Carolina Smok
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Carolina Smok.
International Journal of Morphology | 2011
Ruth Prieto; Carolina Smok; Mariana Rojas
Las Tics son hoy en dia la metodologia de vanguardia utilizada en todos los niveles de la ensenanza, por ello disenamos un blogspot sobre Placenta Comparada. Los visitantes encontraron contenidos e imagenes originales en las diferentes etapas del desarrollo. Se utilizaron 10 placentas humanas y 14 de animales para las imagenes y material educativo del blog, estas se fotografiaron macroscopica y mesoscopicamente, posteriormente se procesaron mediante tecnicas histologicas. Para la evaluacion de las visitas al blogs se utilizaron parametros estadisticos pertenecientes al formato blogs, entre los meses de mayo a diciembre de 2010 y una encuesta de opinion en relacion a los item: fotografia, diseno del blog y video de alumbramiento. La estadistica del blog mostro: un numero de 9057 visitas, que en su totalidad fue publico hispanohablante. El tema mas buscado fue caracteristicas macroscopicas de placenta humana; entre las palabras clave, placenta humana, de raton y conejo entre otras. El sistema operativo mas utilizado fue Windows y el buscador preferido, Explorer. La encuesta aplicada arrojo los siguientes resultados: los encuestados fueron mayoritariamente mujeres del area de la obstetricia, el acceso al blog fue a traves de docentes. El blog cumplio en un 80,6% la expectativa del visitante, al 62% le parecio atractivo, ordenado y didactico. El 57,4% considero las imagenes explicativas, de facil comprension, novedosas y el 27,8 % requeria de conocimiento previo para el contenido del blog. De los aspectos microscopicos el 59,2% las valoro como explicativas, de facil comprension, novedosas; igual calificacion recibio en un 50% el video de alumbramiento y en un 36% anexos embrionarios y variaciones de placenta humana. Placenta comparada fue calificada como novedosa en un 27,8% y en un 34,3% requeria conocimiento previo. Los resultados mostraron que la metodologia blog es valorada para el aprendizaje, en lo clinico, en el autoaprendizaje como material original de apoyo, e incluso para el publico no experto es novedoso y sorprendente.
International Journal of Morphology | 2012
Manuel Meruane; Carolina Smok; Mariana Rojas
El desarrollo embrionario de las regiones facial, del cuello, cavidades nasales y oral en conjunto con las glandulas asociadas, involucra el crecimiento y fusion tridimensional de multiples procesos. Existe participacion de elementos derivados de las 3 capas embrionarias locales y adicionalmente de celulas derivas de la cresta neural, procedentes de los rombomeros vecinos. Estas ultimas se ven involucradas en la formacion del esqueleto local, entre otras estructuras. El estudio evolutivo desde los vertebrados sin mandibula nos ensena como se expresan los genes Hox en las diferentes especies, y como esto determina la formacion de diferentes estructuras. En la siguiente revision contemplamos algunos aspectos morfologicos, moleculares y evolutivos basicos del desarrollo facial y cervical, con enfasis en mamiferos con un epilogo referente a las malformaciones de la region en humanos.
International Journal of Morphology | 2010
Carolina Smok; Estefanía Flores; Gino Cattaneo; Luis Adaro; Mariana Rojas
La domesticacion del conejo (Oryctolagus cuniculus), ha permitido el paso de una reproduccion de tipo anual a una de tipo no estacional, observandose pariciones durante todo el ano. Sin embargo, existen parametros reproductivos que nos indican que aun existe cierta estacionalidad, por ejemplo, la ubicacion testicular, correspondiendo el conejo a un estacional de dias largos. El presente estudio analiza la morfologia de testiculos y epididimos, comparando la bioestructura de las cubiertas testiculares del conejo macho (Oryctolagus cuniculus), durante los meses de Enero y Septiembre. Para esto, se utilizaron seis conejos machos, tres correspondientes al mes de Enero, y tres al mes de Septiembre. Los ejemplares se encontraban clinicamente sanos y sexualmente maduros, de peso promedio 2,5 kg. Se obtuvieron los testiculos junto a sus respectivos sacos escrotales, los que se procesaron mediante tecnica histologica corriente y tricromico. Se consigno el Indice espermatogenico (IE) e indice celular interticial (ICI) segun Grocock & Clarke. Durante el mes de Enero, se evidencio una clara disminucion de los parametros reproductivos testiculares, con un IE =3, y un ICI=4. Por el contrario, durante el mes de Septiembre, se observo un IE=5 y ICI=5. La tunica albuginea mostro diferencias de espesor en ambos periodos. Sin embargo, se encontro un gran desarrollo de la musculatura cremasterica en ambas etapas, por lo que se concluye que esta ultima no sufre atrofia durante el mes de Enero, atribuible posiblemente, a la criptorquidia facultativa que posee esta especie.
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Carolina Smok; Ignacio Roa; Mariana Rojas
RESUMEN: Durante el período fetal se llevan a cabo una serie de cambios necesarios con el fin de preparar al feto para la vida extrauterina. Esto debido a una maduración fisiológica de tejidos, órganos y sistemas, junto con un rápido crecimiento del cuerpo. Otros acontecimientos de interés son el comienzo del proceso de osificación de los huesos (cortos y largos), formación de los párpados; y de otros elementos tegumentarios, además de la secreción surfactante, por parte de los pulmones. En el presente trabajo realizaremos una descripción de los principales eventos que caracterizan este período, junto con una comparación de ellos entre algunos mamíferos domésticos.
International Journal of Morphology | 2016
Carolina Smok; Mariana Rojas
RESUMEN: La osificación es un proceso que ocurre durante la embriogénesis al iniciar el periodo fetal. Se caracteriza por una condensación de células mesenquimáticas con una bipotencialidad condro y osteogénica para formar tejido óseo mediante osificaci ó endocondral y membranosa respectivamente. La regeneración ósea es la respuesta generada con el fin conseguir la restitución del t jido tras un trauma. Este evento se caracteriza por la formación de un callo perióstico secundario cuya ontogénesis sigue los patron es embrionarios al presentar ambos tipos de osificación, además de la regulación molecular propia durante la etapa fetal, concluye ndo que ambos procesos están íntimamente relacionados durante la ontogenia del individuo, con la excepción del proceso inflamatorio gen erad luego de una injuria.
International Journal of Morphology | 2018
Carolina Smok; Ignacio Roa; Ruth Prieto; Mariana Rojas
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Mariana Rojas; Carolina Smok
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Carolina Smok; Manuel Meruane; Mariana Rojas
Archive | 2014
Carolina Smok; Ignacio Roa; Mariana Rojas
Archive | 2012
Manuel Meruane; Carolina Smok; Mariana Rojas