Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Kevin van der Meulen is active.

Publication


Featured researches published by Kevin van der Meulen.


British Journal of Development Psychology | 2004

Lonely in the crowd: Recollections of bullying

Mechthild Schäfer; Stefan Korn; Peter K. Smith; Simon C. Hunter; J. A. Mora-Merchán; Monika Singer; Kevin van der Meulen

This study examined the long-term correlates of victimization in school with aspects of functioning in adult life, using a specially designed Retrospective Bullying Questionnaire, which also included questions about short-term effects (e. g. suicidal ideation and intrusive memories) and victimization experiences in adulthood. Current relationship quality was assessed in terms of self-perception, attachment style and friendship quality. In total, 884 adults (35% male) from two occupations (teacher, student) and three countries (Spain, Germany, UK) participated. Victims and especially stable victims (in both primary and secondary school) scored lower on general self-esteem and higher on emotional loneliness, and reported more difficulties in maintaining friendships, than non-victims. Victims in secondary school had a lower self-esteem in relation to the opposite sex and were more often fearfully attached. The data revealed additional differences by gender, occupation and country level, but no further interactions with victim status. This indicates a general association between victimization in school and quality of later life predominately robust to variations in gender, occupation and country. Possible limitations caused by the retrospective nature of victimization reports are acknowledged.


Infancia Y Aprendizaje | 2003

Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo: SCAN-Bullying

Cristina del Barrio; Ana Almeida; Kevin van der Meulen; Ángela Barrios; Héctor Gutiérrez

Resumen A partir de intereseses teóricos y metodológicos se diseñó un instrumento en forma de historieta gráfica que narra una relación de maltrato por abuso de poder en la escuela, como punto de partida para explorar las representaciones acerca del fenómeno. Dos equipos, portugués y español, entrevistaron individualmente a un total de 120 niños y niñas de 9, 11 y 13 años, equiparados en edad, género y país, acerca de distintos aspectos de las relaciones que ilustra la historia. Se presentan aquí los relativos a la naturaleza de la relación, las atribuciones emocionales y la percepción de estrategias de resolución. Si bien se identifica desde muy pronto la relación de maltrato que subyace a la historia, el patrón de atribución emocional es diferente según la edad, el género, el papel delpersonajey la perspectiva que se adopta como víctima o agresor. Las estrategias propuestas muestran la relevancia de las de carácter cognitivo, así como la influencia de la edad y del objetivo-resolver el problema o aliviar el malestar emocional-, al acudir en busca de adultos o de iguales.


Infancia Y Aprendizaje | 2003

Recordando el maltrato entre iguales en la escuela: consecuencias e influencia en la actuación del profesorado

Kevin van der Meulen; Leticia Soriano; Laura Granizo; Cristina del Barrio; Stefan Korn; Mechthild Schäfer

Resumen Se presentan dos estudios retrospectivos acerca del maltrato entre escolares, con muestras de estudiantes universitarios y profesores/as de primaria y secundaria, a quienes se les administraron cuestionarios acerca de la victimización experimentada en sus años escolares y acerca de algunas características de su vida actual. El objetivo era estudiar las posibles consecuencias de maltrato entre escolares. En un primer estudio se trató principalmente de establecer la relación entre las experiencias de victimización en primaria y secundaria con la autoestima actual y el grado de trauma. Entre otros resultados, se encontró que el haber vivido experiencias de victimización en la escuela está relacionado con niveles más bajos de autoestima en la edad adulta, tanto en hombres como en mujeres. En el segundo estudio se observó la relación entre la victimización vivida en el pasado por el profesorado estudiado y las actuaciones que llevan a cabo ante situaciones actuales de abuso entre sus alumnos/as. Se incluyen algunos comentarios relacionando los datos con los del Informe del Defensor del Pueblo (2000) relativos a docents.


