Jorge Caro L
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jorge Caro L.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Hayo Breinbauer K; José Luis Anabalón B; Daniela Gutiérrez C; Jorge Caro L
Introduccion: El uso irresponsable de reproductores de musica personal ha sido determinado como una conducta de riesgo en salud, en relacion al trauma acustico cronico que inducirian. La proporcion de usuarios en niveles de riesgo, asi como los factores que se relacionan con una escucha riesgosa no han sido evaluados en nuestro pais. Objetivo: Describir caracteristicas de uso de reproductores de musica personal en una muestra chilena de poblacion, estimando niveles de riesgo de trauma acustico e identificando factores de riesgo asociado. Material y metodo: Se aplico un cuestionario a pacientes de consulta otorrinolaringologica, estudiantes universitarios y a contactos de redes sociales mediante version on-line, indagando sobre conductas de uso de reproductores musicales. En base a datos de estudios anteriores se estimo el nivel de presion sonora y la dosis de ruido a la que cada usuario estaria expuesto segun sus preferencias de uso. Resultados: De 508 encuestados el 12% supero la maxima exposicion a ruido permitida por la legislacion chilena. Los factores que mas se correlacionaron con alcanzar niveles de riesgo fueron la intensidad del volumen escogida por el usuario (r =0,76), seguido por el tiempo de uso semanal (r =0,51) y, mas debilmente, por el tipo de audifono utilizado (r =0,31). Destaca que ninguno de los encuestados que usan audifonos supraauriculares esta en riesgo de desarrollar trauma acustico cronico. Discusion: Se estima que el trauma acustico recreacional sobrepasaria en los proximos anos al trauma acustico ocupacional como problema de salud publica. Una proporcion importante de usuarios estaria en niveles de riesgo. Los factores encontrados como determinantes de riesgo indican que las estrategias de intervencion deben enfocarse hacia la escucha responsable por parte del usuario (escuchar al menor volumen confortable posible) mas que en la implementacion o seleccion de determinadas tecnologias.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Carolina Aranís J; Jorge Oporto C; Jorge Caro L
Los canceres de la cavidad nasal y de las cavidades paranasales (CPN) son neoplasias infrecuentes y de una gran variedad histologica. La complejidad de las estructuras vitales circundantes hacen que la cirugia radical y la radioterapia se asocien a complicaciones. Publicaciones recientes sobre el tema han demostrado una mejoria progresiva tanto de los metodos terapeuticos como de los resultados postratamiento. Repasamos los tipos de neoplasias que ocurren en las CPN y se discuten las opciones de tratamiento actuales, incluyendo las tecnicas quirurgicas y la terapia multimodal. Las neoplasias de CPN son complejas de tratar debido a las caracteristicas anatomicas de la region y a la variedad de canceres que ocurren en esta area. Actualmente el gold standard es la cirugia, abierta o endoscopica, combinada con radioterapia adyuvante. Las complicaciones potenciales incluyen cefalorraquia, meningitis, la formacion de abscesos, ceguera, entre otros. Para mejorar la sobrevida de los pacientes con cancer, debemos centrarnos en el diagnostico precoz y preciso, asi como en la busqueda de tratamientos mas eficaces, con los menores efectos adversos
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Andrés Finkelstein K; Constanza Beltrán M; Jorge Caro L
La Otitis Media con Efusion (OME) es una patologia muy frecuente en la poblacion pediatrica, siendo la mayor causa de hipoacusia de conduccion en este grupo etario. El screening a poblacion sana no ha mostrado beneficios clinicamente relevantes por lo que su aplicacion no se recomienda. Dada la alta tasa de resolucion espontanea, la mayoria de las OME solo van a requerir conducta expectante mediante controles periodicos, sin necesidad de medicamentos o cirugia. Existe un grupo minoritario de pacientes que van a requerir cirugia, lo cual va a depender del tiempo de evolucion, pertenencia al grupo de alto riesgo, presencia de hipoacusia, presencia de alteraciones de lenguaje o cognitivas, o sospecha de alteraciones estructurales, entre otras. En este grupo de pacientes, la puncion timpanica con colocacion de tubos de ventilacion es la cirugia de primera eleccion. La adenoidectomia debe ser realizada en pacientes con OME a los que ya se les habia sometido a colocacion de tubos de ventilacion timpanica
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
César Imarai B; Karina Aracena; Daniela Contreras M; Jorge Caro L
Introduccion: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad prevalente en nuestro pais. Basicamente en esta, falla la regulacion de la glicemia lo que puede provocar diversas complicaciones. Diversos estudios han encontrado que puede causar lesiones a largo plazo en el sistema auditivo pudiendo llegar a causar una hipoacusia de tipo neurosensorial. Objetivo: Conocer si pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan una hipoacusia sensorio neural mayor de lo esperado. Material y metodo: Estudio transversal caso control. El grupo comparativo estuvo constituido por 45 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y con 53 pacientes sanos y que constituyen el grupo control. La edad de ambos grupos fluctuo entre 30 a 50 anos. Los criterios de exclusion incluyeron a pacientes con trauma acustico, ototoxicos y antecedentes otologicos previos. Ademas se aplico una encuesta y un examen otologico para descartar lesiones. A cada paciente se le realizo una audiometria tonal, siempre en las mismas condiciones y por el mismo examinador. Se analizaron en cada oido las frecuencias 128; 256; 512; 1.000; 2.000; 3.000; 4.000; 6.000; 8.000 Hz y el PTPy en intervalos de 5 dB en cada frecuencia. Para el analisis estadistico, se aplico las pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk y la prueba no parametrica de Mann Whitney. Resultados: La media de las edades fue de 40,85 anos con desviacion estandar 6,33para los controles y 42,62 anos con desviacion estandar de 5,97 para el grupo de diabeticos. El tiempo de evolucion promedio de diabetes fue de 5,03 anos. En el analisis de la diferencia en los promedios tonales se observo un deterioro significativo (P <0,05) en el grupo de diabeticos con respecto a los controles en casi todas las frecuencias evaluados y tambien en el PTP en ambos oidos. La excepcion a lo anterior solo se observo en la frecuencia 256 Hz del oido derecho. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de nuestro estudio presentaron una perdida auditiva tonal estadisticamente significativa al compararlos con el grupo control.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Raúl Garfias L; Tomás Andrade D; Ximena Maul F; María de los Ángeles Baeza A; Jorge Caro L
Introduction: Since the introduction of this surgical technique in the second half of the nineteenth century, there have been many national and international publications on various experiences and new techniques. In our hospital this surgery is part of the routine clinical practice, so we decided to conduct this study to review our experience over the last 4 years. Aim: The general objective is to review the experience of tympanoplasty in the Hospital Clinico de la Universidad Catolica de Chile in the last 4 years. The specific objectives are to review the epidemiology of patients undergoing this surgery, the surgical techniques used and the anatomical and audiological results achieved.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Andrés Finkelstein K; Cristian Lara M; Gabriel Faba C; Jorge Caro L
Introduccion: La obstruccion nasal es un sintoma de dificil evaluacion particularmente en pacientes candidatos a rinoseptoplastia. Existen diferentes metodos para valorarla, dentro de los cuales se encuentra la rinometria acustica, la cual entrega las areas transversales y volumenes nasales en funcion de la distancia desde las narinas. Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue compararlos resultados de la rinometria acustica con los obtenidos por otros metodos de evaluacion de la obstruccion nasal. Material y metodo: Se diseno un estudio prospectivo, descriptivo. Se evaluaron 26 fosas nasales correspondientes a 13 pacientes candidatos a rinoseptoplastia, mediante rinoscopia anterior, endoscopia nasal, rinomanometria y sensacion subjetiva de obstruccion nasal referida por el paciente. Luego se comparo dicha evaluacion con los datos obtenidos mediante la rinometria acustica. Resultados: Se obtuvo una buena asociacion entre los valores entregados por la rinometria acustica y tanto la sensacion subjetiva de obstruccion nasal referida por el paciente como la rinomanometria. Por otra parte, no hubo buena asociacion entre la rinometria acustica y tanto la rinoscopia anterior como la endoscopia. Conclusiones: La rinometria acustica es una herramienta util para la evaluacion de la obstruccion nasal de pacientes candidatos a rinoseptoplatia, sin embargo no reemplaza la correcta valoracion clinica.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Pablo Cabello E; Jorge Caro L
