Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Coca Payeras is active.

Publication


Featured researches published by A. Coca Payeras.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002

Evolución del control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Controlpres 2001

A. Coca Payeras

El objetivo del estudio Controlpres 2001 ha sido estimar la tasa de control de los hipertensos tratados en Atencion Primaria en el ambito de todo el territorio peninsular espanol mediante un estudio observacional en una muestra de 3.085 hipertensos esenciales (50,7 % hombres, 49,3 % mujeres), de edad media 63 ± 7,6 anos (entre 21 y 99 anos), atendidos por 199 medicos de Atencion Primaria (64 % centros de salud, 36 % ambulatorios no jerarquizados). De los 2.988 (96,9 %) hipertensos en tratamiento farmacologico, unicamente el 28,8% presentaba control estricto de presion arterial (PA


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2005

Evolución del control de la hipertensión arterial en Atención Primaria en España. Resultados del estudio Controlpres 2003

A. Coca Payeras

Introduccion El objetivo del estudio Controlpress 2003 ha sido estimar la tasa de control de los hipertensos tratados en Atencion Primaria en el ambito de todo el territorio peninsular espanol. Material y metodos Estudio observacional en una muestra de 3.337 hipertensos esenciales (49,7 % varones; 50,3 % mujeres), de edad media 64 ± 12 anos (entre 19 y 99 anos), atendidos por 200 medicos de Atencion Primaria (75 % centros de salud; 25 % ambulatorios no jerarquizados). Resultados De los 3.264 (97,8 %) hipertensos en tratamiento farmacologico el 38,8% presentaba control estricto de presion arterial (PA Discusion La tasa de control entre hipertensos tratados en Atencion Primaria en Espana ha mejorado de manera relevante en los ultimos 9 anos, en los que se ha constatado un incremento del 25% en las tasas de control estricto de presion arterial.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2005

Proyecto CRONOPRES: un nuevo enfoque para el control de la hipertensión arterial

J. Segura de la Morena; J. Sobrino Martínez; C. Sierra Benito; L.M. Ruilope Urioste; A. Coca Payeras

Introduccion Son muchas las variables biologicas, entre ellas la presion arterial (PA), cuyos valores varian a lo largo del dia siguiendo un ritmo circadiano. La incorporacion de la monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) a la practica clinica ha permitido conocer los valores de PA que el paciente hipertenso presenta fuera de la consulta del medico, asi como describir diferentes patrones circadianos de dicha presion arterial. Tanto estos valores de PA ambulatorios como la ausencia de descenso nocturno de la PA se asocian con una mayor prevalencia de lesion de organos diana y un riesgo aumentado de complicaciones cardiovasculares. Objetivos CRONOPRES es un proyecto asistencial, docente e investigador de la Sociedad Espanola de Hipertension que pretende facilitar la MAPA a medicos de Atencion Primaria y a especialistas en hipertension para que dispongan de una herramienta util en el diagnostico y pronostico de los pacientes hipertensos y puedan introducir en el esquema terapeutico el concepto de la cronoterapia, esto es, la administracion temporalizada de los farmacos antihipertensivos. Metodos Este proyecto se basa en la puesta en funcionamiento de mas de 800 aparatos de MAPA para la practica clinica habitual de profesionales de Atencion Primaria y especialistas de unidades hospitalarias de HTA, con un sistema informatico que transmite los datos de las MAPA a un Registro unico centralizado. Ademas se genera un informe personalizado que se envia al medico, se calcula el patron circadiano y el nivel de riesgo cardiovascular de cada paciente. Resultados En los ultimos 12 meses se han incorporado 767 investigadores al proyecto, y a 1 de junio de 2005 la base de datos del Registro CRONOPRES incluye ya mas de 20.000 MAPA. El Proyecto CRONOPRES ha iniciado la primera etapa de su plan de investigacion: estudio descriptivo del patron circadiano en dos subpoblaciones con especial importancia: pacientes hipertensos sin tratamiento farmacologico antihipertensivo y pacientes con hipertension refractaria. Conclusion Estos datos y otros que el analisis del Registro ira generando contribuiran a profundizar en el conocimiento de la relacion entre la presion arterial ambulatoria y el riesgo cardiovascular en nuestro pais, con especial interes en el impacto que las variaciones circadianas de dicha presion arterial ejerzan sobre la morbimortalidad cardiovascular.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004

Factores relacionados con la presencia de lesiones silentes de sustancia blanca cerebral en la hipertensión arterial

C. Sierra Benito; A. de la Sierra Iserte; E. Gómez-Angelats; A. Coca Payeras

Introduccion El significado clinico y la patogenesis de las lesiones cerebrales de sustancia blanca (LSB) no estan aclarados. La mayoria de los estudios sugieren que la edad y la hipertension arterial son los factores mas importantes relacionados con la presencia de LSB. Tambien se ha sugerido la existencia de factores geneticos en la susceptibilidad de desarrollar LSB. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar posibles factores clinicos, biologicos y geneticos relacionados con la presencia de LSB en pacientes de mediana edad afectos de hipertension arterial esencial. Material y metodos Se han incluido 71 pacientes hipertensos esenciales de ambos sexos, de edades comprendidas entre 50- 60 anos, nunca tratados, y sin evidencia de enfermedad cardiovascular. Se realizaron las siguientes exploraciones: monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) de 24 horas, ecocardiograma y estudio de los polimorfismos geneticos del sistema renina-angiotensina mediante reaccion en cadena de la polimerasa. A todos los pacientes se les realizo una resonancia magnetica cerebral para valorar la presencia o ausencia de LSB. Resultados Veintiocho (39,4 %) de los pacientes hipertensos mostraban LSB en la resonancia. Los pacientes con LSB tenian unas cifras de presion arterial (PA) sistolica, diastolica y presion de pulso significativamente mayores que los pacientes hipertensos sin LSB, tanto en la clinica como en la MAPA. No se objetivo una asociacion entre el perfil circadiano y las LSB, asi como tampoco con la variabilidad de la PA. La presencia de una hipertrofia del ventriculo izquierdo (HVI) concentrica era significativamente mayor (p = 0,002) en pacientes con LSB (54 %) que en hipertensos sin LSB (11%). En referencia al estudio genetico se objetivo que los pacientes con LSB presentaban una mayor frecuencia del genotipo DD del gen de la enzima de conversion de la angiotensina (ECA) (64 % frente al 28,6 %; p = 0,022) en comparacion con los pacientes sin LSB. Discusion La presencia de LSB en pacientes hipertensos de mediana edad esta relacionada con la severidad de la elevacion de la PA y con la existencia de una HVI concentrica. La presencia del genotipo DD del gen de la ECA podria ser un factor predisponente para el desarrollo de LSB en pacientes con hipertension arterial.


Revista Clinica Espanola | 2005

Utilidad de indapamida retard en el tratamiento de la hipertensión arterial en población anciana de riesgo. Estudio RETARD

C. Sierra Benito; A. Coca Payeras

Introduccion Se estima que en Espana mas del 65% de la poblacion anciana es hipertensa. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad y eficacia de indapamida retard en pacientes hipertensos mayores de 60 anos de edad, de alto riesgo cardiovascular, asi como los factores que influyen en dicho efecto. Material y metodos Estudio prospectivo, efectuado en 944 pacientes afectos de hipertension arterial (HTA) esencial y edad superior a 60 anos (55,9% mujeres) en los que estaba indicado el tratamiento con indapamida retard en monoterapia o en combinacion, ya fuese por nuevo farmaco o falta de eficacia de la terapia previa. El ambito de actuacion fue las consultas externas hospitalarias de Medicina Interna y el tiempo de seguimiento de los pacientes fue de 6 meses. Resultados Indapamida retard produjo un descenso significativo (p Conclusiones Indapamida retard es un farmaco efectivo en poblacion anciana de alto riesgo cardiovascular y bien tolerado.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

Eficacia y tolerabilidad de irbesartán en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2

R. Marín Iranzo; S. Tranche Iparraguirre; S. Armengol Bertolín; L. Rodríguez Mañas; J. Abellán Alemán; P. Aranda Lara; C. Calvo Gómez; A. Coca Payeras

Fundamento La coexistencia de hipertension arterial (HTA) y diabetes tipo 2 constituye una combinacion de incidencia creciente y de elevado riesgo cardiovascular. El bloqueo del sistema renina angiotensina con inhibidores de la enzima convertidora (IECA) o con antagonistas de los receptores de angiotensina confiere a los pacientes con HTA y diabetes una mayor proteccion frente a la enfermedad cardiovascular (ECV) y renal (ER). El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia y la tolerabilidad del antagonista de los receptores de angiotensina irbesartan en una cohorte de pacientes con HTA y diabetes mellitus tipo 2. Diseno y metodos Estudio prospectivo observacional en una cohorte de 1.184 pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, con cifras de tension arterial (TA) ≥130 y/o 85 mmHg. El tratamiento antihipertensivo se realizo con irbesartan a dosis entre 75 y 300 mg anadiendo posteriormente hidroclorotiazida 12,5 mg/dia si no se habia alcanzado el objetivo de reducir la TA a un nivel inferior a 130/85 mmHg. El seguimiento clinico fue de 12 semanas. La eficacia del farmaco se evaluo mediante la disminucion de la TA determinada por un sistema de medida oscilometrico semiautomatico. Las variables de seguridad fueron los niveles de creatinina y de potasio sericos, asi como la aparicion de reacciones adversas. Resultados El tratamiento con irbesartan produjo un descenso significativo (p = 0,0001), tanto de la TA sistolica (TAS) (de 157,6 ± 17,1 a 141,8 ± 18,8 mmHg) como de la TA diastolica (TAD) (de 90,5 ± 10,2 a 81,0 ± 9,9 mmHg). El porcentaje de pacientes controlados a las 12 semanas fue del 70,4 % para la TAD ( Conclusiones El irbesartan es un farmaco eficaz, seguro y bien tolerado para el tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes tipo 2. Produce descensos significativos de la TA con una tasa muy baja de reacciones adversas.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2000

Prescripción de las medidas no farmacológicas en el tratamiento de la hipertensión arterial en Atención Primaria

M. de la Figuera von Wichmann; A. de la Sierra Iserte; L.M. Ruilope Urioste; A. Coca Payeras

Objetivo Conocer el nivel de informacion de los medicos de Atencion Primaria sobre el uso de medidas no farmacologicas en el tratamiento de la hipertension. Diseno. Encuesta de 29 preguntas remitida por correo a 400 medicos de Atencion Primaria con ejercicio en areas rurales y urbanas de la geografia espanola pertenecientes al Grupo Espanol de Enfermedades Cardiovasculares (GEDEC). Resultados La mayoria de los medicos (61.%) reconoce como positivo el efecto antihipertensivo de las medidas no farmacologicas y considera de utilidad la inversion de tiempo y recursos en su aplicacion (97.%). Tales recomendaciones debieran ser aplicadas por el equipo de salud (95.%) con una dedicacion estimada de alrededor de diez minutos por paciente. La restriccion salina y la reduccion del sobrepeso se consideran las medidas mas importantes, seguidas del abandono del tabaco, si bien son de dificil cumplimiento. Un 30.% utiliza los diureticos como farmacos de eleccion cuando el paciente consume una dieta rica en sal. Los medicos se consideran suficientemente informados respecto a este tema y se inclinan por los talleres de trabajo y las publicaciones como fuentes de informacion. Conclusion Entre los medicos de Atencion Primaria existe concienciacion y correcta informacion sobre la utilidad de las medidas no farmacologicas, asi como de la dificultad de su aplicacion. Es preciso enfatizar en las interacciones de los farmacos antihipertensivos con las medidas no farmacologicas, particularmente con el consumo de sal.


Journal of Hypertension | 2010

HYPERURICEMIA, CRONOTHERAPY WITH ALOPURINOL AND HYPERTENSION: PP.33.304

C Calvo; Je Lopez Paz; A Hermida Ameijeiras; M. Pena Seijo; G. Calvo González; Ml Romero Miguez; A. Coca Payeras

Background: Many studies have shown the existing relationship between uricemia and cardiovascular disease and, (JAMA 2008; 300:924-32). Uric acid values have circadian variation reaching its maximum intensity in the middle of the night, when circadian expression of circulating nitric oxid (NO) is minimal. The objective of this study is to analyse the effects of Alopurinol on uricemia and BP when administered on a time-dependent basis. Subjects and Methods: 65 male patients (aged 23.4 ± 4.4 years) with asymptomatic hyperuricemia (blood UA levels >7 mg/dl), preserved renal function and drug-naïve were included. Patients were assigned to 3 treatment groups for a 12-week period: one group received only hygienic-dietetic recommendations (no pharmacological intervention); the second group took Alopurinol 300 mg OD on awakening; third group took Alopurinol 300 mg OD at bedtime. In all cases, a clinical and biological assessment was performed, including Ambulatory Blood Pressure Monitoring (ABPM). Results: In one group, neither uricemia (−0.3 mg/dl) nor ambulatory BP (−1.6 mmHgSBP-24 h; −1.0 mmHg DBP-24 h) modifications were observed. In the second group, a significant reduction was shown in uricemia levels (−1.8 mg/dl; p < 0.001 regarding the baseline value) and in SBP-24 h (−3.1 mmHg; p < 0.001) and DBP-24 h (−1.7 mmHg; p = 0.178). Finally, in the third group,significant reduction was shown in blood UA levels (−3.2 mg/dl; p < 0.001 regarding the baseline value) and in ambulatory BP (reduction of 6.7 mmHg in SBP-24 h and of 4.4 mmHg in DBP-24 h; p < 0.001 regarding the baseline ABPM; p < 0.001 regarding the other two treatment groups). Conclusions: Administration of Alopurinol in young men with hyperuricemia decreases in a significant way both the AU levels in blood and the ambulatory BP. When administration is at bedtime, it not only increases the hypouricemic effects (when compared to awakening administration), but it also lowers ambulatory SBP and DBP in a statistically significant way. The findings of this study confirm the existing relationship between uricemia and development of hypertension.


Revista Clinica Espanola | 2001

Control de presión arterial: un objetivo para los clínicos de cualquier nivel asistencial

A. Coca Payeras


Revista Clinica Espanola | 2003

Individualización del tratamiento antihipertensivo. Pasado, presente y futuro

A. de la Sierra Iserte; A. Coca Payeras

Collaboration


Dive into the A. Coca Payeras's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

L.M. Ruilope Urioste

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. Abellán Alemán

Universidad Católica San Antonio de Murcia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge