José Francisco Ramírez-Dávila
Universidad Autónoma del Estado de México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Francisco Ramírez-Dávila.
Ciencia E Investigacion Agraria | 2011
Jesús Ricardo Sánchez-Pale; José Francisco Ramírez-Dávila; Andrés González-Huerta
Knowledge about the spatial distribution of agricultural diseases is important for the elaboration of integrated pest management programs. Such knowledge allows the exact and adept development of sampling methods, control methods and risk valuation. Despite its importance, there have been few studies of the spatial distribution of head smut of corn in Mexico. This study aimed to determine the spatial distribution of this disease during the year 2007 in the State of Mexico and to establish its spatial behavior with geostatistical techniques. Five points per plot were chosen for sampling. For each sampling point, 100 plants in a single row were counted, and the plants that presented symptoms of the disease were recorded. The geostatistical analysis used this data to estimate the experimental semivariogram, which was adjusted using theoretical models (spherical, exponential, Gaussian and logarithmic), in the Variowin 2.2 program. The semivariogram was verified by the geostatistical interpolation method or kriging through the cross validation, and cluster maps were subsequently made. The disease was present in 32 locations of 31 counties in Mexico State. All the locations presented a spatial behavior aggregated to the disease. Twenty-four locations were adjusted to the spherical model, seven locations were adjusted to the exponential model, and one location was fit to the Gaussian model. Lastly, it was possible to set aggregation maps in all models
Southwestern Entomologist | 2018
Fidel Lara-Vázquez; José Francisco Ramírez-Dávila; Martín Rubí-Arriaga; Edgar Jesús Morales-Rosales; Dulce Karen Figueroa-Figueroa; Agustín David Acosta-Guadarrama; Roberto Rivera-Martínez
Resumen. El aguacate (Persea americana Mill.) es un cultivo perene de importancia económica, por su gran aceptación en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, es susceptible a plagas y enfermedades, entre las más importantes está la araña roja (Oligonychus punicae Hirst). Si se sabe la distribución de la plaga, las aplicaciones de agroquímicos pueden estar dirigidas lo que reduce costos, contaminación ambiental, residualidad, entre otros beneficios. El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de araña roja en dos municipios del Estado de México. El comportamiento espacial se identificó a través de las técnicas de estadística espacial (SADIE y geoestadística), con los índices de SADIE se determinó la distribución espacial, en el caso de la geoestadística se elaboraron mapas de distribución espacial por medio de krigeado y la estimación de la superficie infestada. Los resultados indican que las poblaciones de araña roja presentan una distribución de tipo agregada, ajustándose a los modelos de tipo Gaussiano, Esférico y Exponencial. Dicho comportamiento fue corroborado con los mapas de densidad. Las infestaciones no se distribuyen en el 100% en las parcelas de aguacate, habiendo lugares donde es poca la infestación, lo cual permitiría dirigir de manera eficaz acciones de control.
Acta Universitaria | 2018
Roberto Rivera-Martínez; José Francisco Ramírez-Dávila; Agustín David Acosta-Guadarrama
SE LOGRO DETERMINAR LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE Bactericera cockerelli EN EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MEXICO.
Southwestern Entomologist | 2017
Roberto Rivera-Martínez; Agustín David Acosta-Guadarrama; José Francisco Ramírez-Dávila; Dulce Karen Figueroa-Figueroa; Fatima Irais Maldonado-Zamora; y Ana Veronica Lara-Díaz
Resumen. El cultivo de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) se produce en casi todo México, parte de Estados Unidos, y Centro América. Recientemente la producción de tomate de cáscara ha sufrido pérdidas económicas del 70 al 80% por la presencia de amarillamiento y aborto floral cuyo agente causal se le ha atribuido a la presencia de fitoplasmas. Un vector de estos fitoplasmas es el insecto Bactericera cockerrelli Sulc. Las alternativas de control de este psílido han carecido de eficacia, por lo que es importante realizar estudios que permitan hacer un mejor manejo de este problema fitosanitario. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de adultos de B. cockerelli en cuatro parcelas de tomate de cáscara, la determinación de la distribución espacial se realizó por medio de la geoestadística. Se determinó el semivariograma experimental para ajustarse a un modelo teórico (esférico, exponencial, o gaussiano) a través de los programas Variowin 2.2, su ajuste se validó con el método de validación cruzada y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga a través del Krigeado con el programa Surfer 9.0. La estabilidad espacio temporal a corto plazo de la plaga se determinó con las pruebas de Crámer-von Mises y con el índice de asociación de SADIE. Los resultados mostraron que las poblaciones de B. cockerelli presentan una distribución de tipo agregada, que fue corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones no se presentaron en el 100% de la superficie de las parcelas experimentales, lo cual resulta importante, ya que así se pueden dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación.
Southwestern Entomologist | 2017
Fatima Irais Maldonado-Zamora; José Francisco Ramírez-Dávila; Ana Verónica Lara-Diaz; Roberto Rivera-Martínez; Agustín David Acosta-Guadarrama; Dulce Karen Figueroa-Figueroa; Martín Rubí-Arriaga; Atenas Tapia-Rodríguez
Resumen. El uso excesivo e inadecuado de plaguicidas ha causado graves daños al ambiente y a la salud humana; por ello la utilización de nuevas técnicas que coadyuven a mitigar los impactos generados han tomado importancia durante los últimos años. De esta manera se realizan trabajos enfocados en la planeación y muestreo sistematizado de plagas, los cuales tienen como propósito proveer la información necesaria que permita el uso adecuado de plaguicidas y esto dé pie a la generación de una agricultura más sustentable. Los trips son insectos que causan graves daños en las huertas del cultivo de aguacate en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, y otros estados productores de este fruto, por ello, el estudio se realizó con el objetivo de analizar la estabilidad espacio temporal de trips con el índice de SADIE y la prueba de Cramér-von Mises, así como la modelización espacial de trips. Los resultados muestran que la geoestadística y el SADIE lograron establecer patrones espaciales de trips y determinar su estabilidad espaciotemporal. En los mapas de cada muestreo pueden ser visualizados diversos centros de agregación, lo que puede poner en marcha acciones preventivas hacia determinados puntos de incidencia de trips como la aplicación de insecticidas a árboles o área de las parcelas con infestaciones mayores.
Southwestern Entomologist | 2017
Agustín David Acosta-Guadarrama; José Francisco Ramírez-Dávila; Roberto Rivera-Martínez; Dulce Karen Figueroa-Figueroa; Ana Verónica Lara-Diaz; Fatima Irais Maldonado-Zamora; Atenas Tapia-Rodríguez
Resumen. El uso de diferentes alternativas en el control de plagas y enfermedades es de gran importancia en la elaboración de programas de manejo integrado. El presente estudio se realizó con el fin de conocer la distribución espacial de trips y la efectividad del depredador Amblyseius swirskii que tiene sobre sus poblaciones en el cultivo de aguacate. Se determinó la distribución espacial de la plaga, también se determinó el semivariograma experimental y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga. Se determinó que existe infestación en las tres parcelas y para la mayoría de los meses al 100 por ciento, se realizó una prueba estadística para conocer si existen diferencias significativas a partir de la liberación del depredador, existe reducción de las poblaciones donde existe la liberación del depredador el cual se observa en los promedios de infestación y en los mapas de agregación de la plaga, con lo anterior conocemos la distribución de la plaga lo cual nos ayuda a implementar métodos focalizados de control integrado y obtener ahorros económicos, así como también conocemos otro método para el control del trips.
Southwestern Entomologist | 2016
Alejandra Contreras-Rendón; Ana Tarin Gutiérrez-Ibáñez; Hilda Victoria Silva-Rojas; Jesús Ricardo Sánchez-Pale; Antonio Laguna-Cerda; José Francisco Ramírez-Dávila
Resumen. La enfermedad de Zebra chip afecta la producción de papa (Solanum tuberosum L.) en México y sur de Estados Unidos. Esta enfermedad se ha asociado con la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, transmitida por el psílido Bactericera cockerelli (Sulc). Su control se basa en aplicaciones de insecticidas sobre las parcelas, debido a que se desconoce la forma en que se distribuye espacialmente la enfermedad y su vector. En este estudio se determinó la distribución espacial de B. cockerelli y Ca. Liberibacter solanacearum con técnicas geoestadísticas y la detección de la bacteria mediante técnicas moleculares. Al final del ciclo del cultivo los centros de agregación de esta enfermedad no coincidieron con los tres estadios del insecto ya que la agregación del adulto se presentó en plantas asintomáticas. La incidencia de la enfermedad en una parcela fue de 57%, mientras que en la otra 45%. En la parcela con menor incidencia, de 66 plantas asintomáticas en 11 se detectó la presencia de la bacteria. De acuerdo con los resultados obtenidos, la distribución de Ca. Liberibacter solanacearum y B. cockerelli presentaron diferentes tipos de agregación. Los centros de agregación de la bacteria y el insecto no se presentaron en el mismo punto, lo que sugiere que las diferentes alternativas de manejo del insecto, no implican el control de la bacteria. Además indica la presencia de infestaciones previas del vector, o bien la existencia de la bacteria en la semilla utilizada.
Southwestern Entomologist | 2015
Rosalba Quiñones-Valdez; Jesús Ricardo Sánchez-Pale; Ana Karen Pedraza-Esquivel; Álvaro Castañeda-Vildózola; Ana Tarin Gutiérrez-Ibáñez; José Francisco Ramírez-Dávila
Resumen. Los Thrips spp., son la principal plaga que afecta al cultivo de gladiolo en las diversas regiones del Estado de México. Su manejo ha sido poco satisfactorio debido al desconocimiento de su distribución espacial. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de Thrips spp., con técnicas geoestadísticas que permitan su visualización a través de los mapas generados. Se determinó que las poblaciones de Thrips spp. presentaron una distribución espacial de tipo agregada en todo el ciclo fenológico del cultivo de gladiolo. El modelo gaussiano, indicó agregaciones de forma continua, ésto favorece el avance de las infestaciones de los insectos a plantas aledañas, posiblemente debido a la preferencia por la variedad. Con el modelo esférico, las agregaciones fueron de forma aleatoria dentro de la parcela lo que propició infestaciones en zonas específicas, que permitirá direccionar las diferentes medidas de control sobre los puntos de agregación de los insectos. Los mapas obtenidos reflejaron la estructura agregada de las poblaciones en puntos específicos de las parcelas.
Revista Colombiana De Entomologia | 2008
José Francisco Ramírez-Dávila; Elvia Porcayo-Camargo
Spanish Journal of Agricultural Research | 2011
Jesús Ricardo Sánchez-Pale; José Francisco Ramírez-Dávila; Andrés González-Huerta; C. de Leon
Collaboration
Dive into the José Francisco Ramírez-Dávila's collaboration.
Agustín David Acosta-Guadarrama
Universidad Autónoma del Estado de México
View shared research outputsJesús Gastón Gutiérrez-Cedillo
Universidad Autónoma del Estado de México
View shared research outputs