Joaquín García Murcia
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Joaquín García Murcia.
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época | 2017
Joaquín García Murcia
La Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo ha puesto en marcha la publicación de una nueva revista jurídica de ámbito general, a la que se ha dado el nombre, con indudable acierto, de Diálogos Jurídicos. Lleva además el subtítulo de Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, con el que seguramente se ha querido recuperar, al menos en parte, la tradición de los Anales de la Universidad de Oviedo publicados en diversas etapas históricas. La nueva Revista está dirigida por el Decano de la Facultad de Derecho (en el momento de salida, don Benjamín Rivaya, profesor de Filosofía del Derecho), y cuenta con un Consejo de Redacción del que forman parte catedráticos y profesores universitarios que, o bien proceden de la Universidad de Oviedo o bien han ejercido docencia en dicha Universidad durante algún periodo de su trayectoria académica. La Revista se compone de tres secciones. La primera de ellas, bajo el rótulo de «Artículos», es evidentemente la más clásica o convencional, y permite albergar estudios o ensayos de diversa estructura o configuración, siempre en el campo de la dogmática o la práctica del Derecho o de disciplinas próximas o afines. La segunda lleva por título «Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster», y tiene por objeto, como es fácil de comprender, la divulgación de los trabajos de mayor fuste realizados por los alumnos al finalizar los estudios de cada uno de esos niveles en el periodo correspondiente. La tercera sección, llamada «Diálogos y Entrevistas», es indiscutiblemente la más ambiciosa e innovadora, y tiene todos los ingredientes para convertirse en un buen punto de referencia para el debate y el pensamiento jurídico. El primer número de la Revista ha aparecido en el primer semestre de 2016, y ya nos da una idea muy aproximada del alto nivel al que Diálogos Jurídicos. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época | 2017
Joaquín García Murcia
Foro, Nueva época, vol. 18, núm. 2 (2016): 499-515 514 aspiran sus promotores. Pueden atestiguarlo, en primer término, las cuatro colaboraciones académicas incorporadas a la sección de artículos, que se dedican a temas de especial relevancia: la nueva configuración del Derecho de familia (J. A.García Amado), la autonomía municipal (J. M. Goig y M. A. Núñez), las fuentes de legitimación del poder en la sociedad democrática (J. A. Moreno Fernández) y la diversidad de sistemas penitenciarios (J. A. Serrano Patiño); estudios que, por lo demás, van acompañadas de una extensa y cuidada presentación de los ya mencionados Anales de la Universidad de Oviedo en su primera época, hasta el año 1950 (a cargo de M. Friera Álvarez). Y puede acreditarlo también el contenido de la sección dedicada a «Diálogos y Entrevistas», que desde luego hace honor a este preciso enunciado: por un lado, contiene un intenso e ilusionado diálogo, de lectura muy recomendable, entre los profesores Atienza y García Amado acerca de la clásica distinción, dentro de la Filosofía del Derecho, entre Derecho Natural y Positivismo Jurídico; por otro, aporta sendas entrevistas al magistrado Perfecto Andrés Ibáñez y al profesor universitario Juan José Gil Cremades, ambas muy sugerentes para la reflexión jurídica y muy útiles, por cierto, para el conocimiento de nuestro sistema político, social y universitario. Nuestra mejor enhorabuena para la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo y para quienes han participado, desde uno u otro frente, en esta singular iniciativa. La Universidad española, como principal destinataria de la misma, quedará sin duda agradecida.
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época | 2016
Joaquín García Murcia; María Antonia Castro Argüelles; Diego Álvarez Alonso
I. Con algunos antecedentes de finales del siglo xix y comienzos del xx, la Inspeccion de Trabajo fue creada en Espana en el ano 1906 y desde entonces ha actuado ininterrumpidamente como organo de vigilancia y control de la legislacion laboral y de seguridad social. Su configuracion legal y sus funciones concretas han variado con el paso del tiempo, pero al mismo tiempo puede apreciarse una clara linea de continuidad desde sus primeras manifestaciones hasta su regulacion actual. Nacio para vigilar el cumplimiento de las primeras normas laborales aprobadas en Espana y, particularmente, para controlar la aplicacion de las leyes sobre accidentes de trabajo y trabajo de mujeres y ninos (ambas del ano 1900), y de la ley de descanso dominical (del ano 1904), pero progresivamente fue extendiendo su radio de accion a otras muchas materias conforme se ampliaba el ambito funcional de la legislacion laboral y social en Espana. Tras su primera regulacion en la primera decada del siglo xx (Reglamento de 1 de marzo de 1906), fue objeto de reordenacion legal en cuatro ocasiones: mediante la Ley de 15 de diciembre de 1939; mediante la Ley 39/1962, de 21 de julio; mediante la Ley 42/1997, de 14 de noviembre, y mediante la Ley 23/2015, de 21 de julio. La Inspeccion de Trabajo en Espana: una aproximacion... Joaquin Garcia Murcia
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época | 2015
Joaquín García Murcia; Iván Antonio Rodríguez Cardo
Como es de sobra conocido, entre las consecuencias mas importantes de la Union Europea —de las Comunidades Europeas en aquellas primeras fases de la construccion europea— se encuentra la creacion de un espacio comun a todos los Estados miembros con vistas a la libre circulacion, tanto de personas como de iniciativas economicas y de factores de produccion. Esta particular dimension de la Union Europea tiene a su vez otros muchos efectos, puesto que, de un lado, las personas que «circulan» a lo largo y ancho de ese espacio trasnacional suelen generar necesidades especiales de atencion (ya sea en su esfera profesional, ya sea en su esfera personal o familiar), y, por otro lado, las iniciativas de caracter economico o profesional pueden llegar a desplegarse en muy diversos ambitos de la vida y de las relaciones sociales, incluso en aquellos que por unos u otros motivos han sido tradicionalmente objeto de intervencion publica. Pues bien, probablemente sea la asistencia sanitaria uno de los terrenos en los que toda esa influencia se ha dejado notar con mas intensidad por diversas razones: por una parte, la asistencia sanitaria es una necesidad habitual y cotidiana de las personas, y sigue siendo asi cuando estas se trasladan o se desplazan de unos paises a otros; por otra parte, la asistencia sanitaria constituye un sector de la politica social en el que, unas veces por la propia inercia del Asistencia sanitaria transfronteriza... J. Garcia Murcia e I. A. Rodriguez Cardo
FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época | 2014
Joaquín García Murcia
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.—II. DESARROLLO REGLAMENTARIO Y REAJUSTE LEGAL DE LA REFORMA LABORAL DE 2012.—1. La regulación de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos.—2. El nuevo régimen reglamentario de los expedientes de regulación de empleo.—3. Las nuevas aportaciones empresariales al Tesoro Público.—4. El régimen jurídico del contrato de formación y de la formación profesional dual.—5. Algunos reajustes en la regulación del despido colectivo y otras medidas de reestructuración empresarial.—III. LA POLÍTICA DE EMPLEO Y LAS NUEVAS TENDENCIAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR.—1. Del fomento de la contratación laboral al apoyo directo a los emprendedores.—2. El apoyo directo a emprendedores y trabajadores autónomos en el RDL 4/2013.—3. Los estímulos a la contratación juvenil en el RDL 4/2013.—4. La Ley 11/2013 y la continuidad de las medidas de apoyo al empleo.—5. Nuevas medidas de flexibilización con fines de fomento del empleo: el RDL 16/2013.—IV. LA RENOVACIÓN DEL ORDENAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.—1. De las normas sobre jubilación a la sostenibilidad del sistema de pensiones.—2. Las nuevas posibilidades de compatibilidad entre pensión de jubilación y trabajo.—3. Las nuevas pautas legales de la jubilación parcial.—4. Los cambios normativos en la jubilación anticipada.—5. Ajustes en la protección de seguridad social de los trabajadores a tiempo parcial.—6. Sostenibilidad del sistema y revalorización de pensiones.—V. OTRAS INTERVENCIONES LEGALES.—1. Los programas especiales de ayuda a los desempleados de larga duración.—2. Ajustes continuados en el régimen ordinario de la protección por desempleo.—3. La lucha contra el empleo irregular.—4. La refundición de las normas legales sobre discapacitados.—5. Contenido laboral y social de la legislación presupuestaria y normas concordantes,
european labour law journal | 2013
Joaquín García Murcia; Iván Antonio Rodríguez Cardo
Th e Spanish government has developed a strategy of entrepreneurship and youth employment for the period 2013–2016. Th is strategy stems from an agreement with the social partners (the most representative trade unions and business associations), and is part of the Spanish employment strategy 2012–2014, which is in turn part of the employment guidelines of the European Union – guidelines that include, among its objectives, the promotion of youth employment. Th e promotion of youth employment, on the other hand, was among the measures set out in the Annual Plan for Employment Policy 2012. In all these documents, youth employment is viewed from two perspectives: as self-employment (young people become ‘entrepreneurs’ and direct recipient of aid), and as wage labour (young people become ‘employed’, and the employer receives incentives). Besides employment itself, these strategies deal with related or preparatory activities, such as training, qualifi cation and career guidance. Under these general provisions, in 2012 some measures were adopted to promote youth employment, although most of them were included in the labour reform of that year (Royal Decree Law 3/2012 and Law 3/2012), along with many other labour and employment measures of richer content. Th ree measures were more prominent in 2012: 1) the implementation of a ‘contract of support for entrepreneurs’, aimed, primarily, at recruiting young people under 30 years of age; 2) a reform of the employment contract for training and learning (as a typical form of contract for young people); and 3) the intention of building a system of ‘dual training’, better able to provide professional skills through the combination of theoretical and practical training in companies. During 2012, aids to promote the mobility of young people within the European job programme were also approved (EURES network).
Archive | 2001
Joaquín García Murcia; Carolina Martínez Moreno
Archive | 2012
Alfredo Montoya Melgar; Joaquín García Murcia; Raquel Aguilera Izquierdo
La externalización productiva a través de la subcontratación empresarial: aspectos laborales y de Seguridad Social, 2018, ISBN 978-84-9045-645-3, págs. 223-239 | 2018
Joaquín García Murcia; Iván Antonio Rodríguez Cardo
Tratado de Derecho de la Seguridad Social. Tomo II, 2017, ISBN 978-84-946595-4-6, págs. 219-239 | 2017
Joaquín García Murcia; Iván Antonio Rodríguez Cardo