L.M. Ruilope Urioste
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by L.M. Ruilope Urioste.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2005
J. Segura de la Morena; J. Sobrino Martínez; C. Sierra Benito; L.M. Ruilope Urioste; A. Coca Payeras
Introduccion Son muchas las variables biologicas, entre ellas la presion arterial (PA), cuyos valores varian a lo largo del dia siguiendo un ritmo circadiano. La incorporacion de la monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) a la practica clinica ha permitido conocer los valores de PA que el paciente hipertenso presenta fuera de la consulta del medico, asi como describir diferentes patrones circadianos de dicha presion arterial. Tanto estos valores de PA ambulatorios como la ausencia de descenso nocturno de la PA se asocian con una mayor prevalencia de lesion de organos diana y un riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares. Objetivos CRONOPRES es un proyecto asistencial, docente e investigador de la Sociedad Espanola de Hipertension que pretende facilitar la MAPA a medicos de Atencion Primaria y a especialistas en hipertension para que dispongan de una herramienta util en el diagnostico y pronostico de los pacientes hipertensos y puedan introducir en el esquema terapeutico el concepto de la cronoterapia, esto es, la administracion temporalizada de los farmacos antihipertensivos. Metodos Este proyecto se basa en la puesta en funcionamiento de mas de 800 aparatos de MAPA para la practica clinica habitual de profesionales de Atencion Primaria y especialistas de unidades hospitalarias de HTA, con un sistema informatico que transmite los datos de las MAPA a un Registro unico centralizado. Ademas se genera un informe personalizado que se envia al medico, se calcula el patron circadiano y el nivel de riesgo cardiovascular de cada paciente. Resultados En los ultimos 12 meses se han incorporado 767 investigadores al proyecto, y a 1 de junio de 2005 la base de datos del Registro CRONOPRES incluye ya mas de 20.000 MAPA. El Proyecto CRONOPRES ha iniciado la primera etapa de su plan de investigacion: estudio descriptivo del patron circadiano en dos subpoblaciones con especial importancia: pacientes hipertensos sin tratamiento farmacologico antihipertensivo y pacientes con hipertension refractaria. Conclusion Estos datos y otros que el analisis del Registro ira generando contribuiran a profundizar en el conocimiento de la relacion entre la presion arterial ambulatoria y el riesgo cardiovascular en nuestro pais, con especial interes en el impacto que las variaciones circadianas de dicha presion arterial ejerzan sobre la morbimortalidad cardiovascular.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002
V. Barrios Alonso; R. Campuzano Ruiz; G. Peña Pérez; G. Guzmán Martínez; L.M. Ruilope Urioste
El estudio DIORISC se diseno con tres objetivos fundamentales conocer el perfil de riesgo cardiovascular (RCV) segun las directrices de la OMS/SIH 1999 de la poblacion hipertensa espanola que acude a la consulta de Atencion Primaria; conocer si el medico de Atencion Primaria realiza adecuadamente la estratificacion de RCV (para lo que se comparo la valoracion del medico con una valoracion centralizada) y evaluar la relacion existente entre la prescripcion farmacologica y el perfil de RCV. Se estudiaron 9.374 pacientes (63,2 ± 10,3 anos; 50 % mujeres). El 23 % con indice de masa corporal > 30 kg/m2. Tension arterial 161 ± 15/94 ± 10 mmHg. Resultados El 88 % tenia otros factores de riesgo cardiovascular, siendo el mas frecuente la edad (75 % de las mujeres eran > 65 anos y 62 % de los varones > 55 anos), seguida de la hipercolesterolemia (47 %) y el tabaquismo (32 %). El 25 % de los pacientes presentaban lesion de organo diana (la hipertrofia ventricular izquierda fue la mas frecuente, 17,5 %). El 24 % tenia enfermedad cardiovascular asociada (principalmente cardiopatia isquemica en el 10 %). La valoracion centralizada del RCV demostro que solo el 5% de los pacientes eran de RCV bajo, el 35 % medio, 34 % alto y el 27 % RCV muy alto. Sin embargo, el medico de Atencion Primaria clasifico al 15% de pacientes como RCV bajo, 46 % medio, 29 % alto y 10% RCV muy alto (p Conclusiones En nuestro pais mas de la mitad de los hipertensos que acuden actualmente a una consulta de Atencion Primaria son de RCV alto o muy alto. En Atencion Primaria el medico tiende a infraestimar el RCV. El RCV tiene poca influencia en la eleccion del tratamiento antihipertensivo. Se utilizan mas las combinaciones fijas de antihipertensivos en pacientes de mayor RCV.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004
J. Segura de la Morena; C. Campo Sien; C. Roldán Suárez; L.M. Ruilope Urioste
En los ultimos anos hemos asistido a un desarrollo espectacular de las tecnologias de la informacion, siendo Internet el ejemplo mas claro de dicho desarrollo. Se puede definir la telemedicina como cualquier acto medico realizado sin contacto fisico directo entre el profesional y el paciente. La telemedicina es la parte de la telematica aplicada a la sanidad para la atencion de pacientes individualmente considerados, con independencia de la localizacion de los emisores y receptores de la informacion, el tipo de informacion transmitida y los equipos necesarios. En cualquier caso, se trata de una nueva forma de establecer las relaciones entre los pacientes y el sistema sanitario, entre los profesionales y las organizaciones sanitarias, modificando cualitativamente factores de distancia y simultaneidad y cuantitativamente factores de velocidad y seguridad. Son muchas las areas sanitarias que se han visto influidas en los ultimos anos por la utilizacion de estas nuevas tecnologias: seguimiento de pacientes con patologias cronicas, consultas de los pacientes a profesionales de diferentes especialidades, comunicacion entre profesionales, asistencia urgente, etc. La hipertension arterial tiene una elevada prevalencia en sociedades occidentales y contribuye de formaclara en las tasas de morbilidad y mortalidad de la poblacion. La aplicacion de nuevas tecnologias en el diagnostico y seguimiento de los pacientes hipertensos puede mejorar el control de sus niveles de presion arterial y, en consecuencia, contribuir en la reduccion del riesgo cardiovascular.
Revista Clinica Espanola | 2001
J. Segura de la Morena; C. Campo Sien; M.L. Fernández López; L. Guerrero Llamas; O. García Vallejo; J.M. Alcázar de la Ossa; J.L. Rodicio Díaz; L.M. Ruilope Urioste
Fundamento Analizar la evolucion del control de la hipertension arterial (HTA) en la poblacion remitida para estudio en nuestro centro, la proporcion de hipertensos controlados, los cambios de las caracteristicas del hipertenso y de las pautas terapeuticas en los ultimos 20 anos. Pacientes y metodos Se incluyeron 4.013 pacientes remitidos para estudio de su HTA. Las variables analizadas ano por ano fueron sexo, edad, peso, presion arterial sistolica (PAS) y diastolica (PAD). Se realizaron cortes transversales cada 5 anos para recoger la PAS y PAD basal y la evolucion de dichos valores de PA en los 5 anos siguientes. Resultados Entre 1977 y 1997 se observaron los siguientes cambios: la edad basal media paso de 67 ± 9 a 56 ± 10 anos en varones y de 68 ± 8 a 52 ± 9 anos en mujeres; el peso basal medio paso de 71 ± 7 a 81 ± 8 kg en los varones y de 69 ± 12 a 73 ± 13 kg en las mujeres. Los varones mostraron una reduccion de los valores medios basales de PAS/PAD de 176 ± 25/112 ±20 mmHg a 154 ± 21/94 ± 12 mmHg. En las mujeres dichos valores pasaron de 182 ± 36/105 ± 19 mmHg a 154 ± 23/93 ± 12 mmHg. A principios de los ochenta el 62% de los pacientes recibian uno o ningun farmaco antihipertensivo. En los ultimos anos dicho porcentaje es del 36% y un 64% son tratados con 2 o mas farmacos. Conclusiones Se observa una disminucion de la edad e incremento del peso de los hipertensos remitidos para estudio en los ultimos 20 anos. Dichos pacientes muestran una HTA menos severa en comparacion con los pacientes remitidos en los primeros anos. La utilizacion de nuevos farmacos antihipertensivos y el uso combinado de los mismos son medidas que contribuyen a mejorar el porcentaje de pacientes hipertensos controlados.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004
V. Barrios Alonso; M. Martínez Sellés; J.P. Tomás Zarlenga; I. Herranz Tejedor; L. Prieto Valiente; J.L. Llisterri Caro; A. Calderón Montero; L.M. Ruilope Urioste
Introduccion El estudio LIPYCARE es un registro epidemiologico multicentrico espanol disenado para conocer las caracteristicas clinicas y analiticas y evaluar las diferencias entre sexos de una poblacion hipercolesterolemica (colesterol total serico >240 mg/dl y/o colesterol lipoproteina de baja densidad >160 mg/dl, sin tratamiento hipolipemiante) que acude a la consulta de Atencion Primaria. Material y metodos Se incluyeron 3.424 pacientes por muestreo consecutivo, con una edad media de 58,1±10,5 anos; el 52,7 % mujeres. Resultados Las cifras medias de lipidos fueron: colesterol total, 288,4±32,1 mg/dl; colesterol ligado a lipoproteina de baja densidad, 190,2 ± 37,2; colesterol ligado a lipoproteina de alta densidad, 50,4 ± 14,5; trigliceridos, 171,4 ± 65,4 mg/dl. El 67,4 % presentaron al menos otro factor de riesgo asociado; la hipertension arterial fue el factor de riesgo mas prevalente (48 %), seguido de la edad (43,4 % eran varones >55 anos o mujeres >65). Un 28 % de los sujetos presentaba ya enfermedad cardiovascular, siendo la cardiopatia isquemica la mas frecuente (9,3 %). El riesgo coronario medio de la poblacion sin enfermedad cardiovascular segun diferentes tablas de Framingham fue alrededor del 20 %, siendo mayor en los varones (27,6 % frente a 13,5 %). Segun las tablas de Framingham clasicas, el 39,8 % de la poblacion eran de riesgo bajo ( 30%). Las cifras de presion arterial, colesterol total y colesterol ligado a lipoproteina de baja densidad fueron similares en ambos sexos, mientras que el colesterol ligado a lipoproteina de alta densidad fue significativamente superior en las mujeres. Ademas, las mujeres fueron mas anosas, presentaban menos habitos toxicos (tabaquismo, alcohol) y mayor indice de masa corporal. La prevalencia de cardiopatia isquemica fue superior en varones (12,6 % frente a 5,7 %). Discusion Se puede observar que los valores lipidicos en esta poblacion muestra cifras elevadas de colesterol ligado a lipoproteina de alta densidad y valores de colesterol total y de colesterol ligado a lipoproteina de baja densidad no excesivamente altos. Se demuestra la presencia muy frecuente de otros factores de riesgo asociados, principalmente hipertension arterial. La distribucion de factores de riesgo muestra diferencias importantes entre sexos, de forma similar a las observadas en poblacion normolipemica. El riesgo coronario medio de esta poblacion calculado por las tablas de Framingham fue moderado- alto, pero casi la mitad de los sujetos (45,1 %) eran de riesgo alto o muy alto, lo que puede tener importantes implicaciones terapeuticas.