Archive | 2001

A script-cartoon narrative of bullying in children and adolescents

Ana Almeida; Cristina del Barrio; Margarida M. Marques; Héctor Gutiérrez; Kevin van der Meulen

Peer bullying in schools has become a common topic of research. Following the pioneering work of Dan Olweus1 in Scandinavia, large-scale surveys were administered throughout Europe to gather a picture of the incidence of bullying according to age, gender, school size and other demographic factors2. Data have revealed a hidden reality largely ignored by adults. These surveys have made use of questionnaires, which were unquestionably demonstrated to be reasonably quick sources of a vast amount of information on general developmental trends and gender differences in the bullying phenomenon, but rather limited as a tool for studying children’s and adolescents’ understanding of bullying interpersonal relationships. For these reasons, the need to explore new issues led to the integration of new methods in order to reach a deeper understanding of peer bullying to be used for a more efficient intervention. Children’s and adolescents’ views of the phenomenon, its causes and consequences, and how to cope with it should be a necessary starting point to devise meaningful interventions.


Estudios De Psicologia | 2005

Estructura narrativa en niños y adolescentes: relatos del maltrato entre iguales en la escuela

Kevin van der Meulen

A partir de las posibilidades que permiten un enfoque narrativo para indagar el sentido que tienen las experiencias cotidianas, se utilizo una historia en vinetas (Almeida, del Barrio, Marques, Gutierrez y van der Meulen, 2001; del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutierrez, 2003) para obtener las diferentes versiones o textos narrativos de ninos y adolescentes (de 9 a 15 anos) de la historia acerca de la victimizacion entre escolares. Por un lado, se estudiaron varios aspectos focales de los relatos: tipo de narracion (tema o argumento), el uso de verbos mentales y fisicos y el nivel de probabilidad en el progreso del relato. Por otro lado, se analizo el contenido de los textos en cuanto al final de la historia y la naturaleza de la relacion entre los protagonistas. Los distintos relatos obtenidos muestran el paso desde unas representaciones infantiles mds centradas en las conductas y la resolucion ingenua de los conflictos, a un pensamiento mds abstracto y probabilista en los participantes adolescentes, especialmente a los 15 anos..Resumen A partir de las posibilidades que permiten un enfoque narrativo para indagar el sentido que tienen las experiencias cotidianas, se utilizó una historia en viñetas (Almeida, del Barrio, Marques, Gutiérrez y van der Meulen, 2001; del Barrio, Almeida, van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003) para obtener las diferentes versiones o textos narrativos de niños y adolescentes (de 9 a 15 años) de la historia acerca de la victimización entre escolares. Por un lado, se estudiaron varios aspectos formales de los relatos: tipo de narración (tema o argumento), el uso de verbos mentales y físicos y el nivel de probabilidad en el progreso del relato. Por otro lado, se analizó el contenido de los textos en cuanto al final de la historia y la naturaleza de la relación entre los protagonistas. Los distintos relatos obtenidos muestran el paso desde unas representaciones infantiles más centradas en las conductas y la resolución ingenua de los conflictos, a un pensamiento más abstracto y probabilista en los participantes adolescentes, especialmente a los 15 años.


European Journal of Education and Psychology | 2011

Contribuyendo al bienestar emocional de los compañeros: evaluación del Programa Compañeros Ayudantes en un instituto madrileño

Cristina del Barrio; Ángela Barrios; Laura Granizo; Kevin van der Meulen; Soledad Andrés; Héctor Gutiérrez


Journal of Research in Character Education | 2010

Using EQUIP for Educators to Prevent Peer Victimization in Secondary School.

Kevin van der Meulen; Laura Granizo; Cristina del Barrio


Revista de Estudios de Juventud | 2003

Las distintas perspectivas de estudiantes y docentes acerca de la violencia escolar

Cristina del Barrio Martínez; Angela Barrios Fernández; Kevin van der Meulen; Héctor Gutiérrez Rodríguez


Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual | 2010

El maltrato por abuso de poder en el alumnado con trastornos del espectro autista y sus efectos sobre la inclusión

Juana María Hernández Rodríguez; Kevin van der Meulen


Archive | 2010

Equipar para educadores: adolescentes en situación de conflicto

Ann-Marie DiBiase; Granville Bud Potter; John C. Gibbs; Kevin van der Meulen; Laura Granizo; Cristina del Barrio Martínez

Collaboration


Dive into the Kevin van der Meulen's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Cristina del Barrio

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Laura Granizo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Héctor Gutiérrez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ángela Barrios

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge