Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Carlos Hernández Fernández.
Archivos españoles de urología | 2005
Antonio Rosales Bordes; José Heriberto Amón Sesmero; Carlos Hernández Fernández; Carlos Rioja Sanz
La nefrectomía radical laparoscópica fue descrita por Clayman en 1990, y desde entonces numerosos grupos la han utilizado para el tratamiento estándar del tumor renal localizado. Esta técnica presenta claras ventajas con respecto a las incisiones empleadas en cirugía abierta, como la menor pérdida sanguínea, la disminución del dolor postoperatorio, la disminución de la morbilidad relacionada con la incisión, menor estancia hospitalaria y el retorno más precoz a la actividad diaria.
Archivos españoles de urología | 2005
José Gabriel Valdivia Uría; Carlos Rioja Sanz; Carlos Hernández Fernández
El mejor truco que podemos aconsejar para evitar problemas en el curso de una nefroscopia percutánea es el de no abordar percutáneamente al riñón con el paciente en posición de decúbito prono. Esta afirmación la podemos hacer tras 15 años de experiencia en cirugía renal percutánea, abordando siempre al riñón con los pacientes en posición de decúbito supino. Indudablemente, cambiar de hábito puede resultar incómodo y hasta difícil si se ignoran pequeños detalles prácticos. Nuestro propósito es el de convencerles a efectuar este cambio, proporcionándoles esos detalles prácticos (trucos) al tiempo que ofrecernos a prestarles nuestro apoyo práctico en aras de que se logre este objetivo.
Archivos españoles de urología | 2005
Carlos Hernández Fernández; Antonio Rosales Bordes
Dado que lo habitual es encontrar la arteria renal posterior a ella, no siempre podemos movilizar la vena y aislar el vaso arterial, por lo que en ocasiones, después de disecar la vena, preferimos liberar y levantar el polo inferior renal. De esta forma, con una delicada disección al llegar a la altura de la vena y por detrás de ella, el latido arterial facilitará su identificación disección y clampaje. Es ahora cuando la vena aparecerá colapsada, en el caso de que eso no ocurra, hay que considerar que existirá algún otro aporte vascular al riñón y habrá que proseguir la disección posterior con cuidadado para identificarla y cliparla.
Clínicas Urológicas de la Complutense | 2000
Carlos Hernández Fernández; A. De Palacio España
La incontinenciaurinaria de esfuerzoes lina de las patologíasurológicasen las quesehanintroducidounamayorvariedadde tratamientos. Estosincluyentécnicasno invasivascomolos ejerciciosdel suelopélvico, electroestimulación, biofeedback,conosvaginales,tratamientosfarmacológicos (estrógenos,agonistasalta adrenérgicos)y gran diversidadde técnicasquirúrgicas. En los últimos añoshanproliferadodiversidadde nuevasorientacionesterapéuticas, unasvecesintentandomejorarlos resultadosde las técnicasquirúrgicasya establecidas, comoseríanel empleode técnicaslaparoscópicas,los mecanismosde anclajeretropúbicocon o sin empleode cabestrillo,nuevosmaterialesde inyecciónperiuretral,técnicassimplificadasde cabestrilloo mecanismosde tensióndel hilo. Y otras veces, remedandoel empleode pesariosvaginales,el desarrollode nuevosdispositivos intravaginalesde sujecióndel cuello vesical, dispositivosde oclusióno dispositivosintrauretrales.
Archive | 2005
José Gabriel Valdivia Uría; Carlos Hernández Fernández
Archivos españoles de urología | 2005
José Heriberto Amón Sesmero; Carlos Hernández Fernández; Carlos Rioja Sanz; Antonio Rosales Bordes
Archivos españoles de urología | 2005
Carlos Rioja Sanz; Carlos Hernández Fernández; José Gabriel Valdivia Uría
Archivos españoles de urología | 2005
José Heriberto Amón Sesmero; Carlos Hernández Fernández; Carlos Rioja Sanz; Antonio Rosales Bordes
Archivos españoles de urología | 2005
Carlos Hernández Fernández; José Gabriel Valdivia Uría
Archivos españoles de urología | 2005
José Gabriel Valdivia Uría; Carlos Hernández Fernández