José Luis Lalueza
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Luis Lalueza.
Cultura Y Educacion | 2001
José Luis Lalueza; Isabel Crespo; Cristina PallÍ Maria; JosÉ Luque
Resumen Las prácticas relacionadas con la escolarización de alumnos pertenecientes a minorías culturales han creado ciertas tensiones en el seno de la escuela. El artículo defenderá que dichas tensiones en la escolarización sólo pueden entenderse si se tiene en cuenta que las estrategias de socialización de los miembros de comunidades minoritarias responden a las relaciones de poder entre instituciones de la mayoría y minorías. Son dichas estrategias las que pueden entrar en contradicción con los objetivos de la escuela. Nuestro objetivo en este artículo es mostrar en qué puntos se dan esas contradicciones y analizar las relaciones entre la escuela y una comunidad minoritaria concreta: los gitanos de Badalona. Se presentarán reflexiones alrededor de los siguientes temas: a) cómo se orientan los procesos de socialización en el seno de la cultura gitana; b) qué contradicciones se dan con los procesos propios de la escuela; y c) cómo ésta influye en el cambio cultural de esta comunidad minoritaria.
Cultura Y Educacion | 1996
José Luis Lalueza; Isabel Crespo
ResumenDesde este articulo se pretende reflexionar en torno a los problemas metodologicos en la investigacion intercultural del desarrollo. Son tres los aspectos tratados. En primer lugar se plantean las diversas formas de conceptualizar las diferencias culturales, justificando la necesidad de explicitar sobre que modelo se asienta la investigacion intercultural. En segundo lugar se discute si cualquier teoria sobre el desarrollo puede explicar las diferencias culturales, proponiendo que solo se puede hacer desde una psicologia cultural, que explique los procesos evolutivos a partir del contexto ecologico y no se limite a introducir la cultura como una variable mas. Por ultimo, se tratan los problemas de validez ecologica en el estudio de culturas diferentes a la del investigador. Para ello se ilustran las dificultades que han debido ser afrontadas para la realizacion de una investigacion sobre los procesos de socializacion en minorias gitanas.
Infancia Y Aprendizaje | 1994
José Luis Lalueza; Adolfo Perinat
ResumenEn este articulo se discuten algunos de los resultados obtenidos en una investigacion longitudinal sobre el juego manipulativo de ninos con Sindrome de Down y ninos sin disminucion. Los registros utilizados fueron grabaciones de video realizadas en las casas de los ninos, cada dos meses, y durante un ano y medio. El analisis no se limita a la actividad del nino, sino que se situa en el marco interactivo en el que se desarrollo el juego de estos ninos, acompanados por sus madres y por otras personas desconocidas para ellos. A partir de los resultados, se intentan explicar algunos rasgos propios del desarrollo de los ninos SD, el papel de los adultos y las implicaciones que ello pueda tener en el diseno de la intervencion en el area de la estimulacion precoz.
Cultura Y Educacion | 2012
José Luis Lalueza
Resumen En este artículo se pretende dar cuenta de las aportaciones de tres corrientes de la Psicología en la explicación de la diversidad cultural y la articulación de propuestas de intervención educativa en entornos multiculturales. En primer lugar se presenta el estudio de los procesos de aculturación de los grupos procedentes de la inmigración, así como de las estrategias de integración de tales grupos y de las instituciones de la sociedad de acogida. En segundo lugar, se aborda la investigación sobre las diferencias culturales, partiendo de los estudios transculturales y llegando a los enfoques centrados en el cambio cultural a través de los estudios transgeneracionales. Por último, se aborda la perspectiva de los autores de la Psicología Cultural, atendiendo a las nociones de práctica, artefacto y discurso, para dar cuenta de la experiencia escolar de los miembros de los grupos minoritarios.
Mind, Culture, and Activity | 2009
José Luis Lalueza; Isabel Crespo
The starting point for this article is, What are the hegemonic models of man and woman that educational practices are orientated toward in gypsy communities (models that are often in conflict with mainstream schooling institutions models of socialization)? We do not find the collectivism/individualism approach for explaining socialization in minority cultures helpful, for it can lead us to misunderstand the continuous process of change through which communities challenge existing power relations and thereby change society. The alternative proposed here is the analysis of the role of multivoicedness in the process of cultural change, hybridation, and resistance. A set of conversations with members of a Spanish gypsy community give us a “text” where multiple voices contribute, showing a mixed culture where “traditional” voices are in a constant dialogue with “modern” voices. Minority culture cannot be interpreted as a “traditional” culture, for minority culture includes voices of the hegemonic culture in various different forms and provokes hybridation as differentiation, creating a complex framework for childrens socialization.
Cultura Y Educacion | 2012
José Luis Lalueza; Isabel Crespo
Resumen Este artículo introduce el dossier y presenta el resto de artículos que lo integran. Se argumenta la necesidad del estudio de la diversidad cultural para sustentar la práctica educativa en entornos multiculturales, y que esa labor se realice desde paradigmas propios de la Psicología de la educación. El dossier se compone de cuatro artículos elaborados por miembros del grupo de investigación en desarrollo humano, intervención social e interculturalidad de la UAB, y su contenido se elabora a partir de la investigación fundamentada en la práctica de la innovación educativa en entornos multiculturales y en riesgo de exclusión social. El análisis del tratamiento de la diversidad cultural en las escuelas europeas, la revisión de modelos teóricos de la Psicología en la explicación del desarrollo y la educación en relación a la cultura, un estudio sobre el discurso del profesorado sobre sus alumnos pertenecientes a grupos minoritarios, y al análisis de la apropiación por los maestros de una innovación educativa en este campo, son los temas abordados por los artículos del dossier y presentados en este texto.
Cultura Y Educacion | 2012
Macarena Lamas; José Luis Lalueza
Resumen En este artículo se presenta parte de una investigación-acción, consistente en la colaboración interinstitucional entre profesorado de centros de enseñanza primaria y un equipo universitario para el desarrollo de actividades basadas en el aprendizaje colaborativo mediado por el uso de las TIC. Los puntos de partida son por un lado la práctica cotidiana en escuelas en las que se concentra alumnado de diversas procedencias étnicas y en situación de riesgo de exclusión social y, por otro, un modelo de aprendizaje colaborativo (Fifth Dimension) diseñado originalmente como actividad extraescolar por el Laboratory of Comparative Human Cognition, y desarrollado así también por el equipo implicado en esta investigación. Para la justificación del modelo escogido, se argumentan las premisas de una educación inclusiva de la diversidad cultural y social, acceso a un significado compartido, apropiación de las herramientas y participación central, y se analiza hasta qué punto esas características se promueven con la intervención. Los resultados a medio plazo del desarrollo de una actividad del tipo Fifth Dimension en cuatro escuelas muestran cambios profundos en los modos de participación de maestros y alumnos en la actividad.
Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2016
Macarena Lamas; José Luis Lalueza
espanolEl articulo expone una investigacion cualitativa, longitudinal que utiliza la metodologia de investigacion-accion acerca del desarrollo de una actividad innovadora en una escuela ubicada en un contexto vulnerable y de riesgo de exclusion social. Nuestro proposito es contribuir a la reflexion de lo que sucede en estos entornos cuando se adopta una iniciativa que lleva al desarrollo conjunto de un proyecto de innovacion educativa, asi como conocer los factores que favorecen o interfieren en la apropiacion de tal innovacion. Nuestro marco teorico toma los planteamientos del enfoque sistemico y de la Teoria de la Actividad Historico-Cultural. Nuestros resultados indican la emergencia de contradicciones entre las practicas, herramientas y metas del sistema de actividad innovador y el sistema de actividad de aula, que se convierten en el motor del cambio a traves de la busqueda colectiva de resolucion de estas contradicciones y construccion de nuevos roles en la actividad innovadora. EnglishThe paper reports on a longitudinal action research project in which a team of university-based researchers work with low-income, minority, and immigrant children to improve academic skills through technology-based activities. Our focus is on the response of the school system to innovations that disturb the status quo. We work within a theoretical framework constructed from systems theory and cultural-historical activity theory. We discovered that the innovation resulted in the emergence of contradictions between classroom activities and norms established within the conventional goals of the schools. These prompted collective responses by school personnel to resolve contradictions and develop new roles and pedagogical practices.
Educational Action Research | 2018
Macarena Lamas; Sònia Sànchez-Busqués; José Luis Lalueza
ABSTRACT This study was carried out within the framework of a long-term action-research project in schools in Barcelona, Spain, in which a large concentration of pupils come from diverse ethnic backgrounds and are at risk of social exclusion. Specifically, the introduction of the Fifth Dimension (5D) model into these schools is analysed here. 5D is an action-research programme partnership between universities and schools that has been developed by an international network of researchers and is based on a collaborative learning model, supported by information and communication technologies and by the university students themselves. This study focuses on the changes produced in school practices and in the role of teachers. Over a 4-year period, qualitative data were elicited from four primary school using linguistic methods, field notes, interviews and focus group with educators involved in the process. Cultural Historical Activity Theory was used as a framework for analysis of the coded data. The findings highlight the key elements for the change: consistency in the mediating devices (proposed tools and activities), reorientation of classroom interactions into forms of collaboration, the changing roles of the teachers to include design, observation and help, and the development of inter-institutional partnerships based on permanent negotiation.
RIDAS. Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: Solidaridad, ciudadanía y educación | 2016
José Luis Lalueza; Sònia Sànchez-Busqués; Marta Padrós
In this article we describe the project Shere Rom, a network of links between the Autonomous University of Barcelona, gypsie communities and public schools in the metropolitan area of Barcelona. The analysis of the experience highlights two key elements of service learning: a) the project promotes the social return of the university to society, responding to real needs through educational intervention that is developed under the frame of research projects; b) promotes, in college students, the acquisition of knowledge and the development of its own training curriculum skills through participation in a real project and community involvement. After 16 years, with a participation each year between 110 and 140 UAB students and between 250 and 300 children from different ethnic minorities, we can describe the potential that the project offers to each of its participants.