Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Lawrence H. Officer is active.

Publication


Featured researches published by Lawrence H. Officer.


IMF Staff Papers | 1976

The Purchasing-Power-Parity Theory of Exchange Rates: A Review Article

Lawrence H. Officer

La teoria de la paridad del poder adquisitivo (PPA) supone o bien la razon entre los niveles de los precios de dos paises (PPA absoluta) o los indices de los precios multiplicados por un tipo de cambio de un periodo base (PPA relativa) como la mas importante variable entre las que determinan el tipo de cambio, pero deja margen tanto para otras variables explicativas como para influencias aleatorias. Esta era la metodologia de Cassel, que fue el primer economista en hacer de la PPA una teoria funcional. Otros autores han sugerido el uso de los costos de los factores en lugar de los precios. El razonamiento que sirve de base a la teoria de la PPA es que el valor de una moneda queda determinado fundamentalmente por la cantidad de bienes y servicios que una unidad de moneda puede comprar en el pais de emision. Como criticas a la PPA se han senalado la existencia de aranceles y costos de transporte, la funcion que desempena el ingreso en la determinacion del tipo de cambio y la existencia de partidas no incluidas en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Tambien se ha puesto sobre el tapete el sentido en que opera la casualidad (de los precios a los tipos de cambio). La critica mas severa es que la razon entre el nivel de los precios de los bienes que no son objeto de comercio y el de los que lo son no es igual en todos los paises, y que tampoco varia uniformemente en distintos paises de un momento a otro. Sin embargo, la mayoria de los criticos de la PPA no rechazan completamente esta teoria. Reconocen la posibilidad de aplicarla en ciertas circunstancias, tales como las de una inflacion moderada o intensa. El principal uso empirico que puede hacerse de la PPA es el de medir el grado de desequilibrio de un tipo de cambio. En la literatura empirica han aparecido varias clases de pruebas a que puede someterse la teoria de la PPA. Una prueba demuestra que la razon entre la PPA y el tipo de cambio esta sistematicamente relacionada con las diferencias entre paises de los ingresos per capita. En otras pruebas se correlacionan las series cronologicas de la PPA con el tipo de cambio o se hace una confrontacion estatico-comparativa de las dos variables en el transcurso del tiempo. Otras pruebas mas perfeccionadas suponen la especificacion de una relacion desfasada entre la PPA y el tipo de cambio, y la inclusion de variables explicativas ademas de la PPA en la determinacion del tipo de cambio.La teoria de la paridad del poder adquisitivo (PPA) supone o bien la razon entre los niveles de los precios de dos paises (PPA absoluta) o los indices de los precios multiplicados por un tipo de cambio de un periodo base (PPA relativa) como la mas importante variable entre las que determinan el tipo de cambio, pero deja margen tanto para otras variables explicativas como para influencias aleatorias. Esta era la metodologia de Cassel, que fue el primer economista en hacer de la PPA una teoria funcional. Otros autores han sugerido el uso de los costos de los factores en lugar de los precios. El razonamiento que sirve de base a la teoria de la PPA es que el valor de una moneda queda determinado fundamentalmente por la cantidad de bienes y servicios que una unidad de moneda puede comprar en el pais de emision. Como criticas a la PPA se han senalado la existencia de aranceles y costos de transporte, la funcion que desempena el ingreso en la determinacion del tipo de cambio y la existencia de partidas no incluidas en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Tambien se ha puesto sobre el tapete el sentido en que opera la casualidad (de los precios a los tipos de cambio). La critica mas severa es que la razon entre el nivel de los precios de los bienes que no son objeto de comercio y el de los que lo son no es igual en todos los paises, y que tampoco varia uniformemente en distintos paises de un momento a otro. Sin embargo, la mayoria de los criticos de la PPA no rechazan completamente esta teoria. Reconocen la posibilidad de aplicarla en ciertas circunstancias, tales como las de una inflacion moderada o intensa. El principal uso empirico que puede hacerse de la PPA es el de medir el grado de desequilibrio de un tipo de cambio. En la literatura empirica han aparecido varias clases de pruebas a que puede someterse la teoria de la PPA. Una prueba demuestra que la razon entre la PPA y el tipo de cambio esta sistematicamente relacionada con las diferencias entre paises de los ingresos per capita. En otras pruebas se correlacionan las series cronologicas de la PPA con el tipo de cambio o se hace una confrontacion estatico-comparativa de las dos variables en el transcurso del tiempo. Otras pruebas mas perfeccionadas suponen la especificacion de una relacion desfasada entre la PPA y el tipo de cambio, y la inclusion de variables explicativas ademas de la PPA en la determinacion del tipo de cambio.


IMF Staff Papers | 1976

The Productivity Bias in Purchasing Power Parity: An Econometric Investigation

Lawrence H. Officer

El sesgo de productividad en la paridad del poder adquisitivo (PPA) como teoria del tipo de cambio afirma que la razon entre la PPA y el tipo de cambio (numero de unidades de la moneda nacional por unidad de la moneda que sirva de medida) es una funcion creciente del nivel del ingreso de un pais. En este estudio, la hipotesis del sesgo de productividad ha sido sometida a dos pruebas: 1) por medio de su impacto operativo y 2) en cuanto a sus propios supuestos. El impacto operativo del sesgo de productividad se somete a prueba mediante una regresion de la razon PPA/tipo de cambio con respecto a la productividad de una seccion representativa para una muestra de paises desarrollados. Se utilizan tres medidas distintas de la productividad: el PIB per capita, el PIB por persona empleada y la razon entre la productividad en el sector de bienes intercambiados y la productividad en el sector de la economia de bienes no intercambiados. Se utilizan cuatro conjuntos distintos de datos de la PPA y, cuando lo permiten los datos, se ajusta anualmente la regresion para el periodo 1950-73. Los resultados de esta prueba son claramente negativos en cuanto a la existencia de un sesgo de productividad. De un total de 156 regresiones, solamente se obtiene un coeficiente significativo de la variable productividad en dos de ellos. El supuesto fundamental de la hipotesis del sesgo de productividad es que la razon entre el indice de precios de los bienes no intercambiados y el de los bienes intercambiados es una funcion creciente del nievel de productividad de un pais. Esta afirmacion se comprueba calculando la variacion de cada variable durante el periodo 1953-73 para cada uno de una serie de paises desarrollados, y utilizando en una regresion de seccion representativa los numeros indice resultantes. Se usan varias mediciones distintas de la variable dependiente e independiente. Los resultados en la mayor parte de las mediciones son mixtos, pero en las mediciones optimas la variable productividad no es significativa; es decir, los resultados de esta prueba no apoyan tampoco la hipotesis del sesgo de productividad.El sesgo de productividad en la paridad del poder adquisitivo (PPA) como teoria del tipo de cambio afirma que la razon entre la PPA y el tipo de cambio (numero de unidades de la moneda nacional por unidad de la moneda que sirva de medida) es una funcion creciente del nivel del ingreso de un pais. En este estudio, la hipotesis del sesgo de productividad ha sido sometida a dos pruebas: 1) por medio de su impacto operativo y 2) en cuanto a sus propios supuestos. El impacto operativo del sesgo de productividad se somete a prueba mediante una regresion de la razon PPA/tipo de cambio con respecto a la productividad de una seccion representativa para una muestra de paises desarrollados. Se utilizan tres medidas distintas de la productividad: el PIB per capita, el PIB por persona empleada y la razon entre la productividad en el sector de bienes intercambiados y la productividad en el sector de la economia de bienes no intercambiados. Se utilizan cuatro conjuntos distintos de datos de la PPA y, cuando lo permiten los datos, se ajusta anualmente la regresion para el periodo 1950-73. Los resultados de esta prueba son claramente negativos en cuanto a la existencia de un sesgo de productividad. De un total de 156 regresiones, solamente se obtiene un coeficiente significativo de la variable productividad en dos de ellos. El supuesto fundamental de la hipotesis del sesgo de productividad es que la razon entre el indice de precios de los bienes no intercambiados y el de los bienes intercambiados es una funcion creciente del nievel de productividad de un pais. Esta afirmacion se comprueba calculando la variacion de cada variable durante el periodo 1953-73 para cada uno de una serie de paises desarrollados, y utilizando en una regresion de seccion representativa los numeros indice resultantes. Se usan varias mediciones distintas de la variable dependiente e independiente. Los resultados en la mayor parte de las mediciones son mixtos, pero en las mediciones optimas la variable productividad no es significativa; es decir, los resultados de esta prueba no apoyan tampoco la hipotesis del sesgo de productividad.


Journal of Macroeconomics | 1986

The law of one price cannot be rejected: Two tests based on the tradable/nontradable price ratio

Lawrence H. Officer

Abstract In contrast to conventional, disaggregative testing of the law of one price, this study adopts an aggregative approach. Using a tradable/nontradable level of aggregation, a model is developed to test equality of the prices of tradables and nontradables domestically and equality of the price of tradables internationally. The disaggregative approach exhibits biases that lead to rejection of the law of one price. In contrast, the results of the aggregative technique for the law of one price are strongly positive and the limitations of the approach are found not to overcome its findings.


The Journal of Economic History | 1983

Dollar-Sterling Mint Parity and Exchange Rates, 1791–1834

Lawrence H. Officer

Two series of the dollar-sterling exchange rate are presented for the 1791–1834 period, both series based on actual transactions and corrected for the component of interest in bills of exchange and for episodes of floating exchange rates. Expressed as deviations from a true parity measure and conjoined with existing data for 1835–1900, the series permit an examination of the stability of the gold points over the entire nineteenth century. The steady narrowing of metallic points, previously found for 1835–1900 and confirmed here, does not apply to the earlier period; but evidence suggests that movement to an integrated market in foreign exchange developed in the 1820s.


Quarterly Journal of Economics | 1969

Reserve-Asset Preferences and the Confidence Problem in the Crisis Zone

Lawrence H. Officer; Thomas D. Willett

I. Introduction, 688. — II. Restraints on the portfolio-management incentive for gold conversion, 689. — III. The adjustment-signaling incentive for gold conversion, 692. — IV. Summary and conclusions, 694.


The Journal of Economic History | 1989

The Remarkable Efficiency of the Dollar-Sterling Gold Standard, 1890–1906

Lawrence H. Officer

The article develops a model of gold-standard efficiency in the context of the theory of efficient asset markets. Efficiency is measured by the ratio of experienced disutility to the hypothetical loss under perfect gold arbitrage and neutral exchange-rate speculation. Dollar-sterling gold-point estimates for 1890 to 1906 are generated using the methodology of focusing on the dominant arbitrageurs, the prevailing exchange instrument, and the primary form of gold shipped. Gold- standard efficiency is remarkably high and only marginally below exchange- market efficiency from 1950 to 1966 under Bretton Woods.


The Journal of Economic History | 1985

Integration in the American Foreign-Exchange Market, 1791–1900

Lawrence H. Officer

Integration in the American foreign-exchange market under the nineteenthcentury specie standard is examined using a newly developed series of the dollar- sterling exchange rate and estimates of specie-point spreads. A distinction is made between internal and external integration. The latter is much more important over the entire 1791 to 1900 time span, but by 1881–1900 the market is tightly integrated in both senses. The long-term trend of improved integration is interrupted only by wartime.


The Journal of Economic History | 1968

The Canadian-American Reciprocity Treaty of 1855 to 1866

Lawrence H. Officer; Lawrence B. Smith

The Reciprocity Treaty between the British North American Provinces (Canada) and the United States was ratified in February 1855 and terminated in March 1866. It provided for free trade in all natural products, free access for United States fisheries to the Atlantic coastal waters of British North America, and access to the St. Lawrence River for American vessels under the same tolls as native vessels.


Journal of Macroeconomics | 1989

The national price level: Theory and estimation

Lawrence H. Officer

Abstract The analytical relationship between the national price level (PL) and the nontradable/tradable price-level ratio, as it varies with the purchasing-power-parity (PPP) index adopted, is crucial for proper theoretical and econometric analysis of PL. Only structural variables need be used to determine PL; monetary variables have a tenuous justification. Econometric evidence does not support the conventional view that per capita real income is the most important determinant of PL. Serious methodological problems exist in the use of Geary-Khamis PPP data for estimation of PL, whereas a Fisher-ideal-index PPP is pleasing both theoretically and empirically.


Archive | 1997

Monetary standards and exchange rates

Maria Cristina Marcuzzo; Lawrence H. Officer; Annalisa Rosselli

In this volume an international team of distinguished monetary historians examine the historical experience of exchange rate behaviour under different monetary regimes. The main focus is on metallic standards and fixed exchange rates, such as the gold standard. With its combination of thematic overviews and case studies of the key countries and periods, the book greatly enhances our understanding of past monetary systems.

Collaboration


Dive into the Lawrence H. Officer's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Thomas D. Willett

Claremont Graduate University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Morris Goldstein

International Monetary Fund

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

George G. Dawson

State University of New York System

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Mohsin S. Khan

International Monetary Fund

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge