Susana Borroto Gutiérrez
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Susana Borroto Gutiérrez.
Revista De Saude Publica | 2003
José Sevy Court; Otto Peláez Sánchez; Ana Luisa Arteaga Yero; Luisa Armas Pérez; Susana Borroto Gutiérrez; C Edilberto González Ochoa
OBJETIVO: La tuberculosis es un importante problema mundial de salud que recibe una atencion priorizada del Sistema de Salud Cubano. Lo objetivo del trabajo es describir el comportamiento de los indicadores del Programa de Control de Tuberculosis cubano. METODOS: A partir de una revision de los documentos de la vigilancia de la tuberculosis en los registros del Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia se expone la infraestructura sanitaria, las estrategias del Programa de Control en la ciudad, se describen las tasas de incidencia, indicadores de localizacion, diagnostico y manejo de casos. RESULTADOS: Se hallaron 8 sintomaticos respiratorios por cada mil consultantes de medicina general; la tasa de incidencia de tunerculosis en todas sus formas descendio de 16,4 (1995) a 12,0x105 habitantes (1999); la tuberculosis pulmonar descendio de 15,1 a 10,45 habitantes mientras la tuberculosis extrapulmonar ascendio de 1,3 a 1,6 x 105 habitantes, en igual periodo. Del total de los casos nuevos, el 40-50% fueron identificados en los policlinicos, el 67% fueron diagnosticados por baciloscopias, el 15,2% por cultivos, el 13.8% solo por evidencias clinicas y radiologicas; el 0,9% y el 1,5%, respectivamente, fueron diagnosticados por biopsia o hallazgos de necropsia. Los grupos de 15-64 anos incrementaron su incidencia en 1996-1997 y disminuyeron en 1998-1999; los casos >64 anos de edad disminuyeron progresivamente de 1995 a 1999; en general, la tasa de incidencia de casos disminuyo. La demora promedio entre primeros sintomas y diagnostico mejoro de 42 dias en 1995 a 28,6 en 1999. CONCLUSIONES: La reversion de la tendencia de la notificacion de casos nuevos parece haberse detenido en 1996. La situacion de los indicadores de tuberculosis revelan cambios satisfactorios en el periodo analizado.
Revista Espanola De Salud Publica | 2000
Susana Borroto Gutiérrez; Luisa Armas Pérez; Edilberto González Ochoa; Otto Peláez Sánchez; Ana Luisa Arteaga Yero; José Sevy Court
Fundamento: La provincia Ciudad de la Habana, capital de Cuba y con la mayor densidad poblacional, aporta alrededor del 27% de los casos nuevos de tuberculosis. El presente articulo propone describir la distribucion y tendencia de las tasas de incidencia de tuberculosis (1986-1998) por municipios y edades en la provincia Ciudad de la Habana. Metodo: Se calcularon las tasas y el porcentaje de variacion total de las tasas, asi como el promedio anual de variacion en dos etapas y entre ellas (1986-93 y 1994-98). Las tendencias se calcularon mediante regresion lineal simple. Resultados: De 1986 a 1993 la tasa de incidencia provincial ascendio un 6%. De 1994 a 1998 decrecio en 7.3%. Los 3 municipios con mayor densidad poblacional mostraron mayor incremento en las tasas. De los 15 municipios solo en el de La Lisa disminuyeron las tasas durante todo el periodo. Las tasas por edades fueron similares en todos los municipios, mas altas en sujetos ³65 anos. El 0.6% de los casos notificados correspondian a personas menores de 15 anos. Las tasas de tuberculosis infantil fueron muy bajas en el periodo estudiado. Conclusiones: Las diferencias en los municipios requieren de acciones diferenciadas para lograr mayor impacto y repercusion en el pais. El descenso de las tasas observado en los ultimos 3 anos denota el control de la epidemia y la recuperacion del programa nacional de control de la tuberculosis.
Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2003
Susana Borroto Gutiérrez; Edilberto González Ochoa; Luisa Armas Pérez; Amelia Urbino López-Chávez; Ana Maribel Martínez; María Josefa Llanes; José Sevy Court; Libertad Carreras Corzo
OBJECTIVE To determine the proportion of 14-year-old schoolchildren in the city of Havana, Cuba, with a positive tuberculin skin test, as an indicator of the prevalence of tuberculosis infection among them. METHODS Using single-stage cluster sampling, 1 936 Mantoux (tuberculin) tests were carried out with ninth-grade students (cohort born in 1985) during the 1999- 2000 school year in 20 basic high schools randomly selected in Havana. The tests were performed according to the standard technique recommended by the World Health Organization, and they were read after 72 hours. The percentage of skin tests that were positive and the average diameter of the indurations were calculated for the cohort overall and for the two genders. The means and the percentages were compared using the chi-square test, with 95% confidence intervals. The computer software used was Epi Info version 6.0. RESULTS Of the tests read, 96% of them were negative (0-4 mm), 2.5% were doubtful (5-9 mm), and 1.5% were positive (>/=10 mm). The percentage of reactivity was 0.1% when a cutoff value of 15 mm was used. The mean diameter of the indurations was 0.41 mm. No statistically significant difference was found between the genders. CONCLUSIONS In this study the proportion of schoolchildren with tuberculin reactivity, using an induration-diameter cutoff point of 10 mm, was very low (1.5%), and it was much lower (0.1%) when a cutoff point of 15 mm was used. The skin reactions with an induration diameter of >/=10 mm could be the expression of a natural infection if one takes into account the low frequency of bacillary tuberculosis in Cuba and that there is an inverse relationship between the time elapsed from the BCG vaccination and the intensity of the response to tuberculin. Therefore, that would mean that in this case (l)the point (.)prevalence of tuberculosis infection in this group of schoolchildren wou d be 1.5% ResumenObjetivos. Determinar la proporción de personas que reaccionan a la tuberculina como indicador de la prevalencia de infección tuberculosa en escolares de 14 años de Ciudad de La Habana, Cuba. Métodos. Mediante un muestreo monoetápico por conglomerados se aplicaron 1 936 pruebas de Mantoux (tuberculina) a estudiantes de noveno grado del curso escolar 1999-2000 (cohorte de los nacidos en 1985) de 20 escuelas secundarias básicas seleccionadas aleatoriamente en Ciudad de La Habana, Cuba. Las pruebas se realizaron según la técnica estándar recomendada por la Organización Mundial de la Salud y se evaluaron a las 72 horas. Se calcularon los porcentajes de reactividad y el diámetro medio de las induraciones cutáneas en la cohorte y según el sexo. Las comparaciones de medias y porcentajes se realizaron mediante la prueba de ji al cuadrado con 95% de confiabilidad. Se usó el programa Epi Info v. 6.0. Resultados. Noventa y seis por ciento de las pruebas leídas fueron negativas (0-4 mm), 2,5% fueron dudosas (5-9 mm) y 1,5% resultaron positivas ( >/= 10 mm). El porcentaje de reactividad disminuyó a 0,1% cuando se utilizó un valor de corte de 15 mm. El diámetro medio de las induraciones fue de 0,41 mm y no se detectó ninguna diferencia estadísticamente significativa en función del sexo. Conclusiones. La proporción de personas que reaccionaron a la tuberculina, usando como punto de corte un diámetro de induración cutánea de 10 mm, fue muy baja (1,5%) en este estudio y mucho más baja (0,1%) cuando se utilizó 15 mm como punto de corte. Si se toma en cuenta la baja frecuencia de tuberculosis bacilífera en Cuba y que hay una relación inversa entre el tiempo transcurrido desde la aplicación de la vacuna a base del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y la intensidad de la respuesta a la tuberculina, las reacciones cutáneas con un diámetro de induración >/= 10 mm podrían ser la expresión de una infección natural, por lo que, en ese caso, la prevalencia puntual de infección tuberculosa en este grupo de escolares sería de 1,5%.
Revista Cubana de Medicina Tropical | 2012
Susana Borroto Gutiérrez; José Sevy Court; Merillelan Fumero Leru; Edilberto González Ochoa; Delfina Machado Molina
Rev. panam. infectol | 2005
Amparo Olga Díaz Castrillo; Denia Dueñas Mojena; Miguel Ángel Lazo Álvarez; Susana Borroto Gutiérrez; Edilberto González Ochoa
MEDICC Review | 2009
Edilberto González Ochoa; Grisel E Risco Oliva; Susana Borroto Gutiérrez; Abel Perna González; Luisa Armas Pérez
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología | 2000
Susana Borroto Gutiérrez; Luisa Armas Pérez; Edilberto González Ochoa; Otto Peláez Sánchez; Ana Luisa Arteaga Yero; José Sevy Court
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología | 1997
Susana Borroto Gutiérrez; Luisa Armas Pérez; Edilberto González Ochoa
Revista Cubana de Pediatría | 2017
Susana Borroto Gutiérrez; Nivaldo Linares-Pérez; María E. Toledo-Romaní; Mayelín Mirabal Sosa; Alain Reyes Sebasco; Gladys Abreu Suárez
Revista Cubana de Medicina Tropical | 2015
Edilberto González Ochoa; Alexander González Díaz; Luisa Armas Pérez; María Josefa Llanes Cordero; Antonio Marrero Figueroa; Lourdes Suárez Alvarez; Susana Borroto Gutiérrez; José Antonio González Valdés; Gladys Abreu Suárez