Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Luisa Armas Pérez is active.

Publication


Featured researches published by Luisa Armas Pérez.


Revista De Saude Publica | 2003

Tuberculosis in Havana City, 1995-1999

José Sevy Court; Otto Peláez Sánchez; Ana Luisa Arteaga Yero; Luisa Armas Pérez; Susana Borroto Gutiérrez; C Edilberto González Ochoa

OBJETIVO: La tuberculosis es un importante problema mundial de salud que recibe una atencion priorizada del Sistema de Salud Cubano. Lo objetivo del trabajo es describir el comportamiento de los indicadores del Programa de Control de Tuberculosis cubano. METODOS: A partir de una revision de los documentos de la vigilancia de la tuberculosis en los registros del Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia se expone la infraestructura sanitaria, las estrategias del Programa de Control en la ciudad, se describen las tasas de incidencia, indicadores de localizacion, diagnostico y manejo de casos. RESULTADOS: Se hallaron 8 sintomaticos respiratorios por cada mil consultantes de medicina general; la tasa de incidencia de tunerculosis en todas sus formas descendio de 16,4 (1995) a 12,0x105 habitantes (1999); la tuberculosis pulmonar descendio de 15,1 a 10,45 habitantes mientras la tuberculosis extrapulmonar ascendio de 1,3 a 1,6 x 105 habitantes, en igual periodo. Del total de los casos nuevos, el 40-50% fueron identificados en los policlinicos, el 67% fueron diagnosticados por baciloscopias, el 15,2% por cultivos, el 13.8% solo por evidencias clinicas y radiologicas; el 0,9% y el 1,5%, respectivamente, fueron diagnosticados por biopsia o hallazgos de necropsia. Los grupos de 15-64 anos incrementaron su incidencia en 1996-1997 y disminuyeron en 1998-1999; los casos >64 anos de edad disminuyeron progresivamente de 1995 a 1999; en general, la tasa de incidencia de casos disminuyo. La demora promedio entre primeros sintomas y diagnostico mejoro de 42 dias en 1995 a 28,6 en 1999. CONCLUSIONES: La reversion de la tendencia de la notificacion de casos nuevos parece haberse detenido en 1996. La situacion de los indicadores de tuberculosis revelan cambios satisfactorios en el periodo analizado.


Revista Espanola De Salud Publica | 2007

Eliminación de la tuberculosis como problema de Salud Pública: Una elección acertada

Edilberto González Ochoa; Luisa Armas Pérez

Existen argumentos fuertes para admitir que la eliminacion de la tuberculosis (TB) no es factible en un futuro proximo en escala mundial, pero los marcos teoricos estan bien establecidos para los paises que pudieran emprender este camino...


Revista Espanola De Salud Publica | 2000

Distribución y tendencia de la tuberculosis por grupos de edades y por municipios en Ciudad de la Habana, Cuba (1986-1998)

Susana Borroto Gutiérrez; Luisa Armas Pérez; Edilberto González Ochoa; Otto Peláez Sánchez; Ana Luisa Arteaga Yero; José Sevy Court

Fundamento: La provincia Ciudad de la Habana, capital de Cuba y con la mayor densidad poblacional, aporta alrededor del 27% de los casos nuevos de tuberculosis. El presente articulo propone describir la distribucion y tendencia de las tasas de incidencia de tuberculosis (1986-1998) por municipios y edades en la provincia Ciudad de la Habana. Metodo: Se calcularon las tasas y el porcentaje de variacion total de las tasas, asi como el promedio anual de variacion en dos etapas y entre ellas (1986-93 y 1994-98). Las tendencias se calcularon mediante regresion lineal simple. Resultados: De 1986 a 1993 la tasa de incidencia provincial ascendio un 6%. De 1994 a 1998 decrecio en 7.3%. Los 3 municipios con mayor densidad poblacional mostraron mayor incremento en las tasas. De los 15 municipios solo en el de La Lisa disminuyeron las tasas durante todo el periodo. Las tasas por edades fueron similares en todos los municipios, mas altas en sujetos ³65 anos. El 0.6% de los casos notificados correspondian a personas menores de 15 anos. Las tasas de tuberculosis infantil fueron muy bajas en el periodo estudiado. Conclusiones: Las diferencias en los municipios requieren de acciones diferenciadas para lograr mayor impacto y repercusion en el pais. El descenso de las tasas observado en los ultimos 3 anos denota el control de la epidemia y la recuperacion del programa nacional de control de la tuberculosis.


Revista Espanola De Salud Publica | 2007

El diagnóstico por autopsia en Ciudad de La Habana como indicador de la calidad del programa de control de la Tuberculosis: 1998-2002

Ana Ivonne Martínez Portuondo; Luisa Armas Pérez; Edilberto González Ochoa

En diciembre de 1984 se puso en marcha en Espana el proceso de reforma de la Atencion Primaria de Salud (RAP). Todos los autores que han reflexionado sobre SUS logros o sus insuficiencias han expuesto sus valoraciones sobre los resultados concretos de la reforma. Pero en realidad, ?que es lo que sabemos sobre el impacto sanitario y en salud de la RAP espanola?...


Archivos De Bronconeumologia | 2008

Una alternativa para mejorar el diagnóstico de la tuberculosis con baciloscopia negativa y otros problemas broncopulmonares en Cuba

José Sevy Court; Delfina Machado Molina; Luisa Armas Pérez; Mariana Peralta Pérez; Libertad Carreras Corzo; Reinaldo Sánchez de la Osa; Carmen Rosas Valladares; Edilberto González Ochoa

Objetivo El diagnostico de los pacientes con tuberculosis pulmonar y muestras negativas para bacilos acido-alcohol resistentes (BAAR) representa un desafio clinico y de salud publica, por lo que en Ciudad de La Habana se creo en 1995 una comision para esclarecer su diagnostico. El objetivo de este estudio ha sido describir los progresos y resultados del trabajo de esta comision entre 1996 y 2003. Pacientes y metodos Se han analizado los datos recogidos de cada paciente presentado en las sesiones de la comision: procedencia, diagnostico de sospecha planteado por el medico que presento el caso, antecedentes de tratamiento anterior con antibioticos y diagnostico realizado por la comision. Resultados Del total de 1.703 pacientes presentados a esta comision para esclarecer el diagnostico, un 84,8% procedia de la Ciudad de La Habana, el 48,4% pertenecia al grupo de edad igual o mayor de 55 anos y el 63,8% eran varones. El porcentaje de casos consultados con tratamiento especifico contra la tuberculosis ya comenzado fue en 2001-2003 del 11,3%, y en el periodo 1996-2000, del 16,9% (p = 0,001). En 1986-2000, de 918 pacientes que completaron sus examenes, tuvo diagnostico final de tuberculosis activa un 43,1%, y en 2001-2003, el 52,2% de 619 (p = 0,000). De un total de 344 casos estudiados con sospecha de tuberculosis pulmonar con BAAR y cultivo negativos en 2001-2003, el diagnostico se corroboro en 128 (37,2%). Conclusiones Los resultados indican que el trabajo de la comision es viable, sostenible y de utilidad porque evita el sobrediagnostico y el tratamiento inapropiado, ademas de cumplir una funcion docente.


Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2003

Reacción a la tuberculina entre escolares de noveno grado de Ciudad de La Habana, Cuba

Susana Borroto Gutiérrez; Edilberto González Ochoa; Luisa Armas Pérez; Amelia Urbino López-Chávez; Ana Maribel Martínez; María Josefa Llanes; José Sevy Court; Libertad Carreras Corzo

OBJECTIVE To determine the proportion of 14-year-old schoolchildren in the city of Havana, Cuba, with a positive tuberculin skin test, as an indicator of the prevalence of tuberculosis infection among them. METHODS Using single-stage cluster sampling, 1 936 Mantoux (tuberculin) tests were carried out with ninth-grade students (cohort born in 1985) during the 1999- 2000 school year in 20 basic high schools randomly selected in Havana. The tests were performed according to the standard technique recommended by the World Health Organization, and they were read after 72 hours. The percentage of skin tests that were positive and the average diameter of the indurations were calculated for the cohort overall and for the two genders. The means and the percentages were compared using the chi-square test, with 95% confidence intervals. The computer software used was Epi Info version 6.0. RESULTS Of the tests read, 96% of them were negative (0-4 mm), 2.5% were doubtful (5-9 mm), and 1.5% were positive (>/=10 mm). The percentage of reactivity was 0.1% when a cutoff value of 15 mm was used. The mean diameter of the indurations was 0.41 mm. No statistically significant difference was found between the genders. CONCLUSIONS In this study the proportion of schoolchildren with tuberculin reactivity, using an induration-diameter cutoff point of 10 mm, was very low (1.5%), and it was much lower (0.1%) when a cutoff point of 15 mm was used. The skin reactions with an induration diameter of >/=10 mm could be the expression of a natural infection if one takes into account the low frequency of bacillary tuberculosis in Cuba and that there is an inverse relationship between the time elapsed from the BCG vaccination and the intensity of the response to tuberculin. Therefore, that would mean that in this case (l)the point (.)prevalence of tuberculosis infection in this group of schoolchildren wou d be 1.5% ResumenObjetivos. Determinar la proporción de personas que reaccionan a la tuberculina como indicador de la prevalencia de infección tuberculosa en escolares de 14 años de Ciudad de La Habana, Cuba. Métodos. Mediante un muestreo monoetápico por conglomerados se aplicaron 1 936 pruebas de Mantoux (tuberculina) a estudiantes de noveno grado del curso escolar 1999-2000 (cohorte de los nacidos en 1985) de 20 escuelas secundarias básicas seleccionadas aleatoriamente en Ciudad de La Habana, Cuba. Las pruebas se realizaron según la técnica estándar recomendada por la Organización Mundial de la Salud y se evaluaron a las 72 horas. Se calcularon los porcentajes de reactividad y el diámetro medio de las induraciones cutáneas en la cohorte y según el sexo. Las comparaciones de medias y porcentajes se realizaron mediante la prueba de ji al cuadrado con 95% de confiabilidad. Se usó el programa Epi Info v. 6.0. Resultados. Noventa y seis por ciento de las pruebas leídas fueron negativas (0-4 mm), 2,5% fueron dudosas (5-9 mm) y 1,5% resultaron positivas ( >/= 10 mm). El porcentaje de reactividad disminuyó a 0,1% cuando se utilizó un valor de corte de 15 mm. El diámetro medio de las induraciones fue de 0,41 mm y no se detectó ninguna diferencia estadísticamente significativa en función del sexo. Conclusiones. La proporción de personas que reaccionaron a la tuberculina, usando como punto de corte un diámetro de induración cutánea de 10 mm, fue muy baja (1,5%) en este estudio y mucho más baja (0,1%) cuando se utilizó 15 mm como punto de corte. Si se toma en cuenta la baja frecuencia de tuberculosis bacilífera en Cuba y que hay una relación inversa entre el tiempo transcurrido desde la aplicación de la vacuna a base del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y la intensidad de la respuesta a la tuberculina, las reacciones cutáneas con un diámetro de induración >/= 10 mm podrían ser la expresión de una infección natural, por lo que, en ese caso, la prevalencia puntual de infección tuberculosa en este grupo de escolares sería de 1,5%.


Revista Espanola De Salud Publica | 2003

Incidencia de tuberculosis en el municipio Marianao: Ciudad de la Habana, Cuba (1990-2000)

Jorgelina D fana Valdés; Shirley Cambell; Luisa Armas Pérez; Bárbaro Fraginal; Edilberto González Ochoa

Fundamento: Para la eliminacion de la tuberculosis es necesario vigilar su incidencia a nivel local, por ser este el de acceso de los enfermos a los servicios de salud. El objetivo de este trabajo es describir la distribucion y la tendencia de las tasas de incidencia, por areas de salud y por grupos de edades, de la tuberculosis en el municipio Marianao, de Ciudad de la Habana, durante los periodos 1990-1994 y 1995-2000. Metodos: La serie temporal de las tasas de incidencia de 1990-1994 y 1995-2000 se analizo mediante una tecnica de alisamiento exponencial con dos parametros. Se estimo el porcentaje total y promedio anual de variacion. Se hizo la estratificacion de las areas de salud. Resultados: En 1990-1994 la tasa aumento de 11,1 a 25,8 por 105 habitantes, (33% incremento anual), siendo mas notable en las areas de los Policlinicos Finlay y Portuondo (incremento anual promedio de 112,7% y 36,2% respectivamente). Tomando en cuenta que en 1995 se realizo un refuerzo del programa de control, de 1995 al 2000 las tasas descendieron en 47,6% en el municipio; las areas de Finlay y Portuondo disminuyeron sus tasas en 79,9% y 39,7% respectivamente, mientras que en el area del Policlinico Gonzalez Coro se incremento un 58,3% y el 27 de noviembre no mostro variacion importante. El grupo de 60 anos de edad y mas fue en el que predomino el aumento, con un 49,8% del total y solo hubo un caso en menores de 15 anos en el periodo. Durante el mismo, solo se diagnosticaron seis casos de tuberculosis/ Virus de le inmunodeficiencia humana. El area 27 de noviembre resulto la unica ubicada en el nivel insatisfactorio, segun la estratificacion realizada. Conclusiones: La tendencia de la tuberculosis en el municipio Marianao durante el periodo estudiado fue inicialmente ascendente y luego descendente. La enfermedad predomino en las personas adultas mayores.


Archivos De Bronconeumologia | 2008

[An alternative for improving the diagnosis of smear-negative tuberculosis and other bronchopulmonary disorders in Cuba].

José Sevy Court; Delfina Machado Molina; Luisa Armas Pérez; Mariana Peralta Pérez; Libertad Carreras Corzo; Reinaldo Sánchez de la Osa; Carmen Rosas Valladares; Edilberto González Ochoa

Objective The diagnosis of tuberculosis in patients with negative acid-fast bacillus smears poses a challenge to both clinicians and public health authorities. In an attempt to aid diagnosis in such cases, an expert committee was established in the province of Ciudad de La Habana, Cuba in 1995. The aim of this study was to describe the progress of the committees work and the corresponding results for the period 1996 through 2003. Patients and methods For each patient studied by the committee, we analyzed the following data: patients residence and referring center, tentative diagnosis proposed by the attending physician, history of antibiotic treatment, and final diagnosis made by the committee. Results Of the 1703 patients studied, 84.8% were from the province of Ciudad de La Habana, 48.4% were 55 years or older, and 63.8% were men. Between 2001 and 2003, 11.3% of patients were already on antituberculosis treatment when their case was studied by the committee. The corresponding percentage for 1996 through 2000 was 16.9% ( P= .001). Active tuberculosis was confirmed in 43.1% of a total of 918 patients with full test results during the period 1996 through 2000 and in 52.2% of a total of 619 patients (52.2%) during the period 2001 through 2003 ( P Conclusions These findings indicate that the work of the committee is viable, sustainable, and useful for preventing overdiagnosis and inappropriate treatment, and that it also serves an educational purpose.


Gaceta Sanitaria | 1990

ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA LA APLICACIÓN DE SISTEMAS AUTOMATIZADOS A LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN CUBA

Edilberto González Ochoa; Luisa Armas Pérez; Ignacio Armando Aguirre

Resumen Se exponen algunas consideraciones sobre el desarrollo de la automatizacion aplicada a los sistemas de vigilancia epidemiologica; se hace referencia a los aspectos de nuestro enfoque estrategico estatal, a las lineas de desarrollo de nuestro Sistema Nacional de Salud, a las proyecciones de los subsistemas de la vigilancia epidemiologica y a la futura intercomunicacion integradora.


Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) | 1995

Tendencias por provincias de la tuberculosis en Cuba: 1979-1993

Edilberto González Ochoa; Luisa Armas Pérez; Anabel Machín Gelaber

Collaboration


Dive into the Luisa Armas Pérez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Tamine Jordán Severo

Facultad de Ciencias Médicas

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Gladys Abreu Suárez

Universidad de Ciencias Medicas

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge