Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J.L. Llisterri Caro is active.

Publication


Featured researches published by J.L. Llisterri Caro.


Revista Clinica Espanola | 2003

Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca en las consultas de Atención Primaria y de Cardiología en España

V. Barrios Alonso; G. Pena Perez; J.R. Gonzalez Juanatey; E. Alegría Ezquerra; J.V. Lozano Vidal; J.L. Llisterri Caro; I. Gonzalez Maqueda

Objetivo del estudio Analizar los resultados referentes a los pacientes con insuficiencia cardiaca del estudio CARDIOTENS 99, un estudio transversal de la hipertension arterial asociada a patologia cardiovascular realizado sobre 32.051 pacientes atendidos en consultas de Cardiologia y de Atencion Primaria. Metodos Se incluyeron prospectivamente los datos demograficos, clinicos, de presion arterial y terapeuticos de todos los pacientes atendidos en un mismo dia por 1.159 medicos (21% cardiologos; 79% de Atencion Primaria). Resultados El 4% del total de 32.051 pacientes tenia insuficiencia cardiaca, representando el 23% de los pacientes con cardiopatia. La edad media fue de 70,8±6,7 anos; 53% mujeres. La hipertension fue el factor de riesgo mas frecuente, apareciendo en el 71% de los pacientes con insuficiencia cardiaca. La hipertension fue mas frecuente en Atencion Primaria (76% frente a 63%; p 0,05). Los farmacos mas usados fueron los diureticos (63%). El 44% de los pacientes con insuficiencia cardiaca tomaba un inhibidor de la enzima conversora de angiotensina y el 14% tomaban bloqueadores beta. Solo el 19% de los hipertensos con insuficiencia cardiaca tenian la presion arterial sistolica bien controlada segun las directrices internacionales ( Conclusiones La insuficiencia cardiaca se asocia con gran frecuencia con la hipertension arterial. La mayoria de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen un control inadecuado de la presion arterial. En los pacientes atendidos por cardiologos es mas frecuente la cardiopatia isquemica como causa de insuficiencia cardiaca que en los pacientes de Atencion Primaria, donde la causa principal es la hipertension. El empleo de los farmacos recomendados en insuficiencia cardiaca es, en general, muy escaso.


Semergen - Medicina De Familia | 2010

Control de la presión arterial en una población hipertensa diabética asistida en atención primaria: Estudio PRESCAP-Diabetes 2010

A. Barquilla García; J.L. Llisterri Caro; M.A. Prieto Díaz; F.J. Alonso Moreno; L. García Matarín; A. Galgo Nafría; J.J. Mediavilla Bravo

OBJECTIVES To determine the level of blood pressure (BP) control in hypertensive diabetic patients treated in primary care and to determine the factors associated with poor control. MATERIAL AND METHODS A cross-sectional, multicentre study that enrolled hypertensive diabetics recruited by consecutive sampling by family doctors in Spain in June 2010. A mean BP of less than 140/90mmHg was considered as good control of arterial hypertension. The percentages of patients with<130/80mmHg PA, 140/80mmHg, and 140/85mmHg, respectively, were also determined. Sociodemographic, clinical, cardiovascular risk factors, and pharmacological treatments were recorded. RESULTS A total of 3,993 patients were enrolled (50.1% female) with a mean age (standard deviation) of 68.2 (10.2) years, of whom 73.9% received combination therapy. The figures showed good control of both blood pressure values (<140/90mmHg) in 56.4% (95% CI: 54.3 to 58.4) of the cases, with 58.5% (95% CI: 57.0-60.0) only in systolic BP, and 84.6% (95% CI, 83.2 to 85.8) only in diastolic BP. The variables with strongest association with poor control were the presence of albuminuria, elevated total cholesterol, physical inactivity, and not taking the medication on the day of the interview. CONCLUSIONS The PRESCAP-Diabetes 2010 study results indicate that 43.6% of diabetics with hypertension seen in primary care have a poorly controlled BP, in particular, systolic BP.


Semergen - Medicina De Familia | 2013

Conducta del médico de atención primaria ante el mal control de la hipertensión arterial. Estudio PRESCAP 2010

F.J. Alonso Moreno; J.L. Llisterri Caro; G.C. Rodríguez Roca; M.A. Prieto Díaz; J.A. Divisón Garrote; V. Barrios Alonso; C. Santos Altozano; M. Ferreiro Madueño; José R. Banegas; D. González-Segura Alsina

INTRODUCTION There is a need for more information on therapeutic inertia in blood pressure (BP) treatment. The purpose of this study was to determine the therapeutic behaviour and associated factors of Primary Care (PC) physicians on uncontrolled hypertensive patients. PATIENTS AND METHODS Cross-sectional multicentre study of patients with hypertension attending Spanish PC centres. Data was collected from patients (social-demographics, clinical status and treatment), as well as data from physicians (medical practice, background and therapeutic behaviour) were collected. Uncontrolled BP was considered when average BP values where ≥140/90mmHg. RESULTS A total of 12,961 patients (52.0% women) were included. The mean age was 66.3 (SD 11.4) years, and mean number of years from diagnosis of hypertension was 9.1 (6.7) years. Almost two-thirds (62.4%) of the patients were taking a combined blood pressure treatment, (44.2% with two drugs and 18.2% with three drugs, or more). An uncontrolled BP was observed in 38.9% (95% CI: 38.1-39.7) of patients. Treatment was changed by physicians in 41.8% (95% CI: 40.4-43.2) out of 5,036 uncontrolled patients. Adding another drug was the most frequent behaviour (55.6%). The physicians perception of good BP control in uncontrolled patients, together with the presence of combined blood pressure treatment, were the two variables most strongly associated with therapeutic inertia. CONCLUSIONS The Spanish PC Physician modified antihypertensive treatment in only 4 out of 10 uncontrolled patients. The physicians perception of good BP control was the variable most strongly associated with therapeutic inertia.


Semergen - Medicina De Familia | 2016

Grado de control y cumplimiento terapéutico de la anticoagulación con acenocumarol en Atención Primaria

F.J. Precioso Costa; M.J. Larré Muñoz; F.M. Navarro Ros; Y.A. Silvero; L. Garrido Sepúlveda; J.L. Llisterri Caro

OBJECTIVES To determine the level of control in treatment compliance in a sample of patients who were treated with acenocoumarol attended in Primary Care settings. MATERIAL AND METHODS Cross-sectional study. Patients with non-valvular atrial fibrillation treated with acenocoumarol were included. The sample size was calculated based on previous studies. Data of patients who possessed International Normalized Ratio (INR) values in last 6 months in medical consult were collected. It was considered that the INR control was inadequate when the percentage of INR values within the therapeutic range was less than 60% in the last 6 months. Assessment of compliance by telephone interview was conducted by the Morisky-Green Test. RESULTS One hundred and ninety-one patients, 110 women (57.6%) with an average age of 76.5±9.4 years were included. Seventy-six patients (39.8%) were in therapeutic range (INR: 2-3) and 115 patients (60.2%) were out of range (below 2 the 20.9% and above 3 the 39.3%). Poor control of INR increased to the age of 85 years (<75 years: 57.8%; 75-85 years: 67.6%;>85 years: 61.5%). Ninety patients responded to the compliance questionnaire (78.3%), being compliant 74 (82.2%) and non-compliant 16 (17.8%). CONCLUSIONS Six of 10 patients undergoing treatment with acenocoumarol are out of range and nearly 2 of each 10 patients out of range does not accomplish the treatment. We call attention to the need to make a systematically review of adherence in anticoagulated patients attended in Primary Care settings.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2000

Prevalencia de la disfunción sexual en una población hipertensa

J.L. Llisterri Caro; M. Argaya Roca; J.V. Lozano Vidal; J. Aznar Vicente; C. Pol Bravo; M.A. Sánchez Zamorano

