José Antonio Rebollo González
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Antonio Rebollo González.
Cirugia Espanola | 2005
Antonio Moral; Christian Muñoz-Guijosa; José Antonio Rebollo González; José Magarzo; Ángela Sala Hernández; Vicente Artigas; Manuel Trias
Resumen Introduccion Los tumores productores de mucina suponen el 1% de los tumores malignos pancreaticos. Entre estos destacan las neoplasias papilares intraductales mucinosas (NPIM) debido a su comportamiento clinico variable, a su mayor frecuencia y a la controversia sobre el tratamiento idoneo y los metodos diagnosticos. El objetivo de este estudio es analizar las caracteristicas epidemiologicas, clinicas y patologicas, los metodos diagnosticos, el tratamiento y la supervivencia de una serie de pacientes con NPIM del pancreas. Pacientes y metodo Se revisaron las NPIM del pancreas diagnosticadas entre 1996-2001. Se recogieron las caracteristicas epidemiologicas, la forma de presentacion, la localizacion pancreatica, los metodos diagnosticos, el tratamiento y la supervivencia. Resultados Se estudio a 8 pacientes con una edad media de 65 anos. La forma de presentacion mas frecuente fue el dolor abdominal y la localizacion mas habitual, la cabeza pancreatica. Los metodos diagnosticos mas empleados fueron la tomografia computarizada (TC) abdominal, la colangiopancreatografia retrograda endoscopica y la determinacion del CA-19.9. Se practicaron 7 resecciones y 1 caso no fue intervenido. Tras un seguimiento medio de 38 meses, la supervivencia es del 75% y la recidiva del 25%. Conclusion La NPIM suele aparecer despues de los 60 anos y se manifiesta como un dolor en el hemiabdomen superior. En la mayoria de las ocasiones se encuentra localizado en la cabeza del pancreas; la TC es la prueba diagnostica mas empleada y la escision quirurgica realizada de forma precoz es el tratamiento mas utilizado. El pronostico es bueno tras la reseccion completa, con supervivencias del 60-70% a los 5 anos.
SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte | 2012
Celestina Vizcaíno Domínguez; Pedro Sáenz-López Buñuel; José Antonio Rebollo González
Traditionally, the process of teaching and learning has come from the election, by the coach, of those technical and tactical contents considered appropriate depending on the category, and from this point on, has turned all the planning, leaving out the teaching of the rules to an occasional appearance, without a prior organization in most of the cases. If we consider that the rules of game are a key element for the game, we could start to help the player to learn the technical and tactical means from the knowledge of the rules of game. With this study, we try to understand the current state of regulations in the stage of Minibasket and understand what is the role of rules in the introduction to basketball and how to sequence the teaching and learning of technical and tactical means from the rules.
Cirugia Espanola | 2011
Vicenç Artigas; Eduard M. Targarona; Manuel Rodríguez; José Antonio Rebollo González; Frank Garcia Ricart
La incidencia, sincrónica o metacrónica, de diferentes neoplasias en un mismo individuo es una situación clı́nica cada vez más frecuente; la progresiva elevación de la edad poblacional y aspectos hereditarios del cáncer lo favorecen. La coexistencia de un cáncer de esófago y de páncreas en un mismo paciente es excepcional, y el tratamiento quirúrgico es la única opción terapéutica efectiva. La realización de una duodenopancreatectomı́a convencional en un paciente previamente sometido a una esofagectomı́a y una reconstrucción con una tubulización gástrica supone un potencial conflicto con la vasculariazción del tubo gástrico y el riesgo de isquemia de la plastia. La realización de una duodenopancreatectomia (DP) en este contexto exige la preservación de la arteria gastroduodenal (AGD) y de la arteria gastroepiploica derecha (AGED), puesto que ambas conforman el aporte sanguı́neo del tubo gástrico. Igualmente, el retorno venoso requiere la conservación del tronco venoso gastrocólico (TVGC) y de la vena gastroepiploica derecha (VGED). Presentamos un caso en el que se pudo preservar la vascularización del tubular gástrico tras efectuar una DP total por cáncer. Previamente se efectuó un estudio detallado mediante TAC helicoidal con reconstrucción de la anatomı́a vascular residual tras la esofagectomı́a. Se trata de un paciente de 67 años de edad, sin antecedentes de interés, que en 2007 fue diagnosticado de adenocarcinoma sobre un esófago de Barret (T1N0M0). Se efectuó una esofagectomı́a y se reconstruyó el transito digestivo mediante un tubular gástrico y anastomosis intratorácica. En el curso de esta intervenciónseseccionaron losvasosgastro-epiploicos izquierdos y la arteria gástrica izquierda, por lo que el tubo gástrico se nutria exclusivamente a través de la arteria gastroduodenal y unade sus ramas, la arteria gastro-epiploica derecha. El retorno venoso de la plastia gástrica se efectuaba a través de la vena gastro-epiploica derecha hacia la vena cólicamedia. En octubre 2009, se diagnosticó de una neoplasia de cuerpo de páncreas a raı́z de una elevación de CA19.9 en una analı́tica de control. Previamente a la intervención se practicó un estudio de la vascularización arterio-venosa tanto del páncreas como del estómago tubulizado (figs. 1 y 2) que demostró que la única vascularización arterio-venosadel tubo gástrico procedı́a de los vasos gastroepiplocos derechos. Intervención quirúrgica: En la intervención se encontró una tumoración de 5 cms de diámetro en el istmo pancreático. Se identificó la arteria hepática, la arteria gastroduodenal y se individualizó la AGD y sus ramas pancreaticoduodenales anterior y posterior (APDA/APDP). A continuación se disecó y conservó el eje arterial AGD-AGED. Finalmente se disecó y preservó el eje venoso VGED-TVGC. La localización de la lesión obligó a unaDPT y una reconstrucción con un asa yeyunal enY de Roux con anastomosis término lateral duodeno-yeyunal y hepático-yeyunal. El tubo gástrico mantuvo en todomomento una correcta coloración y vascularización (fig. 2b). El estudio anatomo patológico confirmó un adenocarcinoma pancreático de 4,5 cm. de diámetro con afectación de 2 ganglios peripancreáticos, siendo los restantes ganglios negativos. Tras un postoperatorio correcto, el paciente fue dado de alta hospitalaria a los 8 dı́as, y posteriormente inició tratamiento adyuvante con quimioterapia QT. La elevación de la edad media poblacional favorece que de formacada vezmás frecuente seobservenneoplasiasmúltiples y/o secuenciales en un mismo individuo. Para poder tratar quirúrgicamente todas las lesiones es necesaria una correcta vascularización de los órganos residuales. En ocasiones, la proximidad o irrigación común de los órganos afectos hace que los gestos quirúrgicos de la primera intervención y los posteriores de la segunda puedan afectar la vascularización ya disminuida de un órgano vecinal. En nuestro caso, la tubulización gástrica intratorácica podı́a sufrir un compromiso de su aporte vascular y consecuentemente, su isquemia y/o necrosis tras la pancreatectomia total. Desde un punto de vista técnico existen tres posibilidades: a) DP con conservación de la AGD y del tubo gástrico, b) DP y sección de la AGD, con preservación del tubo gástrico mediante reconstrucción vascular, y c) DP con sección de la AGD, exéresis del tubo gástrico y nueva reconstrucción digestiva con intestino delgado. Valoradas las tres opciones y ante la dificultad quirúrgica de cada una de ellas, es lógico que la primera opción, es decir, DP con conservación de la AGD y del tubo gástrico, sea la más recomendable. Cuando ésta es la opción escogida, la pregunta que el cirujano debe plantearse es si la conservación de dichos pedı́culos vasculares puede comprometer una correcta resección quirúrgica del tumor pancreático. En nuestro caso, el [()TD
Clinical Nutrition | 2005
Núria Farreras; Vicenç Artigas; Daniel Cardona; Xavier Rius; Manel Trias; José Antonio Rebollo González
FIG]
Cirugia Espanola | 2007
Artigas; Guillermo Marín-Hargreaves; Eugenio Marcuello; Albert Pey; José Antonio Rebollo González; Manuel Rodríguez; Antonio Moral; José María Monill; José M. Sancho; Carlos Pericay; Manuel Trias
Cirugia Espanola | 2013
Adrián Murillo; Vicenç Artigas; José Antonio Rebollo González; Adolfo Gallego; Enrique Montserrat; Manuel Recio Rodríguez; Manuel Trias
Cirugia Espanola | 2007
Vicente Artigas; Guillermo Marín-Hargreaves; Eugenio Marcuello; Albert Pey; José Antonio Rebollo González; Manuel Rodríguez; Antonio Moral; José María Monill; José M. Sancho; Carlos Pericay; Manuel Trias
Cirugia Espanola | 2013
Adrián Murillo; Vicenç Artigas; José Antonio Rebollo González; Adolfo Gallego; Enrique Montserrat; Manuel Rodríguez; Manuel Trias
RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación | 2010
José Antonio Rebollo González; Pedro Sáenz-López Buñuel
Cirugia Espanola | 2008
José Antonio Rebollo González; Artigas; Grandinetti Pp; M. Rodríguez; Urdaneta G