Juan Antonio Monterrey Mayoral
University of Extremadura
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Juan Antonio Monterrey Mayoral.
Revista de Contabilidad | 2009
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez Segura
This paper presents the results of an empirical analysis of the extent to which taxes affect the earnings quality disclosed by non-listed Spanish companies. Based on a large sample of firms, we document the circumstances in which taxation may reduce the quality of accounting information. Notwithstanding, the aim for diminishing fiscal expenses is restricted to companies that are not exposed to the risks associated to leverage. Our results are robust after controlling for those corporate characteristics found by the published literature as innate determinants of the quality of accounting information as well as in the presence of alternative functional specifications.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2008
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez Segura; Emiliano Ruiz Barbadillo; Nieves Gómez Aguilar
RESUMEN El propósito de este trabajo es analizar los factores determinantes de la elección de auditor en las compañías cotizadas españolas. Además de circunstancias como la dimensión y complejidad de la compañía auditada, existen otras razones que justifican el perfil del auditor seleccionado, como la necesidad de trasladar a los mercados información contable avalada por auditores reputados o el deseo de mitigar los conflictos de agencia existentes. Nuestro interés está especialmente centrado en esta última cuestión y en analizar cómo las prácticas de Gobierno Corporativo afectan a la decisión de contratar a un auditor de calidad y reputación, en especial el tamaño, composición y actividad del Consejo de Administración y del Comité de Auditoría. La evidencia obtenida pone de manifiesto cómo la demanda de auditores de calidad es explicada no sólo por el deseo de mitigar los posibles conflictos de agencia y evitar los costes a ellos asociados, sino también por la adopción de prácticas de buen gobierno, extremo éste no contemplado en trabajos previos. Así, el endeudamiento, la presencia de accionistas con participaciones significativas y la discrecionalidad contable se erigen como factores determinantes de la contratación de auditores reputados, como mecanismo para reducir los potenciales conflictos de agencia, mientras que el grado de independencia y actividad del Consejo de Administración del Comité de Auditoría, junto al tamaño de éste, también se han revelado como prácticas de gobierno definitorias de su contratación. Nuestros resultados son robustos tras controlar otros elementos y características potencialmente determinantes de la citada decisión y el posible efecto de la endogeneidad.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2003
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Carmen Pineda González; Amparo Sánchez Segura
RESUMEN El objetivo del trabajo es analizar empíricamente el papel de señalización que la teoría adjudica al informe de auditoría, así como el efecto que el tipo de opinión contenido en dicho informe ocasiona sobre la relevancia valorativa de los resultados empresariales ante la presencia de ciertas características corporativas que hacen a las empresas más propensas a recibir salvedades. Para ello, partimos de una muestra constituida por 733 informes de auditoría correspondientes a empresas españolas con cotización bursátil, entre los años 1991 y 1995. Nuestro punto de partida es que si las salvedades guardan relación con algunos atributos de las empresas, es probable que carezcan de relevancia valorativa, siempre que los inversores conozcan con anterioridad a la emisión del informe de auditoría las características corporativas que ocasionaron la imposición de la salvedad. Para verificar empíricamente nuestra idea se hace necesario el estudio de las salvedades conjuntamente con las características corporativas con las que pudieran estar relacionadas. Así pues, utilizando un análisis de diferencias de medias y un análisis de regresión, estudiamos el papel de señalización de las salvedades después de introducir el signo de los resultados, el tamaño de la compañía y el retraso en el informe de auditoría como variables de control. Nuestros resultados indican que tanto el signo de los resultados como el tamaño son factores que influyen de manera significativa en la capacidad de señalización de las salvedades, de manera que para compañías con resultados negativos y para las de menor tamaño, la salvedad pierde la fución que la teoría le ha asignado.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2010
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez Segura; Elena Fernández Rodríguez
RESUMEN La empresa familiar es un caso particular de estructura de propiedad concentrada, exhibiendo características propias y claramente diferenciadas de las empresas no familiares. La hipótesis que contrastamos empíricamente en este trabajo es que las empresas familiares también adoptan una actitud diferenciada frente a los impuestos, ya que su distinta actitud ante el riesgo las lleva a adoptar decisiones tributarias más conservadoras, soportando una mayor presión fiscal. Tomando una muestra de 6.600 observaciones empresa-año para el periodo 2002–2006, la evidencia empírica que documentamos confirma nuestra hipótesis, mostrando cómo las empresas familiares exhiben una agresividad fiscal significativamente menor a la de las empresas no familiares, y en consecuencia, la renta disponible para su reinversión o para su distribución como dividendos es menor en las primeras que en las segundas. Nuestros resultados son robustos y se mantienen tras llevar a cabo diversas pruebas adicionales y experimentar con especificaciones alternativas.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2011
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez Segura
RESUMEN En el presente trabajo exploramos los factores determinantes de la persistencia de la rentabilidad empresarial, tomando una amplia muestra de empresas españolas. Empleando dos medidas diferentes de rentabilidad, la rentabilidad económica (ROI) y la rentabilidad financiera (ROE), documentamos cómo la persistencia de ROI y ROE tienen como determinantes comunes el tamaño (mayor persistencia en empresas grandes) y el endeudamiento (menor persistencia en empresas endeudadas), descartándose cualquier influencia de los ajustes por devengo. Sin embargo, es discutible el papel de la volatilidad como elemento explicativo de la persistencia del ROE y, en mayor medida aún, el del book-tax gap, pues son sensibles ante especificaciones alternativas de las variables. Por último, el ROE muestra una rápida reversión a la media cuando se controlan las características corporativas potencialmente determinantes de la persistencia.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2018
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez Segura
RESUMENLa normativa mercantil espanola preve el nombramiento del auditor por el Registro Mercantil a requerimiento de la minoria societaria cuando la empresa no tiene obligacion de auditar sus cuen...RESUMEN La normativa mercantil española prevé el nombramiento del auditor por el Registro Mercantil a requerimiento de la minoría societaria cuando la empresa no tiene obligación de auditar sus cuentas anuales, dando lugar a un escenario de mayor independencia del auditor. Sobre la base de una muestra de 150 empresas cuyas cuentas fueron auditadas por designación registral, hemos examinado qué efectos ejerce este sistema de nombramiento sobre la calidad de auditoría. Nuestros resultados dejan constancia, en primer lugar, que este escenario de independencia reforzada no parece tener efectos sobre la calidad de auditoría; en segundo lugar, que los auditores que aceptan encargos por esta vía tienden a ser más permisivos que los restantes auditores, sin que se aprecien niveles de calidad distintos según su nombramiento proceda del Registro o de los órganos sociales, y en tercer lugar, que estos auditores no muestran diferente actitud ante la compañía auditada según su designación proceda del Registro Mercantil o de los órganos sociales. Por último, cuando realizan trabajos por designación registral, los auditores muestran una elevada propensión a emitir informes con opinión modificada.
Investigacion Economica | 2007
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez-Segura
Revista española de financiación y contabilidad | 1998
Manuel García-Ayuso Covarsí; Juan Antonio Monterrey Mayoral
Revista de Contabilidad | 2008
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez-Segura
Revista española de financiación y contabilidad | 1999
María Carmen Pineda González; Manuel García-Ayuso Covarsí; Juan Antonio Monterrey Mayoral