Andrés Finkelstein K
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andrés Finkelstein K.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
David Jofré P; Javiera Pardo J; Andrés Finkelstein K
La rinosinusitis cronica (RSC) es actualmente una de las patologias cronicas de mayor prevalencia en nuestra sociedad. Se distinguen dos formas clinicas: la RSC con polipos (RSCCP) y la RSC sin polipos (RSCSP). Es considerada, en terminos generales, como una inflamacion de la cavidad nasal y senos paranasales de una duracion superior a 12 semanas. En la actualidad, los posibles mecanismos fisiopatologicos involucrados ubican al componente inflamatorio como entidad central en su etiologia. La relacion entre inflamacion y poliposis nasal es aun objeto de gran debate. Existen distintos tratamientos medicos con evidencia cientifica de diferentes niveles de calidad, dentro de los cuales se encuentran antibioticos, corticoides, lavados nasales y antileucotrienos. El uso de macrolidos en bajas dosis y por periodos prolongados de tiempo surge como una eficaz alternativa tanto en el control de sintomas como de parametros objetivos, principalmente en pacientes con RSCSP. Este articulo efectua una exposicion respecto al tratamiento medico actualmente disponible, su eficacia y evidencia cientifica, tanto para la RSCP como para la RSCSP.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Andrés Finkelstein K; Constanza Beltrán M; Jorge Caro L
La Otitis Media con Efusion (OME) es una patologia muy frecuente en la poblacion pediatrica, siendo la mayor causa de hipoacusia de conduccion en este grupo etario. El screening a poblacion sana no ha mostrado beneficios clinicamente relevantes por lo que su aplicacion no se recomienda. Dada la alta tasa de resolucion espontanea, la mayoria de las OME solo van a requerir conducta expectante mediante controles periodicos, sin necesidad de medicamentos o cirugia. Existe un grupo minoritario de pacientes que van a requerir cirugia, lo cual va a depender del tiempo de evolucion, pertenencia al grupo de alto riesgo, presencia de hipoacusia, presencia de alteraciones de lenguaje o cognitivas, o sospecha de alteraciones estructurales, entre otras. En este grupo de pacientes, la puncion timpanica con colocacion de tubos de ventilacion es la cirugia de primera eleccion. La adenoidectomia debe ser realizada en pacientes con OME a los que ya se les habia sometido a colocacion de tubos de ventilacion timpanica
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Andrés Finkelstein K; Cristian Lara M; Gabriel Faba C; Jorge Caro L
Introduccion: La obstruccion nasal es un sintoma de dificil evaluacion particularmente en pacientes candidatos a rinoseptoplastia. Existen diferentes metodos para valorarla, dentro de los cuales se encuentra la rinometria acustica, la cual entrega las areas transversales y volumenes nasales en funcion de la distancia desde las narinas. Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue compararlos resultados de la rinometria acustica con los obtenidos por otros metodos de evaluacion de la obstruccion nasal. Material y metodo: Se diseno un estudio prospectivo, descriptivo. Se evaluaron 26 fosas nasales correspondientes a 13 pacientes candidatos a rinoseptoplastia, mediante rinoscopia anterior, endoscopia nasal, rinomanometria y sensacion subjetiva de obstruccion nasal referida por el paciente. Luego se comparo dicha evaluacion con los datos obtenidos mediante la rinometria acustica. Resultados: Se obtuvo una buena asociacion entre los valores entregados por la rinometria acustica y tanto la sensacion subjetiva de obstruccion nasal referida por el paciente como la rinomanometria. Por otra parte, no hubo buena asociacion entre la rinometria acustica y tanto la rinoscopia anterior como la endoscopia. Conclusiones: La rinometria acustica es una herramienta util para la evaluacion de la obstruccion nasal de pacientes candidatos a rinoseptoplatia, sin embargo no reemplaza la correcta valoracion clinica.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Andrés Finkelstein K; Jorge Caro L
La disfuncion tubaria es uno de las patologias mas estudiadas como responsable de diversas afecciones del oido medio. Dentro de sus factores causales se ha postulado un potencial rol de la rinitis alergica, el reflujo gastrolaringeo y la exposicion a humo de tabaco, lo cual no ha podido ser comprobado consistentemente en estudios clinicos. En los ultimos anos, la endoscopia del extremo nasofaringeo de la trompa de Eustaquio ha surgido como una nueva herramienta para evaluar el funcionamiento de esta estructura. Es asi como el uso de camara lenta ha podido mostrar que la mayoria de sus alteraciones parecen ser funcionales mas que anatomicas u obstructivas. Por otra parte, esta evaluacion endoscopica ha fomentado el desarrollo de nuevas tecnicas quirurgicas, basadas en la reseccion del colchon posterior del torus tubario mediante el uso del laser o microdebridador De este modo, en un futuro la endoscopia nasal pudiera tener un rol importante en la evaluacion y manejo de la disfuncion tubaria. Sin embargo, todavia no se establecen los candidatos ideales para dichos procedimientos
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Jorge Caro L; Marcela Castillo F; Andrés Finkelstein K
Los tumores de punta de penasco se pueden presentar con hipoacusia sensorioneural y un sindrome vertiginoso secundario a hidrops endolinf atico. Dentro del diagnostico diferencial se encuentran los tumores de saco endolinf atico, los cuales han sido reportados cada vez con mayor frecuencia en la literatura. A continuacion Informamos el caso de un paciente de 50 anos que se presenta a la consulta con hipoacusia sensorioneural fluctuante de oido derecho y sindrome vertiginoso. Las neuraimagenes muestran tumor de punta de penasco que ha tenido un crecimiento progresivo en el tiempo erosionando secundariamente estructuras del oido interno. Se realizo biopsia que no fue concluyeme, la cual no ha podido ser repetida por decision personal de la paciente, por lo que se ha mantenido en manejo expectante. Dada la evolucion y las imagenes se plantea diagnostico de tumor de saco endolinf atico, a la espera de una biopsia confirmatoria
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Marcela Castillo F; Andrés Finkelstein K; Jorge Caro L
La diseccion espontanea de arteria vertebral es una causa frecuente de accidente vascular encefalico en poblacion joven. A continuacion informamos el caso de un paciente masculino de 42 anos, quien se presenta en la consulta otorrinolaringologica con un cuadro de instalacion aguda de cefalea asociada a deficit de pares craneanos e inestabilidad de la marcha, el cual fue interpretado en un servicio de urgencia como un sindrome vertiginoso periferico, luego de una tomografia computada de cerebro sin contraste normal. Se procede a solicitar angiorresonancia, diagnosticandose diseccion espontanea de arteria vertebral derecha, motivo por el cual es hospitalizado y manejado con anticoagulacion sistemica con buena evolucion
Archive | 2008
Andrés Finkelstein K; Jorge Caro L
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Andrés Finkelstein K
Archive | 2006
Andrés Finkelstein K; Constanza Beltrán M; Jorge Caro L
Archive | 2006
Jorge Caro L; Marcela Castillo F; Andrés Finkelstein K