El uso de pruebas electrofisiologicas ha sido una util herramienta en la evaluacion auditiva de pacientes con hipoacusia no susceptibles de evaluacion con pruebas audiologicas conductuales. La Audiometria de Estado Estable (AEE) es una prueba desarrollada recientemente que mediante la estimulacion con tonos modulados en frecuencia y amplitud evoca una respuesta detectada en el electroencefalograma mediante tecnicas de procesamiento computacional. Esta tecnica permite una estimacion frecuencia especifica del audiograma lo que es de especial utilidad en pacientes candidatos al uso de implantes cocleares. Los metodos actuales muestran una buena correlacion con el audiograma conductual en pacientes con hipoacusia severa, pero con mayor diferencia de umbral en pacientes con audicion normal. La AEE se ha constituido como una util herramienta para complementar la bateria de pruebas audiologicas usadas actualmente, sin embargo aun es necesario establecer nuevos protocolos que permitan mejorar la exactitud del examen
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Jorge Caro L; Nicolás Fuentes L; Rodrigo Iñiguez C
A partir de los primeros usos terapeuticos de la toxina botulinica su utilizacion se ha extendido a variadas ramas de la medicina incluyendo la otorrinolaringologia. Se considera un medicamento seguro en manos de profesionales capacitados y su utilizacion se realiza a traves de un procedimiento minimamente invasivo con efectos adversos leves y transitorios. Se usa en un amplio numero de patologias otorrinolaringologicas y de cabeza y cuello. Actualmente la toxina botulinica A representa la primera linea de tratamiento en pacientes con disfonia espasmodica y distonia cervical. Existe evidencia de buen nivel que recomienda su uso para el manejo de sialorrea, temblor laringeo, trastornos de la ATM, bruxismo y rinitis en casos seleccionados. Presenta buenos resultados en otras patologias como espasmo faringoesofagico, sindrome de Frey y tinnitus, sin embargo, todavia son necesarios mas estudios.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Matías Winter D; Andrea Saavedra B; Carolina Grau L; Jorge Caro L
El sindrome de Lemierre es una complicacion muy poco frecuente de una infeccion orofaringea, que progresa con tromboflebitis septica secundaria e infecciones embolicas frecuentes. Presentamos el caso de una mujer de 20 anos que inicio un cuadro de odinofagia y fiebre, el cual progreso rapidamente a un absceso periamigdalino con trombosis de la vena yugular interna ipsilateral, embolias septicas pulmonares y meningitis. Se manejo con drenaje del absceso por puncion, terapia antibiotica de amplio espectro y anticoagulacion respondiendo favorablemente, siendo dada de alta en buenas condiciones luego de 35 dias de hospitalizacion. Con la terapia antimicrobiana, casos como este son poco frecuentes, incluso a veces olvidados, pero dado su gravedad deben considerarse en cuadros faringeos de evolucion torpida o ante la aparicion de signos neurologicos o septicos.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Andrés Finkelstein K; Jorge Caro L
La disfuncion tubaria es uno de las patologias mas estudiadas como responsable de diversas afecciones del oido medio. Dentro de sus factores causales se ha postulado un potencial rol de la rinitis alergica, el reflujo gastrolaringeo y la exposicion a humo de tabaco, lo cual no ha podido ser comprobado consistentemente en estudios clinicos. En los ultimos anos, la endoscopia del extremo nasofaringeo de la trompa de Eustaquio ha surgido como una nueva herramienta para evaluar el funcionamiento de esta estructura. Es asi como el uso de camara lenta ha podido mostrar que la mayoria de sus alteraciones parecen ser funcionales mas que anatomicas u obstructivas. Por otra parte, esta evaluacion endoscopica ha fomentado el desarrollo de nuevas tecnicas quirurgicas, basadas en la reseccion del colchon posterior del torus tubario mediante el uso del laser o microdebridador De este modo, en un futuro la endoscopia nasal pudiera tener un rol importante en la evaluacion y manejo de la disfuncion tubaria. Sin embargo, todavia no se establecen los candidatos ideales para dichos procedimientos