Emiliano Ruiz Barbadillo
University of Cádiz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Emiliano Ruiz Barbadillo.
Journal of Management & Governance | 2012
Laura Sierra García; Emiliano Ruiz Barbadillo; Manuel Orta Pérez
Corporate scandals and failures such as Enron, WorldCom, etc. were highly catastrophic and had a terrible effect on stakeholders. The pressure of globalisation and the intense competition have lead to organisations encouraging good corporate governance. Organisations have to promote transparency and accountability of financial information. As Gramling et al. (J Account Lit 23:194–244, 2004) argued there are four important mechanisms of corporate governance include boards of directors, audit committees (among others) and internal and external audit functions. However, this paper will focus on the relationship between two corporate governance mechanisms (audit committee and internal audit function). Thus, our purpose is to analyse the relation between characteristics of the audit committee and internal audit function and earnings management measured as abnormal accruals to test the quality of financial statements. We hypothesise that the association between the effectiveness of the audit committee and the presence of an internal audit function and its relationship with this committee would indicate less opportunity for management to manipulate earnings. Using a sample of 108 non-financial Spanish companies that traded on the Madrid Stock Exchange between 2003 and 2006 (432 observations), we have found that the size and number of meetings of the audit committee had a significant negative association with earnings manipulations. Also, our results suggest that a negative relation between having an internal audit function and earnings management.
Accounting History | 2000
Emiliano Ruiz Barbadillo; Christopher Humphrey; María Antonia García Benau
This paper challenges the increasingly accepted position that, internationally, the audit profession is facing a major liability crisis. Its analysis of auditing developments in Spain since the late 1980s reveals an audit liability “crisis” which is more the result of the profession’s campaign to align itself with legal regimes abroad rather than a direct consequence of major legal settlements in favour of third parties. The Spanish experience is made particularly interesting by the dramatic change in the auditing profession’s stance - clearly rejecting responsibilities and legal traditions that it had willingly accepted just over a decade ago (when auditing was established in statute). A major implication of the paper is the need for notions of “international” and “crisis” to be used with great care in the audit arena and for their mobilising power to be recognised, especially given the limited availability of detailed studies of different national auditing contexts.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2007
Emiliano Ruiz Barbadillo; Nieves Gómez Aguilar; Marco Trombetta
RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de compra de opinión en España a través del estudio de los cambios «sospechosos» de auditor, es decir, aquellos que se realizan hacia auditores menos independientes que el anterior. Analizando las empresas contenidas en la base de datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores durante los años 1990–2000, se obtienen 72 cambios de auditor realizados tras la obtención de un informe de auditoría no limpio. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se ha incluido como variable de control la variación de la probabilidad de merecer un informe de auditoría no limpio. Los resultados muestran que las empresas que cambiaron hacia auditores menos conservadores y de menor tamaño obtuvieron una mayor probabilidad de mejorar su opinión, aunque su probabilidad de recibir informes no limpios no se viera afectada, concluyéndose que existe compra de opinión con éxito entre las empresas españolas.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2013
José Serrano Madrid; Emiliano Ruiz Barbadillo; Isabel Martínez Conesa
RESUMEN El objetivo de este estudio es analizar en una muestra de pequeños y medianos auditores españoles si los precios que cargan a su cliente por la prestación de su servicio cubren el riesgo de negocios. De acuerdo al modelo de precios definido por Simunic (1980), el precio de la auditoría es función del esfuerzo y del perfil de riesgo del cliente. En este estudio utilizamos diversos subrogados para inferir el riesgo de mercado percibido por el auditor en su cliente, tal como son el riesgo financiero del cliente y el nivel de riesgo de auditoría. Al objeto de verificar la cuestión de investigación de si los pequeños y medianos auditores cargan primas para cubrir el riesgo de negocios que soportan, en este trabajo se utilizan datos de 607 empresas, usando datos de honorarios para el periodo 2001–2009. Nuestros resultados revelan que existe una relación estadística significativa entre el riesgo financiero del cliente y el nivel de riesgo de auditoría que este genera y los honorarios cargados, lo cual aporta evidencia empírica que los honorarios contienen una prima por riesgo de negocios. Análisis adicionales revelan que la prima por riesgo de negocios resulta dependiente a la duración del contrato, si bien no a que los clientes adquieran junto con los servicios de auditoría otros servicios adicionales voluntarios. Nuestros resultados resultan robustos ante diferentes especificaciones en la estimación del modelo de precios.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2002
Emiliano Ruiz Barbadillo; Nieves Gómez Aguilar; André Guiral Contreras
RESUMEN Este trabajo tiene por objeto realizar un estudio sobre la calidad de la información contable de las empresas basándonos en la naturaleza del informe de auditoría. Para ello se justifica que el objetivo de la auditoría y por tanto del informe de auditoría no es otro que evaluar la calidad de las revelaciones contables realizadas por la empresa. Siguiendo este argumento se ha realizado un análisis de la calidad informativa de las empresas una vez que éstas son clasificadas por sectores y por tamaño, generándose evidencia que revela que existen diferencias en la calidad de la información contable de las empresas de distintos sectores de actividad y de distinto tamaño. También se ha controlado como puede afectar la naturaleza conservadora o liberal del auditor, medida a través de la propensión a emitir informes de auditoría no limpios, a la clasificación de la calidad informativa de los sectores y tramos de tamaño, concluyéndose de los resultados alcanzados en nuestro estudio que la actitud del auditor no tiene influencia.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2008
Juan Antonio Monterrey Mayoral; Amparo Sánchez Segura; Emiliano Ruiz Barbadillo; Nieves Gómez Aguilar
RESUMEN El propósito de este trabajo es analizar los factores determinantes de la elección de auditor en las compañías cotizadas españolas. Además de circunstancias como la dimensión y complejidad de la compañía auditada, existen otras razones que justifican el perfil del auditor seleccionado, como la necesidad de trasladar a los mercados información contable avalada por auditores reputados o el deseo de mitigar los conflictos de agencia existentes. Nuestro interés está especialmente centrado en esta última cuestión y en analizar cómo las prácticas de Gobierno Corporativo afectan a la decisión de contratar a un auditor de calidad y reputación, en especial el tamaño, composición y actividad del Consejo de Administración y del Comité de Auditoría. La evidencia obtenida pone de manifiesto cómo la demanda de auditores de calidad es explicada no sólo por el deseo de mitigar los posibles conflictos de agencia y evitar los costes a ellos asociados, sino también por la adopción de prácticas de buen gobierno, extremo éste no contemplado en trabajos previos. Así, el endeudamiento, la presencia de accionistas con participaciones significativas y la discrecionalidad contable se erigen como factores determinantes de la contratación de auditores reputados, como mecanismo para reducir los potenciales conflictos de agencia, mientras que el grado de independencia y actividad del Consejo de Administración del Comité de Auditoría, junto al tamaño de éste, también se han revelado como prácticas de gobierno definitorias de su contratación. Nuestros resultados son robustos tras controlar otros elementos y características potencialmente determinantes de la citada decisión y el posible efecto de la endogeneidad.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2003
Christopher Humphrey; María Antonia García Benau; Emiliano Ruiz Barbadillo
RESUMEN El objetivo de este trabajo es someter a análisis el estado actual de la crisis de responsabilidad civil de la auditoría en España. Este estadio pone de relieve la forma en la cual la profesión auditora ha utilizado cierta retórica para resaltar los efectos críticos que puede generar el régimen de responsabilidad civil, con el objeto de condicionar un cambio en la regulación. En este trabajo se revela cómo en el momento de gestación de la Ley de Auditoría y en los primeros momentos de su implantación (finales de la década de los ochenta y principio de los noventa) el alto nivel de responsabilidad civil asumido por los profesionales no fue considerada una cuestión problemática para la profesión. Sin embargo, la aparición de una serie de escándalos financieros, la actuación de control del ICAC, el cambio de gobierno en nuestro país y la utilización de discursos foráneos utilizados por la profesión auditora en otros países, ha tenido como resultado que en los momentos actuales el tema de la responsabilidad civil que soportan los auditores se haya convertido en el principal tema de interés para la profesión. En este sentido, la profesión se ha embarcado en el desarrollo de una campaña cuyo objeto es provocar la reforma de la Ley de Auditoría, empleando un poderoso discurso cuyo objeto es legitimar la necesidad del cambio de la regulación de la auditoría en España.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2016
Emiliano Ruiz Barbadillo; Paula Isabel Rodríguez Castro; Estíbaliz Biedma López
ResumenLas instituciones reguladoras del mercado de auditoria y buena parte de la profesion han expresado su preocupacion porque la elevada concentracion en torno a las cuatro grandes firmas y las fuertes barreras de entrada afecten negativamente al nivel de competencia del mercado. Este trabajo es pionero en aportar evidencia de la dinamica de la competencia en el mercado de auditoria espanol a traves del uso de medidas de movilidad, y analizar la relacion de las barreras de entrada y el nivel de concentracion del mercado con la competitividad del mismo. Nuestros resultados ponen de manifiesto que pese a la reduccion del numero de firmas de auditoria, existe una fuerte dinamica competitiva entre ellas. Asimismo, encontramos que son las barreras de entrada las que ejercen una influencia negativa en el nivel competitivo, y contrariamente a las preocupaciones de los organismos reguladores de la competencia, el nivel de concentracion no resulta significativo.Resumen Las instituciones reguladoras del mercado de auditoría y buena parte de la profesión han expresado su preocupación porque la elevada concentración en torno a las cuatro grandes firmas y las fuertes barreras de entrada afecten negativamente al nivel de competencia del mercado. Este trabajo es pionero en aportar evidencia de la dinámica de la competencia en el mercado de auditoría español a través del uso de medidas de movilidad, y analizar la relación de las barreras de entrada y el nivel de concentración del mercado con la competitividad del mismo. Nuestros resultados ponen de manifiesto que pese a la reducción del número de firmas de auditoría, existe una fuerte dinámica competitiva entre ellas. Asimismo, encontramos que son las barreras de entrada las que ejercen una influencia negativa en el nivel competitivo, y contrariamente a las preocupaciones de los organismos reguladores de la competencia, el nivel de concentración no resulta significativo.
Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad | 2012
Laura Arnedo Ajona; Fermín Lizarraga Dallo; Santiago Sánchez Alegría; Emiliano Ruiz Barbadillo
RESUMEN El presente trabajo analiza el fenómeno de la profecía autocumplida en el contexto español, ya que reúne condiciones idóneas para su generación. Ante la posibilidad de que la reacción del usuario ante una salvedad al principio de empresa en funcionamiento no sea uniforme, se ha introducido un elemento de interacción que separa las salvedades no esperadas de aquellas que ya hubieran formado parte de las expectativas del usuario para lo que se ha tomado como referencia la variación en el nivel de deterioro financiero de la empresa en el año de recepción de dicha salvedad. Los resultados obtenidos indican que el incremento significativo en la probabilidad de quiebra (efecto profecía) se limita a aquellos casos en los que la salvedad no hubiera sido previamente descontada por el usuario. Nuestro estudio contribuye a la literatura no sólo por ser el primero que contrasta el fenómeno de la profecía autocumplida utilizando datos de archivo en el entorno español, sino asimismo por ayudar a comprender las circunstancias que contribuyen a su generación.
Revista de Contabilidad | 2011
Estíbaliz Biedma López; Emiliano Ruiz Barbadillo; Nieves Gómez Aguilar
Literature states that the auditors economic bond on a client company could undermine auditor independence. One of the primary functions of an audit committee is to safeguard auditor independence. However, the audit committee is a mechanism within the governance structure of the client firm. Therefore, it depends on this firm that its audit committee possesses the characteristics necessary to be effective. This study analyses whether firms’ decision regarding the degree of independence of the audit committee is determined by the level of economic dependence of their auditors. By mean of a panel data analysis in a sample of Spanish companies between 1998 and 2005, results confirm the existence of a significant relation between the level of independence of the audit committee and the degree of economic dependence of the auditor. Moreover, firms with auditors less economically dependent are those which establish more independent audit committees. These results represent an important contribution to previous literature as provide evidence concerning the strategy followed by firms in the joint design of mechanisms which guarantee the quality of financial reporting system. In addition, they were obtained taking into consideration some of the methodological limitations that have been identified as major obstacles in research on corporate governance, such as endogeneity and unobservable heterogeneity.