Semergen - Medicina De Familia | 2007
J.L. Llisterri Caro; F.J. Alonso Moreno; M. Gorostidi Pérez; A. de la Sierra Iserte; J. Sobrino Martínez; J. Segura de la Morena; J.R. Banegas Banegas; J.J. de la Cruz Troca; P. Aranda Lara; A. Sarría Santamera; L.M. Ruilope Urioste
El proyecto CARDIORISC es una iniciativa de la Sociedad Espanola de Hipertension (SEH-LELHA), avalado por la Sociedad Europea de Hipertension (ESH), iniciado en el ano 2004 y que tiene como objetivo general optimizar la asistencia al paciente hipertenso en Espana. Comprende los registros MAPAPRES que pretende introducir la monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) como herramienta rutinaria en la valoracion del paciente hipertenso en la practica clinica en Espana, el registro AMPAPRES que evaluara el grado de control de la hipertension arterial (HTA) mediante la automedida de la presion arterial (AMPA) por parte del paciente y el registro piloto FAPRES que evaluara la prevalencia de fibrilacion auricular en la poblacion hipertensa en la Comunidad Valenciana. El registro MAPAPRES esta generando numerosas evidencias basadas en el analisis de la base de datos de mas de 60.000 pacientes, aportadas por mas de 1.000 investigadores, que se han incluido hasta la fecha. Se presentan, de manera resumida, en esta publicacion algunas de las lineas de investigacion mas relevantes para la practica clinica diaria del medico de Atencion Primaria.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002
J. Segura de la Morena; C. Campo Sien; L.M. Ruilope Urioste
La hipertension arterial constituye el principal motivo de consulta al medico. Aunque dicha hipertension constituye un factor de riesgo cardiovascular de primera magnitud, numerosos ensayos clinicos controlados han mostrado que la administracion de un tratamiento farmacologico reduce el riesgo de ictus, complicaciones coronarias e insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal y la progresion hacia cifras mas elevadas de presion arterial. A pesar de la instauracion de amplios programas de educacion sanitaria, los valores de presion arterial en la mayor parte de los pacientes hipertensos tratados se mantienen por encima de los objetivos recomendados. Existen numerosas razones que pueden influir en esta falta de control. En la mayor parte de los pacientes con hipertension arterial refractaria podemos detectar causas como un esquema terapeutico inadecuado, una falta de cumplimiento de las recomendaciones medicas por parte del paciente, incluyendo la moderacion en el consumo de alcohol, la restriccion de la ingesta de sal, la reduccion de peso corporal y la toma del tratamiento farmacologico segun el esquema prescrito. No obstante, un numero no despreciable de pacientes que siguen estas recomendaciones de forma adecuada presentan cifras elevadas de presion arterial. En la presente revision se analizan los factores que pueden influir en dicha refractariedad al tratamiento y los pasos a seguir en estos pacientes.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004
C. Roldán Suárez; C. Campo Sien; J. Segura de la Morena; L. Fernández López; L. Guerrero Llamas; L.M. Ruilope Urioste
Introduccion El indice de presion arterial tobillo-brazo (ITB) es una prueba diagnostica eficiente en la deteccion de vasculopatia periferica y predice la morbimortalidad cardiovascular. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la realizacion de ITB en la estratificacion de riesgo de sujetos sin enfermedad cardiovascular (ECV) clinica. Material y metodos Se incluyeron pacientes con hipertension arterial esencial, mayores de 65 anos, de ambos sexos y al menos con un factor de riesgo cardiovascular. A todos ellos se les calculo los ITB pedios y tibiales de ambos miembros inferiores, determinando la presion arterial sistolica en dichos territorios mediante un detector continuo de pulso por sistema doppler (Vasculascope Model 500, Hayashi Denki Co., Ltd). Se considero diagnostico anormal un ITB inferior a 0,9 o superior a 1,3. Se recogieron datos sobre presion arterial, peso, talla, antecedentes personales y familiares, uso de farmacos y habitos toxicos. Tambien se tomaron muestras sanguineas para la valoracion del perfil lipidico, bioquimica sanguinea y hemograma. Se incluyeron 130 pacientes hipertensos (62 % varones), con una edad media de 68 ± 5 anos, y un valor de presion arterial sistolica media en brazo dominante de 146 ±15 mmHg. Resultados Segun la clasificacion del riesgo cardiovascular, 59 (45 %) pacientes presentaban un riesgo medio y 71 (55 %) mostraban un riesgo cardiovascular elevado. De los 130 pacientes, 9 (6,9 %; IC 95 %: 2,6 %-11,4 %) presentaron un ITB anormal, dos (3,4 %) en el grupo de riesgo medio y 7 (9,9 %) entre los pacientes de riesgo elevado. Conclusion La medicion del ITB en pacientes hipertensos libres de ECV clinica y diabetes, con riesgo medioalto, no parece ser clinicamente util debido al escaso numero detectado de pacientes con ITB anormal y que podrian obtener beneficios de esta intervencion al ser reclasificados como de riesgo muy alto.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003
J. Segura de la Morena; C. Campo Sien; L.M. Ruilope Urioste
La mayor parte de las acciones fisiologicas de la angiotensina II estan mediadas por la union de dicho peptido a su receptor especifico AT1, tanto en el sistema cardiovascular como en el sistema nervioso central y en el rinon. La administracion de farmacos inhibidores de la enzima de conversion de angiotensina (IECA) ha demostrado ser una estrategia efectiva en la reduccion de la excrecion urinaria de proteinas, tanto en la nefropatia diabetica como en la insuficiencia renal de otras etiologias, asi como en el enlentecimiento de la progresion del dano renal. Los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA) compiten selectivamente por la union al receptor AT1, por lo que bloquean los efectos cardiovasculares y renales de la angiotensina II. El bloqueo doble del sistema renina- angiotensina puede ser una opcion terapeutica util en situaciones patologicas como la hipertension arterial, la diabetes, la insuficiencia renal y la insuficiencia cardiaca congestiva, situaciones todas ellas en las que el control de las acciones de la angiotensina puede condicionar el pronostico del paciente. La presente revision analiza las evidencias disponibles en la actualidad sobre el uso combinado de IECA y ARA.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003
V. Barrios Alonso; J.P. Tomás Zarlenga; A. Navarro Lima; A. Esteras Sierra; M. Luque Otero; J. Romero Julia; J.L. Tamargo Menéndez; L. Prieto Valiente; I. Herranz Tejedor; J. Navarro Cid; L.M. Ruilope Urioste
El estudio ELYPSE, recientemente publicado, es un estudio de farmacovigilancia que analizo la eficacia y tolerabilidad de lercanidipino (10 mg una vez al dia) en 9.059 pacientes (61± 11 anos; 58 % mujeres) con hipertension grado 1 o 2, durante 3 meses de seguimiento. Este estudio demostro que lercanidipino es un farmaco antihipertensivo eficaz y bien tolerado en la practica clinica diaria, confirmando los datos observados previamente en ensayos clinicos. Ante los resultados del ELYPSE nos planteamos realizar un analisis de subgrupos especiales de pacientes, con el fin de determinar si los buenos resultados observados con el farmaco se demostraban tambien en poblaciones de alto riesgo. Analizamos tres subgrupos considerados de mayor riesgo cardiovascular: los diabeticos (n= 1.269), los pacientes con hipertension sistolica aislada (HSA) (n = 1.024) y los ancianos (> 65 anos) (n = 3.533). Comparamos la efectividad y tolerabilidad de lercanidipino en estos grupos con el resto de los pacientes del estudio (diabeticos frente a no diabeticos, HSA frente a no HSA y >65 anos frente a