José Jara Rascón
Universidad Francisco de Vitoria
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Jara Rascón.
Archivos españoles de urología | 2010
Roberto Molina Escudero; Elena Rodríguez Fernández; Enrique Lledó García; José Jara Rascón; Juan Tabares Jiménez; Adrian Husillos Alonso; Carlos Hernández Fernández
OBJETIVOS Revisar la forma de presentacion, fisiopatologia, diagnostico y alternativas terapeuticas del priapismo recurrente mediante la presentacion de un nuevo caso. METODOS Varon de 25 anos, estudiado en otro centro por presentar episodios recurrentes de priapismo desde hace aproximadamente 18 meses. Estos episodios se producen a diario, interfiriendo de forma importante con la calidad de vida del paciente. RESULTADOS Se inicio tratamiento con Bicalutamida 50mg/24h sin mejoria. En la analitica, ecografia doppler peneana y arteriografia selectiva de arterias pudendas no se evidenciaron alteraciones. Se pauto Tadalafilo 5mg/24h durante dos meses sin respuesta. Posteriormente se instauro tratamiento con Diazepam 10 mg/24h y Terbutalina 5 mg/24h permitiendo el control de la enfermedad, quedando asintomatico en la actualidad. CONCLUSIONES El priapismo recurrente es una forma poco comun de presentacion de esta enfermedad, producida por una alteracion en los mecanismos de regulacion de la ereccion mediados por la 5PDE y el GMPc. Se han propuesto varios farmacos en su tratamiento con eficacia variable, aunque no existen series suficientemente largas para poder recomendar ninguno como primera opcion. El uso de inhibidores de la 5PDE de forma prolongada, ha sido utilizado con exito por algunos grupos. El conocimiento de estas alternativas, es importante para el tratamiento de esta compleja e infrecuente patologia.
Revista Internacional de Andrologia | 2010
José Jara Rascón; Enrique Lledó García; Esmeralda Alonso Sandoica; Gabriel Ogaya Pinies; Carlos Hernández Fernández
Resumen El abordaje de la disfuncion sexual no puede seguir siendo enfocado con un caracter exclusivamente mecanicista basado en la respuesta o no de agentes farmacologicos o de posibilidades de actuacion quirurgica. Aunque se ha demostrado que muchas de las consultas por disfuncion erectil o de alteraciones de la eyaculacion obedecen a causas organicas, el estres ocasionado por la propia disfuncion unido a la falta de deseo, especialmente con relacion al nivel de interes de la pareja, son factores que tambien se deben evaluar y sobre los que es imprescindible actuar de modo conjunto. Frente a la solucion de compromiso de ofertar a los pacientes que acuden a consultas de urologia o de atencion primaria una derivacion a otro especialista en psicologia, fragmentando asi la asistencia, el presente articulo propone un abordaje integrador en el que, ademas de los aspectos somaticos y de posible dano endotelial o neurologico del paciente, se investiguen, de modo sencillo pero clarificador, aspectos de tipo psicologico o factores emocionales no siempre tenidos en cuenta, como el rol del espectador, las actitudes de evocacion negativa o la ansiedad anticipatoria, que pueden estar contribuyendo a perpetuar una situacion de permanente insatisfaccion en las relaciones sexuales. Asimismo, la presente revision enfatiza el hecho de trabajar con las parejas. Actualmente, la capacidad de la mujer para expresar sus necesidades y su repercusion en los hombres es un hecho innegable, que no puede ser obviado si se quiere conseguir un adecuado enfoque clinico de estos problemas, ya que las disfunciones sexuales afectaran, mas pronto o mas tarde, a los dos miembros de la pareja interaccionando entre ambos y perpetuando las dificultades de relacion existentes.
Revista Internacional de Andrologia | 2009
José Jara Rascón; Pilar Varela Torreiro; María José Durbán Fornieles; María de la Luz Casas Martínez; Mónica López Barahona
Resumen La seleccion de sexo es una practica que se ha desarrollado en distintos paises con objetivos diferentes. En ciertos paises, esta practica obedece a discriminacion por razones de sexo; en otros, se emplea para evitar enfermedades de transmision hereditaria. Independientemente de los objetivos que se persigan con la seleccion de sexo; su finalidad es que con ella se puede favorecer la eliminacion de los seres humanos cuyo sexo no obedece a los criterios de salud o preferencia de sexo establecidos. Por tanto, se trata de una practica eticamente discutible que, sin embargo, goza de inmunidad juridica en algunas legislaciones que, en ocasiones, tratan de plantearla como una alternativa terapeutica. Con respecto a esto, conviene enfatizar que la nocion de “discriminacion” consolidada en los diferentes textos internacionales alude siempre a una distincion de caracter inaceptable, basada en caracteristicas personales o situaciones sociales ajenas a la responsabilidad del sujeto, que le suponen un perjuicio o una desventaja, ademas de un ataque a su dignidad. Por tanto, la seleccion de sexo caprichosa lleva consigo una eleccion previa a la propia concepcion, sobre la base de unos estereotipos reveladores de prejuicios injustificados en los ninos o las ninas.
Archivos españoles de urología | 2010
Roberto Molina Escudero; Elena Rodríguez Fernández; Enrique Lledó García; José Jara Rascón; Juan Tabares Jiménez; Adrian Husillos Alonso; Carlos Hernández Fernández
Cuadernos de Bioética | 2008
José Jara Rascón; Esmeralda Alonso Sandoica
Cuadernos de Bioética | 2016
José Jara Rascón; Esmeralda Alonso Sandoica
Archivos españoles de urología | 2014
Daniel Ramírez Martín; Juan Aragón Chamizo; José Jara Rascón; G. Ogaya Pinies; Javier Piñero Sánchez; Felipe Herranz Amo; Carlos Hernández Fernández; E. Lledó García
Revista Internacional de Andrologia | 2013
José Jara Rascón; Enrique Lledó García
Archivos españoles de urología | 2013
Enrique Lledó García; José Jara Rascón
Archivos españoles de urología | 2013
E. Lledó García; José Jara Rascón