Objetivo Conocer la prevalencia de disfuncion sexual (DS) y estudiar la actividad y grado de satisfaccion sexual en el paciente hipertenso tratado con farmacos en 56 centros de Atencion Primaria de la geografia espanola. Material y metodos Se realiza un estudio descriptivo transversal en pacientes hipertensos, seleccionados consecutivamente, que contestaron a un cuestionario autocumplimentado validado por los autores (cuestionario «busca-sintomas»). Mediciones y resultados principales El grupo de estudio estuvo formado por 126 mujeres (39 %) y 197 varones (61 %), con un rango de edad de 30 a 65 anos. La prevalencia global de DS fue del 30,7 % (IC del 95 %: 28,9-32,4). Se detecto DS en 99 pacientes (17 mujeres y 82 varones), lo que supone prevalencias de DS en cada sexo del 13,7 % (IC del 95 %: 8,8-18,5) y del 42,3% (IC del 95 %: 35,3-49,3), respectivamente. De las caracteristicas analizadas unicamente se relaciono el sexo y el tipo de tratamiento con la presencia de DS (p Conclusiones El grado de satisfaccion sexual fue relativamente bajo, con una actividad sexual reducida. Se detecta una prevalencia elevada de DS en los pacientes hipertensos estudiados, sobre todo en el sexo masculino. Los grupos farmacologicos que mas parecen influir en la actividad sexual son los ?-bloqueantes y los diureticos. Es importante que el medico de Atencion Primaria este formado adecuadamente para detectar DS de cara a optimizar el cumplimiento terapeutico y mejorar la calidad de vida.


Atencion Primaria | 2003

Factores condicionantes de la presión de pulso en los diabéticos tipo 2 de una población hipertensa de atención primaria

G.C. Rodríguez Roca; F.J. Alonso Moreno; A. García Jiménez; J.L. Llisterri Caro

Objetivo Analizar las diferencias de la presion de pulso (PP) en pacientes hipertensos diabeticos tipo 2 y no diabeticos utilizando la medida de la presion arterial (PA) clinica (PAC) y la monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) de 24 h en atencion primaria (AP). Diseno Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento Atencion primaria. Participantes Un total de 163 hipertensos de una muestra no seleccionada de pacientes, en la que se incluyo al primer paciente que acudio a la consulta programada cada dia. Mediciones principales Registros de PAC (esfigmomanometro de Hg) y MAPA. Se considero PP elevada a la diferencia entre la PA sistolica y diastolica superior a 60 mmHg. Resultados El 31,3% (51 pacientes) era diabetico. La PP clinica media fue de 75,9 ± 18,4 mmHg en diabeticos y 64,5 ± 18,9 mmHg en no diabeticos (p Conclusiones Encontramos importantes diferencias entre la PP clinica y la ambulatoria, asi como entre la PP de la poblacion hipertensa diabetica y no diabetica. La PP ambulatoria elevada en los pacientes hipertensos se asocia con la diabetes y la hipertension sistolica aislada.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004

Perfil clínico de una población hipercolesterolémica española y diferencias entre sexos. Estudio LIPYCARE

V. Barrios Alonso; M. Martínez Sellés; J.P. Tomás Zarlenga; I. Herranz Tejedor; L. Prieto Valiente; J.L. Llisterri Caro; A. Calderón Montero; L.M. Ruilope Urioste

Introduccion El estudio LIPYCARE es un registro epidemiologico multicentrico espanol disenado para conocer las caracteristicas clinicas y analiticas y evaluar las diferencias entre sexos de una poblacion hipercolesterolemica (colesterol total serico >240 mg/dl y/o colesterol lipoproteina de baja densidad >160 mg/dl, sin tratamiento hipolipemiante) que acude a la consulta de Atencion Primaria. Material y metodos Se incluyeron 3.424 pacientes por muestreo consecutivo, con una edad media de 58,1±10,5 anos; el 52,7 % mujeres. Resultados Las cifras medias de lipidos fueron: colesterol total, 288,4±32,1 mg/dl; colesterol ligado a lipoproteina de baja densidad, 190,2 ± 37,2; colesterol ligado a lipoproteina de alta densidad, 50,4 ± 14,5; trigliceridos, 171,4 ± 65,4 mg/dl. El 67,4 % presentaron al menos otro factor de riesgo asociado; la hipertension arterial fue el factor de riesgo mas prevalente (48 %), seguido de la edad (43,4 % eran varones >55 anos o mujeres >65). Un 28 % de los sujetos presentaba ya enfermedad cardiovascular, siendo la cardiopatia isquemica la mas frecuente (9,3 %). El riesgo coronario medio de la poblacion sin enfermedad cardiovascular segun diferentes tablas de Framingham fue alrededor del 20 %, siendo mayor en los varones (27,6 % frente a 13,5 %). Segun las tablas de Framingham clasicas, el 39,8 % de la poblacion eran de riesgo bajo ( 30%). Las cifras de presion arterial, colesterol total y colesterol ligado a lipoproteina de baja densidad fueron similares en ambos sexos, mientras que el colesterol ligado a lipoproteina de alta densidad fue significativamente superior en las mujeres. Ademas, las mujeres fueron mas anosas, presentaban menos habitos toxicos (tabaquismo, alcohol) y mayor indice de masa corporal. La prevalencia de cardiopatia isquemica fue superior en varones (12,6 % frente a 5,7 %). Discusion Se puede observar que los valores lipidicos en esta poblacion muestra cifras elevadas de colesterol ligado a lipoproteina de alta densidad y valores de colesterol total y de colesterol ligado a lipoproteina de baja densidad no excesivamente altos. Se demuestra la presencia muy frecuente de otros factores de riesgo asociados, principalmente hipertension arterial. La distribucion de factores de riesgo muestra diferencias importantes entre sexos, de forma similar a las observadas en poblacion normolipemica. El riesgo coronario medio de esta poblacion calculado por las tablas de Framingham fue moderado- alto, pero casi la mitad de los sujetos (45,1 %) eran de riesgo alto o muy alto, lo que puede tener importantes implicaciones terapeuticas.


Semergen - Medicina De Familia | 2007

Aportación del proyecto CARDIORISC al manejo del paciente hipertenso de Atención Primaria en España

J.L. Llisterri Caro; F.J. Alonso Moreno; M. Gorostidi Pérez; A. de la Sierra Iserte; J. Sobrino Martínez; J. Segura de la Morena; J.R. Banegas Banegas; J.J. de la Cruz Troca; P. Aranda Lara; A. Sarría Santamera; L.M. Ruilope Urioste

El proyecto CARDIORISC es una iniciativa de la Sociedad Espanola de Hipertension (SEH-LELHA), avalado por la Sociedad Europea de Hipertension (ESH), iniciado en el ano 2004 y que tiene como objetivo general optimizar la asistencia al paciente hipertenso en Espana. Comprende los registros MAPAPRES que pretende introducir la monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) como herramienta rutinaria en la valoracion del paciente hipertenso en la practica clinica en Espana, el registro AMPAPRES que evaluara el grado de control de la hipertension arterial (HTA) mediante la automedida de la presion arterial (AMPA) por parte del paciente y el registro piloto FAPRES que evaluara la prevalencia de fibrilacion auricular en la poblacion hipertensa en la Comunidad Valenciana. El registro MAPAPRES esta generando numerosas evidencias basadas en el analisis de la base de datos de mas de 60.000 pacientes, aportadas por mas de 1.000 investigadores, que se han incluido hasta la fecha. Se presentan, de manera resumida, en esta publicacion algunas de las lineas de investigacion mas relevantes para la practica clinica diaria del medico de Atencion Primaria.


Atencion Primaria | 2005

Aparatos de medida de la presión arterial utilizados en las consultas de atención primaria

J.A. Divisón Garrote; J.L. Llisterri Caro; J. Alonso Moreno; P. Beato Fernández; O. García Vallejo; S. Lou Arnal; T. Rama Martínez; G.C. Rodríguez Roca

Objetivo Conocer diferentes aparatos demedida de la presion arterial (PA) utilizados en atencion primaria (AP). Diseno Estudio transversal, multicentrico, con muestreo no probabilistico de seleccion de casos consecutivos. Emplazamiento Consultas de atencion primaria de todo el Estado. Participantes Pacientes hipertensos tratados > 18 anos de edad. Metodos Se hicieron 2 medidas consecutivas de PA y se anotaron los aparatos de medida utilizados. Resultados Participaron en el estudio 3.592 medicos de AP que midieron la PA en14.137 pacientes. En un 69,8% de los pacientes, la PA se midio con un esfigmomanometro de mercurio, en un16,5% con un aparato electronico, en un11,8% con un manometro aneroide y en un1,9% con mas de un metodo de medida. En el medio rural se utilizaron mas los aparatos electronicos y los manometros aneroides, observandose diferencias en las distintas comunidades autonomas de nuestro pais. Habia diferencias en los valores de PA segun el metodo de medida; la tercera medida la realizaron con mas frecuencia los medicos que empleaban aparatos electronicos y la utilizacion de los digitos 0 y 5 fue mayor cuando el metodo de medida no era un aparato electronico. Conclusiones En las consultas de AP se siguen utilizando preferentemente los esfigmomanometros de mercurio y tambienlos aparatos aneroides. Su utilizacionimplica sesgos importantes en el proceso demedicion: por ello, se deberia fomentar eluso de los aparatos electronicos para medirla PA.


Semergen - Medicina De Familia | 2009

Aportaciones del estudio PRESCAP al conocimiento de la hipertensión arterial en España

J.L. Llisterri Caro; G.C. Rodríguez Roca; F.J. Alonso Moreno; D. González-Segura Alsina; P. Beato Fernández; T. Rama Martínez; O. García Vallejo; E. Carrasco Carrasco; J. Polo García; A. Galgo Nafría

El proyecto PRESCAP presenta, hasta el momento, dos estudios transversales y multicentricos que se realizaron en los anos 2002 y 2006 con la misma metodologia y en poblaciones similares asistidas en Atencion Primaria (AP). Incluyeron pacientes ≥ 18 anos diagnosticados de hipertension arterial (HTA) de todo el territorio espanol que recibian tratamiento farmacologico antihipertensivo. El grado de control de la presion arterial (PA) que se ha encontrado en estas dos muestras, las mas amplias de las realizadas hasta ahora en nuestro pais, fue del 36,1% en 2002 y del 41,4% en 2006; estos porcentajes fueron respectivamente del 33,5% y 38,2% en los hipertensos de 65 o mas anos de edad, y del 9,1% y 15,1% en pacientes diabeticos. El 51,9% de los hipertensos presentaba riesgo cardiovascular (RCV) anadido alto o muy alto. El control de la PA disminuia conforme aumentaba el RCV: resultaba del 27,4% en los hipertensos que tenian RCV anadido alto y del 6,8% en los que mostraban RCV anadido muy alto. El medico de AP modifico el tratamiento de los hipertensos mal controlados en el 18,3% de los casos en 2002 y en el 30,4% en 2006. En el PRESCAP 2002 el 44,0% de los hipertensos recibia terapia combinada antihipertensiva y en el PRESCAP 2006 ese porcentaje ascendia al 55,6%. Aunque el control de la HTA ha mejorado ostensiblemente en Espana en los ultimos anos, el porcentaje de pacientes controlados optimamente sigue siendo todavia a todas luces deficitario, especialmente en la poblacion diabetica, en los hipertensos de mayor edad y en aquellos que tienen un RCV anadido alto o muy alto.

Collaboration


Dive into the J.L. Llisterri Caro's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. Abellán Alemán

Universidad Católica San Antonio de Murcia

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge