Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José Almenara Barrios is active.

Publication


Featured researches published by José Almenara Barrios.


Revista Espanola De Salud Publica | 2004

La autonomía del paciente y los derechos en materia de información y documentación clínica en el contexto de la Ley 41/2002

Cesáreo García Ortega; Victoria Cózar Murillo; José Almenara Barrios

La Ley 41/2002 Reguladora de la Autonomia del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Informacion y Documentacion Sanitaria, reglamenta cuestiones que la Ley General de Sanidad de 1986 trataba de forma insuficiente, como el derecho a la informacion sanitaria, el consentimiento informado, la documentacion sanitaria, la historia clinica y demas informacion clinica. Asi mismo, clasifica las formas de limitacion de la capacidad y atribuye a los medicos la competencia de evaluarla. En consonancia con el Convenio de Oviedo sobre los Derechos del Hombre y la Biomedicina, recoge los principios rectores de la nueva bioetica, como son el derecho a la intimidad de la informacion relativa a la salud de las personas, las voluntades anticipadas, el derecho a la autonomia del paciente y su participacion en la toma de decisiones, la negativa a tratamiento o la mayoria de edad para las decisiones sanitarias en los adolescentes. Dicha ley, de caracter basico estatal, supone un gran avance en las relaciones medico-enfermo, y debera ser desarrollada en numerosos aspectos por las diferentes Comunidades Autonomas. La finalidad del presente trabajo es una descripcion de este texto legal, y analizar su repercusion en las relaciones del ciudadano, los profesionales sanitarios y el Sistema Nacional de Salud en materia de informacion y documentacion clinica.


Revista Espanola De Salud Publica | 1997

Tasas específicas de mortalidad en el hospital de Algeciras durante el período 1995-1996

Cesáreo García Ortega; José Almenara Barrios; José Javier García Ortega

FUNDAMENTO: La mortalidad intrahospitalaria ha sido propuesta como un indicador de calidad asistencial. Asi mismo, es un hecho que debe ser utilizado para la vigilancia epidemiologica y la planificacion sanitaria. El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad del Hospital de Algeciras del Servicio Andaluz de Salud. METODOS: Se ha realizado un estudio descriptivo de los enfermos dados de alta entre enero de 1995 y diciembre de 1996, utilizando como fuente de informacion el informe clinico de alta y/o la historia clinica. Se utilizo la estructura del informe conjunto minimo basico de datos al alta hospitalaria (CMBD). Los episodios de hospitalizacion fueron agrupados en los grupos relacionados con el diagnostico (GRD). Tras un primer analisis de todos los episodios de hospitalizacion, se analizaron los episodios de alta de los enfermos menores de 80 anos, estableciendo el riesgo de fallecer en el hospital en funcion del motivo de ingreso. RESULTADOS: En el Hospital de Algeciras hubo entre enero de 1995 y diciembre de 1996 un total de 24.194 episodios de hospitalizacion, tasa de mortalidad del 4.1%. Se observo una mayor tasa de mortalidad en el sexo masculino (5.3%) frente al femenino (3.2%), (P<0.01). En los pacientes menores de 80 anos se han producido 750 muertes intrahospitalarias y continua el exceso de mortalidad en el sexo masculino. Las causas mas frecuentes de las defunciones en este grupo de edad son: 66 muertes por enfermedad cerebro-vascular (probabilidad de morir este grupo de edad si han ingresado por enfermedad cerebro-vascular IC 95% 0.12-0.19), 58 muertes por Sida (IC95% 0.09-0.15), 51 por neoplasias de bronquios y pulmon (IC95 0.18-0.30), 49 exitus por infarto agudo de miocardio (IC95% 0.12-0.21), 39 por enfermedad pulmonar obstructiva cronica (IC95% 0.07-0.14).. CONCLUSIONES: Se confirma la numerosa informacion suministrada por las estadisticas de mortalidad hospitalaria, especialmente si se tienen en cuenta la edad y patologia de los pacientes atendidos, manifestando la necesidad de adoptar en el area de influencia del hospital de Algeciras politicas sanitarias en relacion a la prevencion del VIH/SIDA, enfermedad cerebro-vascular, cancer de pulmon y cardiopatia isquemica. Asi mismo, se considera la necesidad de monitorizar y de elaborar nuevos indicadores de mortalidad hospitalaria y ampliar la relacion de causas de muerte innecesariamente prematura y sanitariamente evitable de causa estrictamente hospitalaria.


Revista Espanola De Salud Publica | 2004

Historia de la bioestadística, la génesis, la normalidad y la crisis

José Almenara Barrios; Luis Carlos Silva Ayçaguer; Alina Benavides Rodríguez; Cesáreo García Ortega; Juan Luis González Caballero

Tal como se aclara en la presentacion de laobra, no estamos ante una historia «cronolo-gica» de la bioestadistica, ante una relacionexhaustiva de nombres, fechas y obras. Losautores optaron por el enfoque metodologi-co propiciado por TS Kuhn, basado en elestudio de los paradigmas, segun el cual lahistoria de la ciencia, en este caso de labioestadistica, no es una mera sucesion dehechos sino un proceso pautado por el cam-bio de paradigmas.Arranca el libro, la genesis, con JohnGraunt, a mediados del siglo XVII, y con elel paradigma aritmetico, politico y social. WPetty, P Pinel y el higienismo frances, LRVillerme, PC Alexandre Louis, SD Poisson,W Farr y F Nightingale, entre otros, transitaneste paradigma, vertebrado en el conceptoclasico de probabilidad.El segundo paradigma, el inferencial ybiomedico, basado en el concepto de norma-lidad con F Galton, WRF Weldon, K Pear-son, WS Gosset, surge a finales del XIX y seconsolida en el XX. Fueron figuras senerasdel mismo ES Pearson, J Neyman, RA Fis-her, AN Kolmogorov y A Bradford-Hill.Los autores concluyen, fundamentandoloa traves de un detallado diagnostico, que estesegundo paradigma exhibe sintomas clarosde crisis y se preguntan, con una llamada a lareflexion del lector, sobre si estamos ante untercer paradigma, el bayesiano.Curiosamente Thomas Bayes vivio en elsiglo XVIII, pero el analisis bayesiano esta


Medicina Clinica | 2002

Influencia del uso de inhaladores en la estimación del grado de alcoholemia mediante determinación de etanol en aire espirado

Juan Manuel Ignacio García; José María Ignacio García; José Almenara Barrios; Carmen Hita Iglesias

Fundamento Las interferencias en las pruebasdel alcoholimetro son motivo frecuentede preocupacion. En este trabajo se analizala influencia de diversos inhaladores sobreel test de determinacion de alcohol en aireespirado. Pacientes y metodo Se estudio a 60 pacientestratados con diferentes inhaladores enaerosol. Se sometieron a la prueba del alcoholimetroantes del tratamiento y 1, 2, 3, 5y 10 min despues de la administracion. Resultados Todos los medicamentos produjeronlecturas positivas tras los primerosminutos de la administracion. A los 10 mintodos los valores fueron 0. Los pacientesque recibian dosis mayores o no utilizabancamaras espaciadoras producian lecturassuperiores. Conclusiones Los inhaladores estudiados,aun careciendo de excipiente alcoholico,producen lecturas positivas en el etilometroen los primeros 10 min tras su aplicacion.


Revista Espanola De Salud Publica | 1999

EVALUACIÓN MÉDICA Y PSICOSOCIAL DE UNA POBLACIÓN ADULTA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

José Almenara Barrios; Rodrigo García González-Gordon; José Pedro Novalbos Ruiz; Beatriz Merello Martel; María José Abellán Hervás; Cesáreo García Ortega


Revista Espanola De Salud Publica | 1998

Tasa de reingresos de un hospital comarcal

Cesáreo García Ortega; José Almenara Barrios; José Javier García Ortega


Atencion Primaria | 2012

Estudio de un brote epidémico de ámbito poblacional por el virus de la parotiditis G1 en JEREZ de la Frontera

Pascasio Peña González; José Almenara Barrios; Juan Carlos Morales Serna


Revista Espanola De Salud Publica | 2008

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA DEL HOSPITAL DE ALGECIRAS

Cesáreo García Ortega; Luisa Amaya Baro; José Almenara Barrios; Jesús Dávila Guerrero


Medicina Clinica | 2004

Nuevo escenario para el Sistema Nacional de Salud: transferencias y novedades legislativas

Cesáreo García Ortega; José Almenara Barrios


Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas | 1999

Metodología bioestadística para médicos y oficiales sanitarios

José Almenara Barrios; Luis Carlos Silva Ayçaguer

Collaboration


Dive into the José Almenara Barrios's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge