintomas de gripe se definieron por al menos un signo respiratorio (tos o congestion nasal) mas al menos uno sistemico (fiebre o febricula, escalofrio, o dolor muscular). Cada caso fue confirmado por cultivo celular del virus de la influenza A o B o por ensayo PCR (reaccion en cadena de la polimerasa). Se hizo una caracterizacion antigenica mediante hemaglutinacion y los genes HA1 de tipo A/H3N2 fueron secuenciados para determinar su linaje. Se calculo la eficacia relativa y absoluta de cada grupo comparado con su grupo placebo y de una vacuna con la otra. Resultados principales Los casos de gripe de enero a abril de 2008 fueron provocados por las cepas antigenicas A/H3N2 y B en un 90% y 9%, respectivamente. La eficacia absoluta frente a los dos tipos de cepas antigenicas fue del 68% (intervalo de confianza [IC] 95% 46-81) para la vacuna inactivada (numero necesario para tratar [NNT] 7,4) y del 36% (IC 95% 0-9) para la vacuna viva atenuada (NNT 26). La eficacia relativa de la vacuna inactivada frente a la viva atenuada fue del 50% (IC 95% 20-69) (NNT 29). La eficacia absoluta frente a la cepa antigenica A fue del 72% (IC 95% 49-84) para la vacuna inactivada y del 29% (IC 95% 14-55) para la vacuna viva atenuada, con una eficacia relativa del 60% (IC 95% 33-77) para la vacuna inactivada. Conclusion Durante el invierno de 2007-2008 la vacuna inactivada fue eficaz en prevenir casos de gripe sintomatica tipo A (predominantemente H3N2) en adultos sanos. La vacuna viva atenuada tambien previno la enfermedad, pero fue menos eficaz que la otra.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2002
J. Pericas Bosch
En el presente trabajo se realiza un analisis critico de los estudios que valoran la efectividad de las revisiones medicas escolares, haciendo especial hincapie en los trabajos realizados en Espana. La mayoria presenta limitaciones metodologicas que impiden determinar la efectividad de esta intervencion. No se ha identificado ningun estudio sobre este tema publicado en los ultimos 7 anos en Espana, hecho que puede estar relacionado con el aumento de cobertura poblacional de la atencion primaria reformada y con la puesta en marcha del Programa del Nino Sano en los equipos de atencion primaria. Se concluye que en nuestro medio no se han efectuado estudios que demuestren la efectividad de las revisiones medicas escolares.
Archive | 2011
Grupo PrevInfad; Soriano Faura; J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; J. Galbe Sánchez Ventura; J. García Aguado; A. Martínez Rubio; J. Pericas Bosch
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2005
J. Pericas Bosch
Archive | 2013
F. J. Soriano Faura; J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; M. J. Esparza Olcina; J. Galbe Sánchez-Ventura; J. García Aguado; A. Martínez Rubio; Jm Mengual Gil; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; J. Pericas Bosch; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello; Julia Colomer Revuelta
Archive | 2012
Grupo PrevInfad; O. Cortés Rico; M. J. Esparza Olcina; J. Galbe Sánchez-Ventura; J. García Aguado; A. Martínez Rubio; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; J. Pericas Bosch; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2006
J. Pericas Bosch
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2005
J. Pericas Bosch
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2005
J. Pericas Bosch