Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Luis Adaro is active.

Publication


Featured researches published by Luis Adaro.


International Journal of Morphology | 2004

Consideraciones anatomicas sobre la musculatura intrinseca del miembro toracico del puma (Puma Concolor)

Ismael Concha; Luis Adaro; Cintya Borroni; Cecilia Altamirano

Se describen los musculos del miembro toracico del puma (Puma concolor). Con este objetivo se hizo una diseccion en dos pumas adultos,donados por el Servicio Agricola y Ganadero (SAG) a la Universidad Santo Tomas y por el Parque Zoologico Metropolitano a la Universidad de Chile. Los cadaveres fueron conservados mediante metodos anatomicos tradicionales, realizandosela diseccion muscular de los miembros toracicos. Nuestras observaciones mostraron que los musculos presentes son los mismos que los descritos para otros felinos como el gato domestico, siendo el grado de desarrollo que alcanza cada musculo, el parametro de variabilidad entre ambas especies. Se destaca, ademas, la presencia del musculo flexor digital superficial, que en textos clasicos es llamado musculo palmar largo


Neonatology | 1997

Early-Life Polysensorial Stimulation and Nutrition: Topographic Levels of Susceptibility in the Rat Visual Cortex

Victor Fernández; Luis Adaro; Miguel Sanhueza-Tsutsumi; Oscar Inzunza; Hermes Bravo

The effects of environmental-nutritional interactions upon the development of the visual cortex were studied in Sprague-Dawley albino rats during lactation (5-22 postnatal days). Morphometric evaluations were assessed by measuring layer V pyramidal neurons, under camera lucida. The Golgi-Cox-Sholl technique permits quantitative studies of neurons by the precipitation of metallic mercury at random, without any selectivity. Length and frequency of dendritic segments showed significant differences due to rearing, nutrition, and topographic localization. Early environmental enrichment exerted its maximal benefits in undernourished pups, the influences being highly prominent in the lateroventral sector of the cortical plate that receives conspicuous inputs during development. These findings may provide bases for the design of clinical strategies to palliate the adverse effects of undernourishment and sensory deprivation on brain development, since their effects seem to follow pari passu the topographic sequences of cortical morphogenesis.


Revista chilena de anatomía | 1999

VARIACIONES MORFOLOGICAS ESTACIONALES DE LAS GLANDULAS BULBOURETRALES DE LA CHINCHILLA (Chinchilla laniger, GREY),

Raquel Cepeda; Luis Adaro; Paola Peñailillo; César Oróstegu

RESUMEN: Se describio la morfologia de las glandulas bulbouretrales de la Chinchilla laniger (GREY) en cautiverio. El estudio fue realizado en animales adultos (2 a 3 anos de edad), a traves de un ano, con el objeto de detectar posibles variaciones estacionales. Se cuantificaron las siguientes variables en este roedor nativo de Sudamerica: peso corporal y glandular, indice organo-somatico (IOS), grosor de la pared, diametro de la mucosa glandular y altura del epitelio. Los valores maximos se encontraron entre mayo y julio y los minimos, entre noviembre y febrero los cuales presentaron diferencias estacionales significativas (p< 0,05), con excepcion del peso corporal, que no mostro variaciones durante el ano (p 0,05). Ademas, se hizo el analisis histoquimico para la deteccion de algunos carbohidratos con las tecnicas de PAS, diastasa-PAS, Azul de Alcian pH1 y pH 2,5, lo que demostro la presencia de glicoproteinas neutras con reaccion PAS intensa (+++) entre octubre y abril y leve a moderada (+ / ++) entre mayo y septiembre y ausencia de glicogeno. Las glicoproteinas sulfatadas y acidas no mostraron cambios durante el periodo estudiado y la intensidad de reaccion fue de leve a moderada (+ / ++). Se podria concluir, que las glandulas bulbouretrales de la Chinchilla laniger en cautiverio, presentan la mayor actividad secretora durante el periodo otono-invierno (estaciones caracterizadas por periodos cortos de luz). Los resultados obtenidos entre mayo y julio son coincidentes con la maxima actividad reproductiva descrita para la especie.


Revista chilena de anatomía | 1998

TRONCOS ARTERIALES DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA CHINCHILLA MACHO (Chinchilla laniger GREY), EN CAUTIVERIO

Luis Adaro; César Oróstegui; Raquel Cepeda; Ricardo Olivares; Miguel Soto

RESUMEN: Se describe la irrigacion arterial del aparato reproductor de la chinchilla macho. Se utilizaron 10 animales machos, los que fueron anestesiados y sacrificados con una sobredosis de Tiopental Sodico. El objetivo fue identificar la procedencia de la circulacion arterial del aparato reproductor. Para ello se inyecto, via aorta abdominal, latex natural coloreado con pigmento rojo de Disperphane. La diseccion de los vasos revelo que la vascularizacion arterial de testiculo y epididimo procede de las arterias testiculares, las que a su vez emergen de las arterias renales respectivas. La irrigacion hacia las glandulas sexuales accesorias y conducto deferente proviene de la arteria iliaca externa.


International Journal of Morphology | 2012

Estómago de Conejo: Modelo Animal para Cirugía Experimental

María Teresa Halabi; Francisca Bahamondes; Gino Cattaneo; Luis Adaro; Estefanía Flores

La cirugia veterinaria experimental en pequenos animales, particularmente en perro, tiene principalmente restricciones de tipo afectivas, por lo que es necesario contar con otro modelo animal, para poder realizar diferentes procedimientos destinados a su aplicacion en dicha especie. Dicho modelo debe cumplir con caracteristicas anatomicas homologables al perro y tambien con facilidades de uso y manejo. Al ser una especie tradicionalmente utilizada en experimentacion, el conejo podria constituir un excelente modelo animal para este proposito. El objetivo de este estudio es describir la anatomo-topografia del estomago del conejo para luego compararla con el perro. Se utilizaron 14 conejos que fueron sometidos a distintas tecnicas de conservacion para su estudio anatomico posterior; los instrumentos y materiales para realizar dicho estudio morfologico y un registro bibliografico de parametros anatomicos del estomago del perro. Los resultados de este ensayo muestran que el conejo posee un estomago de morfologia, ubicacion y orientacion similar a la del perro, con algunas variaciones en sus relaciones con otras estructuras anatomicas. Asimismo la irrigacion de este organo es muy similar a la del perro. De acuerdo a lo observado, en estomago, el conejo podria ser utilizado como modelo animal para someter a prueba distintos ensayos quirurgicos experimentales.


International Journal of Morphology | 2010

Túnicas Testiculares Durante la Fase de Reposo y Actividad Sexual del Conejo Macho (Oryctolagus cuniculus)

Carolina Smok; Estefanía Flores; Gino Cattaneo; Luis Adaro; Mariana Rojas

La domesticacion del conejo (Oryctolagus cuniculus), ha permitido el paso de una reproduccion de tipo anual a una de tipo no estacional, observandose pariciones durante todo el ano. Sin embargo, existen parametros reproductivos que nos indican que aun existe cierta estacionalidad, por ejemplo, la ubicacion testicular, correspondiendo el conejo a un estacional de dias largos. El presente estudio analiza la morfologia de testiculos y epididimos, comparando la bioestructura de las cubiertas testiculares del conejo macho (Oryctolagus cuniculus), durante los meses de Enero y Septiembre. Para esto, se utilizaron seis conejos machos, tres correspondientes al mes de Enero, y tres al mes de Septiembre. Los ejemplares se encontraban clinicamente sanos y sexualmente maduros, de peso promedio 2,5 kg. Se obtuvieron los testiculos junto a sus respectivos sacos escrotales, los que se procesaron mediante tecnica histologica corriente y tricromico. Se consigno el Indice espermatogenico (IE) e indice celular interticial (ICI) segun Grocock & Clarke. Durante el mes de Enero, se evidencio una clara disminucion de los parametros reproductivos testiculares, con un IE =3, y un ICI=4. Por el contrario, durante el mes de Septiembre, se observo un IE=5 y ICI=5. La tunica albuginea mostro diferencias de espesor en ambos periodos. Sin embargo, se encontro un gran desarrollo de la musculatura cremasterica en ambas etapas, por lo que se concluye que esta ultima no sufre atrofia durante el mes de Enero, atribuible posiblemente, a la criptorquidia facultativa que posee esta especie.


International Journal of Morphology | 2004

DENSIDAD NEURONAL EN LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA (ÁREA 17), DE DOS ESPECIES DE ROEDORES SILVESTRES

Ricardo Olivares; G. Godoy; Luis Adaro; F Aboitiz

Diversos estudios experimentales demuestran que modificaciones medioambientales (por ejemplo: nutricionales y luminicas), pueden producir alteraciones en el desarrollo normal de la corteza visual y sus conexiones. Por otro lado, es posible que en condiciones naturales, las especies animales hayan desarrollado adaptaciones a las distintas condiciones de luminosidad en que realizan su actividad. Por ende, la finalidad de este trabajo, fue estudiar la corteza visual primaria (area 17), de dos especies de roedores silvestres, relacionados filogeneticamente, pero con diferentes periodos de actividad; Abrothrix olivaceus (n=7) y Phyllotis darwini (n=7), con el proposito de evidenciar cambios detectados a traves de la medicion de la densidad neuronal, mediante la tecnica del disector optico, en cortes de 40µm de grosor, incluidos en celoidina y tenidos con cresyl violeta (Nissl). A. olivaceus, el cual presenta un periodo de actividad continuo en la zona central de Chile, evidencio una densidad neuronal menor (34.75 x 104 ± 1.35 x 104 neuronas/mm3) que la observada en P. darwini (37.23 x 104 ± 2.20 x 104 neuronas/mm3), especie de actividad nocturna en la misma region del pais; siendo lo anterior estadisticamente significativo (t=2.54; p<0.05). Las diferencias encontradas se relacionarian con el tipo de conducta que presentan ambas especies, dado principalmente por las caracteristicas de luminosidad en que se desenvuelven, asi como tambien, de otros factores que se relacionarian con este parametro, como son la relacion predador-presa y la alimentacion, entre otros


International Journal of Morphology | 2014

Effects of Preweaning Polysensorial Enrichment upon Development of the Parietal Cortical Plate of Undernourished Rats: A Stereological Study

Héctor González; Luis Adaro; Alejandro Hernández; Victor Fernández

La presente investigacion se realizo con la finalidad de cuantificar los efectos del enriquecimiento polisensorial temprano sobre el desarrollo de celulas piramidales de la corteza parietal, en ratas que simultaneamente fueron sometidas a desnutricion calorico-proteica. Un breve periodo de estimulacion durante el periodo de lactancia disminuyo significativamente la densidad celular en la placa cortical (indice evolutivo filogenetico-ontogenetico). Los resultados sugieren que la corteza cerebral se desarrolla de acuerdo con una red neuronal altamente sofisticada, la cual exhibe un notable grado de especificidad estructural regulada por claves geneticas y ambientales. La prediccion mas obvia es que las influencias ambientales son probablemente traducidas como expresion estructural en la placa cortical parietal.


Rev. chil. anat | 1999

Variaciones morfológicas estacionales de las glándulas bulbouretrales de la chinchilla laniger, Grey en cautiverio

Raquel Cepeda; Luis Adaro; Paola Peñailillo; César Oróstegui


Avances en Ciencias Veterinarias | 2010

Variación anual de la concentración de testosterona plasmática en Chinchilla Laniger (Grey), en cautiverio

Luis Adaro; Víctor H. Parraguez; César Oróstegui; Bessie Urquieta; Raquel Cepeda

Collaboration


Dive into the Luis Adaro's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge