Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José María Segura Cabral is active.

Publication


Featured researches published by José María Segura Cabral.


Endocrinología y Nutrición | 2007

Gastrostomía endoscópica percutánea: nuestra experiencia

Silvia Gómez Senent; Consuelo Froilán Torres; María Dolores Martín Arranz; Sonia Martín Chavarri; José Manuel Suárez de Parga; José María Segura Cabral

Fundamento y objetivo En pacientes con disfagia, la gastrostomia endoscopica percutanea (GEP) es superior a la sonda nasogastrica en cuanto a una mayor recuperacion de peso y masa corporal. Por su utilidad, seguridad, bajo coste y facil mantenimiento es, en estos momentos, de eleccion en pacientes con problemas de deglucion. Pacientes y metodo Se incluyo a 77 pacientes en este estudio, a quienes se administro profilaxis antibiotica previamente al procedimiento. Las indicaciones para la colocacion de la GEP fueron: enfermedad neurologica (46%), neoplasias de cabeza y cuello (26%) y un tercer grupo de miscelanea (29%). Resultados En el seguimiento posterior a la colocacion de la GEP se detecto la aparicion de complicaciones mayores en el 1,3% de los pacientes, y en el 18,18% de ellos aparecieron complicaciones menores; la infeccion del estoma represento el 15%. Conclusiones La gastrostomia endoscopica percutanea es el metodo de eleccion para facilitar una nutricion enteral prolongada.


Gastroenterología y Hepatología | 2010

Linfogranuloma venéreo: una entidad emergente

Luisa Adán Merino; Silvia Gómez Senent; Maria Angeles Martín Alonso; Juan Pascual Turrión; Eduardo Martín Arranz; Joaquín Poza Cordón; Diego Escobedo Franco; José María Segura Cabral

El linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad de transmisión sexual causada por Chlamydia trachomatis. Su incidencia ha mostrado una claro ascenso en los últimos años entre la población homosexual de Europa y Estados Unidos. Debido a su reciente aparición en nuestro medio y a la inespecificidad de su clı́nica, frecuentemente se retrasa el diagnóstico, evitando un tratamiento que resulta curativo y eficaz. Presentamos el caso de un varón con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se diagnosticó de este cuadro a raı́z de un cuadro de rectorragia. Varón de 31 años de edad que consulta por rectorragia. Entre sus antecedentes destaca infección VIH en estadio A2, en tratamiento antirretroviral, con buen control de la misma. El paciente reconoce haber mantenido conductas homosexuales de riesgo y refiere que desde hace 2 semanas presenta deposiciones con sangre, acompañadas de sensación distérmica, proctalgia y tenesmo rectal. En la exploración fı́sica destaca la palpación de adenopatı́as inguinales bilaterales, de consistencia blanda, rodaderas y no dolorosas. La inspección anal refleja condilomas acuminados y, al tacto rectal, se palpa área indurada en canal anal y a punta de dedo. Se realiza colonoscopia donde se evidencia desde canal anal y hasta 15 cm de margen anal, mucosa indurada, edematosa y eritematosa con áreas ulceradas profundas y friables a la toma de biopsias (fig. 1). La anatomı́a patológica demostró un intenso infiltrado linfocitario agudo (más de 40 linfocitos por campo) con formación de abscesos y granulomas. No presentaba signos de infección por citomegalovirus, y la inmunohistoquı́mica fue negativa para herpes virus 8. La PCR a tiempo real demostró la presencia del serotipo L2b de C. trachomatis. El LGV o enfermedad de Nicolas-Favre es una enfermedad de transmisión sexual producida por los serotipos L1, L2 y L3 de C. Trachomatis. Clásicamente se ha distribuido en áreas tropicales y subtropicales de África, India y Sureste asiático. Sin embargo, a partir del 2003 se comenzaron a publicar casos aislados en Europa y Estados Unidos, con un crecimiento exponencial a partir del 2004. Las caracterı́sticas comunes de todos estos nuevos brotes son que aparece en forma de proctitis en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres y todas ellas comparten el serotipo L2b de C. trachomatis. Se han definido 3 estados de infección. El periodo de incubación del primero es de 2 – 12 dı́as y se caracteriza por úlceras genitales o una reacción inflamatoria en el sitio de inoculación. La infección secundaria aparece de 2 – 6 semanas más tarde y se relaciona con la extensión local directa hacia los ganglios linfáticos regionales, produciendo adenopatı́as inguinales y un sı́ndrome anorrectal consistente en supuración, proctalgia, estreñimiento, fiebre o tenesmo. Cuando el tratamiento no ha sido establecido o ha sido insuficiente, progresa a una situación de inflamación crónica con las complicaciones asociadas (estenosis, fı́stulas, etc.) que caracterizan al estadio tardı́o. Las pruebas dirigidas al diagnóstico definitivo son muy especı́ficas y no están disponibles en todos los centros. El cultivo es poco efectivo, porque no suele diagnosticarse durante la fase primaria y, en el estadio secundario, existe baja producción. Con respecto a las pruebas serológicas, inmunofluorescencia o ELISA, tienen el inconveniente que no diferencian los diferentes serotipos ni la infección aguda de la pasada. La amplificación mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha convertido en la prueba diagnóstica principal. El empleo de PCR a tiempo real es capaz de identificar los serotipos L de C. trachomatis mediante la detección de la delección en el gen polymorphic membrane protein (pmp) H. El serotipo L2b se caracteriza por una mutación del gen omp1 que puede ser detectado mediante un análisis más reciente de PCR a tiempo real. ARTICLE IN PRESS


Gastroenterología y Hepatología | 2006

Profilaxis secundaria mediante ligadura con bandas elásticas en varices esofagogástricas

Silvia Gómez Senent; María Dolores Martín Arranz; Consuelo Froilán Torres; Noemí Manceñido Marcos; Sonia Martín Chavarri; Gemma Carrión Alonso; José Manuel Suárez de Parga; José María Segura Cabral

Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar la utilidad de la ligadura con bandas elasticas en la prevencion de la recidiva hemorragica por varices esofagogastricas. Se incluyo a 65 pacientes que sobrevivieron a un episodio hemorragico por varices. Veintinueve (45%) eran Child A, 25 (38%) B y 11 (17%) C; el virus C y el alcohol fueron la etiologia de la cirrosis en el 45 y el 31% de los casos, respectivamente. La primera sesion de ligadura se realizo entre el tercer y el quinto dia despues del episodio hemorragico, y las sesiones posteriores a intervalos de 3-4 semanas. Las sesiones de ligadura se realizaron con profilaxis antibiotica. Se aplico una media de 2,7 bandas por sesion (rango, 1-5), y la media de sesiones por paciente hasta erradicar las varices fue de 2,5 (rango, 1-6). La tasa de recidiva hemorragica fue del 24,6% (16 episodios). En conclusion, la ligadura endoscopica con bandas elasticas es una tecnica util para la erradicacion de varices esofagicas y en la prevencion de recidiva hemorragica.


Gastroenterología y Hepatología | 2010

CARTA AL DIRECTOREnfermedad de Whipple: ¿podemos hacer un diagnóstico por técnicas de PCR?Can Whipple's disease be diagnosed through PCR techniques?

Joaquín Poza Cordón; Silvia Gómez Senent; José Daniel Escobedo Franco; Luisa Adán Merino; Eduardo Arranz; Marta Jaquotot Herranz; Laura Martínez; Miguel Prieto Villegas; Silvia García Bujalance; José Ramón Paño Pardo; José María Segura Cabral

1. Brullet E, Guevara MC, Campo R, Falcó J, Puig J, Presa A, et al. Massive rectal bleeding following transrectal ultrasound-guided prostate biopsy. Endoscopy. 2000;32:792–5. 2. Djavan B, Waldert M, Zlotta A, Dobronski P, Seitz C, Remzi M, et al. Safety and morbidity of first and repeat transrectal ultrasound guided prostate needle biopsies: Results of a prospective European prostate cancer detection study. J Urol. 2001;166:856–9. 3. Brewsler SF, Rooney N, Kabala J, Feneley RC. Fatal anaerobic infection following transrectal biopsy of a rare prostatic tumor. Br J Urol. 1993;72:977–8. 4. Rodrı́guez LV, Terris MK. Risks and complications of transrectal ultrasound guided prostate needle biopsy. A prospective study and review of the literature. J Urol. 1998;160:2115–20. 5. Gonen M, Resim S. Simplified treatment of massive rectal bleeding following prostate needle biopsy. Int J Urol. 2004;11:570–2. 6. Wachsberg RH. Transrectal color Doppler sonographically guided compression to treat active extravasation after transrectal prostate biopsy. AJR. 2004;183:1706–7. 7. Strate LL, O‘Leary MP, Carr-Locke DL. Endoscopic treatment of massive rectal bleeding following prostate needle biopsy. Endoscopy. 2001;33:981–4. 8. Kimmey T, Kozarek R, Wiessman R. Sigmoidoscopic evaluation and treatment of hemorrhage after prostate biopsy. Am J Gastroenterol. 1999;94:2675–7. 9. Braun KP, May M, Helke C, Horchke B, Ernst H. Endoscopic therapy of a massive rectal bleeding after prostate biopsy. Int Urol Nephrol. 2007;39:1125–9.


Gastroenterología y Hepatología | 2010

Enfermedad de Whipple: ¿podemos hacer un diagnóstico por técnicas de PCR?

Joaquín Poza Cordón; Silvia Gómez Senent; José Daniel Escobedo Franco; Luisa Adán Merino; Eduardo Martín Arranz; Marta Jaquotot Herranz; Laura Martínez; Miguel Prieto Villegas; Silvia García Bujalance; José Ramón Paño Pardo; José María Segura Cabral

1. Brullet E, Guevara MC, Campo R, Falcó J, Puig J, Presa A, et al. Massive rectal bleeding following transrectal ultrasound-guided prostate biopsy. Endoscopy. 2000;32:792–5. 2. Djavan B, Waldert M, Zlotta A, Dobronski P, Seitz C, Remzi M, et al. Safety and morbidity of first and repeat transrectal ultrasound guided prostate needle biopsies: Results of a prospective European prostate cancer detection study. J Urol. 2001;166:856–9. 3. Brewsler SF, Rooney N, Kabala J, Feneley RC. Fatal anaerobic infection following transrectal biopsy of a rare prostatic tumor. Br J Urol. 1993;72:977–8. 4. Rodrı́guez LV, Terris MK. Risks and complications of transrectal ultrasound guided prostate needle biopsy. A prospective study and review of the literature. J Urol. 1998;160:2115–20. 5. Gonen M, Resim S. Simplified treatment of massive rectal bleeding following prostate needle biopsy. Int J Urol. 2004;11:570–2. 6. Wachsberg RH. Transrectal color Doppler sonographically guided compression to treat active extravasation after transrectal prostate biopsy. AJR. 2004;183:1706–7. 7. Strate LL, O‘Leary MP, Carr-Locke DL. Endoscopic treatment of massive rectal bleeding following prostate needle biopsy. Endoscopy. 2001;33:981–4. 8. Kimmey T, Kozarek R, Wiessman R. Sigmoidoscopic evaluation and treatment of hemorrhage after prostate biopsy. Am J Gastroenterol. 1999;94:2675–7. 9. Braun KP, May M, Helke C, Horchke B, Ernst H. Endoscopic therapy of a massive rectal bleeding after prostate biopsy. Int Urol Nephrol. 2007;39:1125–9.


Medicina Clinica | 2008

Cáncer de esófago

Silvia Gómez Senent; César Gómez Raposo; José María Segura Cabral


Medicina Clinica | 2006

Tratamiento de los tumores de la estroma gastrointestinal (GIST)

Silvia Gómez Senent; César Gómez Raposo; José María Segura Cabral


Clinical & Translational Oncology | 2006

Radiofrequency ablation for hepatocellular carcinoma and liver metastases: experience in Hospital La Paz.

Silvia Gómez Senent; César Gómez Raposo; Noemí Manceñido Marcos; Sonia Martín Chavarri; Gemma Carrión Alonso; Antonio Olveira Martín; José María Segura Cabral; Manuel González Barón


Gastroenterología y Hepatología | 2011

Carcinoma de células en anillo de sello de la ampolla de Vater

Aurora Burgos García; Eduardo Martín Arranz; Rafael Rey Sanz; Eva Marín Serrano; María Dolores Martín Arranz; Paloma González Sanz-Agero; Elena Collantes Bellido; José Juan Pozo Kreilinger; Luis Asensio Prianes; Luis Alberto Mata Juberías; Juan Pedro Pérez Robledo; José Manuel Suárez Parga; José María Segura Cabral


Medicina Clinica | 2007

Guía para el diagnóstico, estadificación y tratamiento del hepatocarcinoma

Silvia Gómez Senent; César Gómez Raposo; José María Segura Cabral

Collaboration


Dive into the José María Segura Cabral's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Silvia Gómez Senent

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luisa Adán Merino

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Eduardo Arranz

University of Valladolid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

N. Manceñido Marcos

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pedro Mora Sanz

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

César Gómez Raposo

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Laura Martínez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge