Juan Marcos Henríquez
University of Magallanes
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Juan Marcos Henríquez.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2009
Jessica Asencio; Alejandro Kusch; Juan Marcos Henríquez; Jaime Cárcamo
En Chile hay 57 especies de batracios, todos anuros, de los cuales solo uno es introducido (Ortiz & Diaz - Paez 2006). Estos se distribuyen desde el nivel del mar hasta la cordillera, siendo algunos compartidos con los paises limitrofes. De acuerdo a las especies existentes y su real distribucion en la region de Magallanes existen discrepancias de-bido al poco conocimiento sobre el tema. Se han citado siete especies de batracios para la region (Venegas & Sielfeld 1998) sin embargo, estudios recientes reconocen la existencia de solo cuatro (Diaz-Paez & Ortiz 2003). Por otra parte, los li-mites de distribucion sur de las especies son poco exactos, como es el caso de Eupsophus calcaratus (Gunther, 1881) que la literatura especializada situa en el limite norte de la region (Formas et al. 1998). Gran parte de la batracofauna austral se distribuye en los canales patagonicos, generalmente en areas de dificil acceso. Especies recientemente descritas han sido halladas mayoritariamente en la localidad de Puerto Eden (Formas et al. 1997, Formas et al. 1998). Sin embargo, la gran extension del territorio austral, la escasez de colecciones y las diferencias en la informacion publicada hacen probable la exis-tencia de especies no incluidas anteriormente en la batracrofauna de Magallanes y que se desconozca la distribucion real de los anfibios en el extremo austral de Chile. El presente trabajo tiene como objetivo entregar nuevos registros de anfibios para Magallanes y ademas confirmar la presencia de Eusophus calcaratus.El trabajo de campo se realizo en tres etapas (23 de noviembre a 5 de diciembre de 2006, entre el 16 y 20 de diciembre de 2007 y desde el 16 al 20 de enero de 2008), abarcando tres localidades de isla Wellington (Puerto Eden 49°09’ S, 74°27’ W, bahia James 48°59’ S, 74° 26’ W y bahia Broome 49°35’ S, 74°43’ W) y dos localidades continentales (Libertad 48°88’ S, 74°40’ W y seno Edimburgo 49°05’ S, 74°22’ W) (Fig. 1). Durante la primera visita de terreno se utilizaron cuatro metodos de muestreo: busqueda de refugio, parcelas, registro de encuentro visual (REV), y trampas de caida (Lips et al. 2001, Diaz-Paez et al. 2002). La busqueda de refugio consistio en registrar anfibios en todos los habitats hidricos,
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2013
Nelson Bahamondes; Osvaldo Vidal; Juan Marcos Henríquez
Recibido: Mar. 16, 2012 Aceptado: Jun. 02, 2013 1 Laboratorio de Botánica, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. [email protected]. 2 Organización no gubernamental de desarrollo medioambiental AMA Torres del Paine, Estancia Cerro Paine S/N, Torres del Payne, Magallanes Chile. CALLUNA VULGARIS (L.) HULL (ERICACEAE) EN DOS TURBERAS DE SPHAGNUM MAGELLANICUM BRID (SPHAGNACEAE) INTERVENIDAS POR LA EXTRACCIÓN DE TURBA: NUEVA ADICIÓN PARA LA FLORA VASCULAR ADVENTICIA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES, CHILE
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2012
Orlando Dollenz; Juan Marcos Henríquez; Erwin Domínguez
The forms and the type of substrate that constitutes the proglacial landforms determine the type of vegetation that colonizes them. In this article, the vegetation that covers proglacial landforms in four glacier valleys of the region of Magallanes are described, analyzing the floristic composition and species richness on the landforms of each glacier. One determined that the succession goes towards the climax of the forests of Nothofagus in the substrates with good drainage, moraines, alluviums, lacustrine terraces, or towards the climax of the ciperaceous moorland or Sphagnum bog in the substrates with deficient drainage, like depressions between moraines with clays, or moraine material with clays locked up between moraines arcs. In valleys glaciers the greater species richness tends to be in bottom moraines, due to the existence of numerous microsites. It is ratified that the first tree species that colonize on glacial valleys are Nothofagus betuloides, N. antarctica and Embothrium coccineum.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2011
Ernesto Teneb; Juan Marcos Henríquez
. 2000). La Region de Magallanes, localizada en el extremo austral de Sudamerica, ha ido vinculandose paulatinamente al resto de Sudamerica a traves de diferentes medios relacio-nados con el transporte. Aqui las carreteras han sido un elemento importante en este proceso de conexion; no obstante, el incremento en el flujo de vehiculos y personas trae consecuencias para la vida silvestre, entre otras el establecimiento exitoso de especies aloctonas (Trombulak & Frissell 2000). La estadistica disponible para la flora vascular de la Region de Magallanes senala que existen 908 especies, de las cuales 132 (15%) son introducidas en Chile (Henriquez
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2011
Ernesto Teneb; Juan Marcos Henríquez
. 2000). La Region de Magallanes, localizada en el extremo austral de Sudamerica, ha ido vinculandose paulatinamente al resto de Sudamerica a traves de diferentes medios relacio-nados con el transporte. Aqui las carreteras han sido un elemento importante en este proceso de conexion; no obstante, el incremento en el flujo de vehiculos y personas trae consecuencias para la vida silvestre, entre otras el establecimiento exitoso de especies aloctonas (Trombulak & Frissell 2000). La estadistica disponible para la flora vascular de la Region de Magallanes senala que existen 908 especies, de las cuales 132 (15%) son introducidas en Chile (Henriquez
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2008
Verónica Mancilla; Juan Marcos Henríquez; Jorge Vera
El presente estudio entrega antecedentes cuantitativos sobre la riqueza y abundancia de macrohongos existentes en comunidades vegetales de la Reserva Nacional Magallanes. Se realizo entre los meses de enero a mayo de 2005 sobre cuatro comunidades vegetales (bosque de lenga, bosque de coigue, murtillar y pastizal humedo). En cada una se delimitaron parcelas permanentes, en las cuales mediante cuadrantes aleatorios se evaluo la riqueza y abundancia de macrohongos periodicamente cada 14 dias. Paralelamente se realizaron muestreos intensivos, lo que permitio complementar la lista de especies. En total se identifico un total de 40 especies considerando ambos muestreos. El estudio de diversidad demostro que la mayor riqueza y abundancia de macrohongos se presenta en comunidades boscosas, siendo superior en las parcelas relevadas en coigue. En el matorral no se registraron individuos. La especie mas abundante fue Russula nothofaginea. Por otro lado, Coprinus disseminatus fue la especie presente en mayor cantidad de ambientes. Un analisis de la variacion estacional de las fructificaciones permite concluir que la mayor diversidad de macromicetes se presenta en el mes de mayo. Los resultados validan la hipotesis que los bosques de coigue presentan la mayor abundancia de macrohongos comparados con otras comunidades vegetales. Sin embargo, en los muestreos intensivos, considerando bosques mixtos y diversos ambientes, aumenta la riqueza de especies en las cuencas de arboles caducifolios. Por otro lado, se estima que las condiciones climaticas extremas presentadas en este estudio (nevazones tempranas y temperaturas congelantes) pudieron afectar la diversidad de macrohongos en las distintas comunidades.
Austral Ecology | 2012
Carla Henríquez-Velásquez; Juan Marcos Henríquez; Juan Carlos Aravena
Anales Del Instituto De La Patagonia | 1995
Juan Marcos Henríquez; Edmundo Pisano; Clodomiro Marticorena
Anales del Instituto de la Patagonia. Serie ciencias naturales | 2002
Juan Marcos Henríquez
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2012
Erwin Domínguez; Oscar Aguilera; R. Villa-Martínez; Juan Carlos Aravena; Juan Marcos Henríquez