Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José Arturo Granados Cosme is active.

Publication


Featured researches published by José Arturo Granados Cosme.


Revista Espanola De Salud Publica | 2005

Diferencias sociales de la detección oportuna de cáncer cérvico uterino en las mujeres trabajadoras de una universidad de la ciudad de México

Ulises Trejo Amador; José Arturo Granados Cosme; Luis Ortiz Hernández; Guadalupe Delgado Sánchez

Fundamento: En Mexico el cancer cervicouterino (CACU) es una de las principales causas de muerte en mujeres; sin embargo, se ha encontrado una baja participacion en los programas de su deteccion oportuna (DOCACU). El objetivo de este estudio fue describir los determinantes sociales del conocimiento sobre el cancer cervicouterino y la realizacion de la deteccion oportuna estableciendo las diferencias sociales que al respecto muestra una poblacion de mujeres trabajadoras de una universidad publica de Mexico. Metodos: Se realizo un estudio transversal analitico. Entre marzo y abril de 2003 se aplico una encuesta a una muestra representativa de las trabajadoras que laboraban en una universidad publica (n=228), 110 eran academicas (AC) y 118 administrativas (AD). Se eligio esta poblacion por su elevada diferenciacion socioeconomica en funcion del puesto laboral (AC vs. AD), esto permitio evaluar la influencia de la desigualdad social sobre las conductas en salud. La encuesta exploro tres aspectos: condiciones de vida, conocimiento del CACU y DOCACU. Resultados: Las mujeres academicas mostraron mayores niveles de ingreso, escolaridad, conocimiento del CACU y DOCACU que las administrativas. El ingreso y la escolaridad se relacionaron positivamente con el conocimiento sobre el cancer cervicouterino, la realizacion de deteccion oportuna se relaciono con este ultimo. Conclusiones: La desigualdad socioeconomica entre las mujeres estudiadas se reflejo en diferencias en el grado de conocimiento y en la practica de la deteccion oportuna. Estas diferencias se asocian, sobre todo, a las diferencias en el grado de escolaridad.


Revista Espanola De Salud Publica | 2004

Segregación laboral y género: Caracterización de la morbilidad psiquiátrica registrada en un hospital de la ciudad de México (1993-1995)

José Arturo Granados Cosme; Luis Ortiz Hernández; María de los Ángeles Garduño Andrade

Fundamento: Diversos estudios han documentado que la distribucion diferencial del proceso salud-enfermedad depende de factores economicos, politicos y culturales. Con el objetivo de identificar y explicar la relacion del genero y el trabajo con la morbilidad psiquiatrica, se analiza la distribucion que estos padecimientos mostraron en una poblacion de enfermos mentales. Metodos: En el periodo 1993-1995 se realizo una investigacion documental en la que se revisaron los expedientes clinicos de los pacientes que ingresaron por primera vez en un hospital psiquiatrico de Ciudad de Mexico en un periodo de tres anos; se obtuvieron los principales datos socioeconomicos y los de su diagnostico. Una segunda fase consistio en el analisis estadistico en el que se midio la asociacion entre las variables sexo, ocupacion y diagnostico. Resultados: Se registraron 1.084 personas con algun padecimiento mental, en las que se identificaron diferencias estadisticamente significativas entre varones y mujeres en relacion a su ocupacion y al trastorno mental especifico que presentaron; especialmente en lo que se refiere a los trastornos depresivos y los asociados al consumo de drogas. Conclusiones: El genero y la segregacion laboral que de este se deriva son procesos sociales que intervienen en la distribucion diferencial de los trastornos mentales, asociacion que se expresa en patrones especificos de danos a la salud mental en los varones y en las mujeres que fueron atendidos en el hospital.


Revista Espanola De Salud Publica | 2000

Conocimientos sobre el sida entre los estudiantes de medicina de tres universidades mejicanas

Edgar C. Jarillo Soto; Héctor Javier Delgadillo Gutiérrez; José Arturo Granados Cosme

BACKGROUND: The Hegemonic Medical Model is discussed and is articulated with the postulates of the sociology of the professions. The information takes Aids as a specific topic, because it involves the aspects of recent scientific development, of clinical and epidemiological importance and due to the research which is being done for its treatment and the production of immunizations. METHOD: This is a case study of students enrolled in different years of study for medical degrees at the three main universities in Mexico City. A closed-question questionnaire was handed out, checked and corrected, the variables of which were related to three types of knowledge, that is, basic, technical and general. RESULTS: The students were revealed to master this subject to only a minor extent the extentions of the knowledge of the disciplines of the profession however being applied to new cases without the suitable accuracy. A certain degree of dissociation was found to exist among the different types of knowledge which were researched, the professional know-how having been noted to clearly conform within specialized, segmented, curative logic of the Hegemonic Medical Model. CONCLUSIONS: The technical, problem-solving knowledge employed in clinical use prevails over the systematic, abstract knowledge of the general knowledge of medicine. A clear notion of the processes based on the dominant medical pattern is revealed in the single-causal relations of the disease. There is an extension of the basic knowledge a the resolving of clinical problems. The medical students are oriented toward taking in knowledge which will be useful to them in clinical practice.


Salud Mental | 2003

Patrones de daños a la salud mental: psicopatología y diferencias de género

José Arturo Granados Cosme; Luis Ortiz Hernández


Revista Mexicana de Sociología; Vol 2003, No 002 (2003) | 2003

Violencia hacia bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México

Luis Ortiz Hernández; José Arturo Granados Cosme


Revista Mexicana de Sociología | 2003

Violencia hacia bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de Mexico (Violence Towards Bisexuals, Lesbians and Homosexuals in Mexico City)

Luis Ortiz Hernández; José Arturo Granados Cosme


Revista Mexicana de Sociología; Vol 2003, No 003 (2003) | 2003

Descentralización sanitaria en México: transformaciones en una estructura de poder

José Arturo Granados Cosme; Luis Ortiz Hernández


Revista Mexicana de Sociología | 2003

Descentralizacion sanitaria en Mexico: transformaciones en una estructura de poder (The Decentralization of the Health System in Mexico: Transformations of a Power Structure)

José Arturo Granados Cosme; Luis Ortiz Hernández


Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas | 2014

Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal: Una aproximación cualitativa

Andrea Angulo Menassé; José Arturo Granados Cosme; M-Mar González Rodríguez


Perfiles Educativos | 2006

Temas médico-sociales en México: La maestría en Medicina Social y la revista Salud Problema

José Arturo Granados Cosme; Guadalupe Delgado Sánchez

Collaboration


Dive into the José Arturo Granados Cosme's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Luis Ortiz Hernández

Universidad Autónoma Metropolitana

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Guadalupe Delgado Sánchez

Universidad Autónoma Metropolitana

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrea Angulo Menassé

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Edgar C. Jarillo Soto

Universidad Autónoma Metropolitana

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge