Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where M. Carmen Moreno Arroyo is active.

Publication


Featured researches published by M. Carmen Moreno Arroyo.


International Journal of Nursing Practice | 2015

Critical thinking in nursing: scoping review of the literature

Esperanza Zuriguel Pérez; Ma. Teresa Lluch Canut; Anna M. Falcó Pegueroles; Montserrat Puig Llobet; M. Carmen Moreno Arroyo; Juan Francisco Roldán Merino

This article seeks to analyse the current state of scientific knowledge concerning critical thinking in nursing. The methodology used consisted of a scoping review of the main scientific databases using an applied search strategy. A total of 1518 studies published from January 1999 to June 2013 were identified, of which 90 met the inclusion criteria. The main conclusion drawn is that critical thinking in nursing is experiencing a growing interest in the study of both its concepts and its dimensions, as well as in the development of training strategies to further its development among both students and professionals. Furthermore, the analysis reveals that critical thinking has been investigated principally in the university setting, independent of conceptual models, with a variety of instruments used for its measurement. We recommend (i) the investigation of critical thinking among working professionals, (ii) the designing of evaluative instruments linked to conceptual models and (iii) the identification of strategies to promote critical thinking in the context of providing nursing care.


Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica | 2010

Valoración de pacientes tratados con hemodiálisis según la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

Lola Andreu Periz; M. Carmen Moreno Arroyo; Maricel Julve Ibáñez

The evaluation of the degree of dependency of patients on haemodialysis is a clinical and organizational indicator. The aim of the study is to determine the degree of dependency of people undergoing Valoración de pacientes tratados con hemodiálisis según la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia Lola Andreu Periz* Carmen Moreno Arroyo* Maricel Julve Ibañéz** * Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona **Servicio de Nefrología. Hospital Universitario de Bellvitge


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica | 2015

Simulación clínica en enfermería comunitaria

Mariona Farrés Tarafa; Dolors Miguel Ruiz; Adrià Almazor; Esther Insa; Bárbara Hurtado; Carlos Nebot; M. José Morera; M. Carmen Moreno Arroyo; David Bande; Juan Francisco Roldán Merino

Material y metodos. Estudio descriptivo observacional realizado en el primer semestre del curso 2014/2015 en el Campus docent Sant Joan de deu. Se hizo un analisis cualitativo de la conduccion de 30 debriefings donde se evaluaron los resultados de aprendizaje en relacion con los siguientes items (aspectos emocionales, toma de decisiones, valoracion integral del paciente, valoracion del paciente en atencion domiciliaria, comunicacion, educacion sanitaria y habilidades tecnicas). la satisfaccion de los estudiantes se evaluo mediante un cuestionario compuesto por ocho items valorados mediante una escala ordinal (contenidos, coordinacion, tiempo, metodologia, utilidad, material, conocimientos y expectativas) y se realizo un analisis descriptivo de cada uno de ellos.


Nursing (Ed. española) | 2012

Drenaje torácico cerrado. Procedimiento y cuidados de enfermería a propósito de un caso

Joan Maria Estrada Masllorens; Anna M. Falcó Pegueroles; M. Carmen Moreno Arroyo

Resumen La acumulacion en el espacio pleural de aire y/o sangre, pus o particulas grasas, o la acumulacion de liquido por tumores que infiltran la pleura, impide la libre expansion pulmonar, pudiendo llegarse al colapso de este pulmon con un intercambio gaseoso limitado o nulo. Por esto, sea cual sea la causa (traumatismos, enfermedades, cirugias), hemos de extraer estas sustancias de la cavidad pleural. Podemos hacerlo a traves de una toracocentesis evacuadora, pero en muchos casos la cantidad y las caracteristicas de las sustancias o el estado del paciente recomiendan instaurar un drenaje toracico permanente y conectarlo a un dispositivo cerrado de recogida. Esto se consigue introduciendo un tubo o trocar a traves de la pared toracica hasta el espacio pleural, vaciando las sustancias alojadas de forma patologica. Este tubo, o trocar, se conecta a un aspirador con la finalidad de mantener la presion negativa fisiologica de la cavidad pleural y facilitar de esta manera la completa expansion de los pulmones. Hay trocares de diversas dimensiones y diferentes modelos de dispositivo de recogida, pero todos se basan, a partir de 1876, en el sistema que utilizo Gotthard Bulau para el tratamiento de los empiemas. Tanto para la preparacion del paciente como del material, para la instauracion y los cuidados, desde el primer momento hasta la retirada, pasando por las muchas valoraciones, comprobaciones y atenciones para evitar los riesgos y las complicaciones inherentes a este drenaje, es imprescindible que los profesionales de enfermeria conozcan el procedimiento y las muchas particularidades que hay que observar con el, dada la especificidad de la cavidad en la que esta inserto. Asimismo, es fundamental el conocimiento del dispositivo de recogida cerrado mas utilizado (Pleur-evac®) desde la preparacion, pasando por el funcionamiento y hasta los controles necesarios para una utilizacion correcta. Este articulo pretende unificar criterios de actuacion en los cuidados que requieren los pacientes portadores de drenaje toracico.


Nursing (Ed. española) | 2011

Trastornos neurológicos: repasemos nuestros conocimientos

M. Carmen Moreno Arroyo; Lola Andreu Periz

5. La presencia de un reflejo de Babinski positivo indica: a. Alteración de la neurona motora inferior. b. Alteración de la sensibilidad profunda consciente. c. Alteración de la sensibilidad profunda inconsciente. d. Alteración de la neurona motora superior. 6. Una de las pruebas para valorar las funciones cerebrales de un paciente consiste en colocar un objeto sobre la palma de su mano mientras mantiene los ojos cerrados. Se le pide que identifique el objeto y nos diga el nombre. A la incapacidad para reconocer objetos a través del tacto sin la ayuda de la visión se denomina: a. Asomatognosia. c. Agnosia visual. b. Astereognosia. d. Anosognosia.


Nursing (Ed. española) | 2009

Perfil y realidad social de los cuidadores principales de pacientes dependientes tratados con hemodiálisis

Lola Andreu Periz; M. Carmen Moreno Arroyo


Enfermería Clínica | 2012

La insuficiencia hepática aguda grave: estudio de un caso

M. Carmen Moreno Arroyo; Montserrat Puig Llobet; Luis Cuervo Lavado


Metas de enfermería | 2010

Actualización sobre la gripe del virus A: experiencia de una pandemia desde la perspectiva enfermera

M. Carmen Moreno Arroyo; Joan Maria Estrada Masllorens; David Fernández Becerra; Aroa López Martín


Revista d'innovació docent universitària: RIDU | 2017

La competencia de liderazgo en el grado de enfermería: Un análisisfactorial de componentes principales

Nuria Rodríguez Ávila; Maria Carme Riera i Prunera; M. Carmen Moreno Arroyo; Teresa Monllau; Montserrat Puig Llobet


Revista Latino-americana De Enfermagem | 2016

Qué percepción del riesgo biológico tienen los estudiantes de Grado de Enfermería

M. Carmen Moreno Arroyo; Montserrat Puig Llobet; Anna M. Falcó Pegueroles; Ma. Teresa Lluch Canut; Irma Casas García; Juan Francisco Roldán Merino

Collaboration


Dive into the M. Carmen Moreno Arroyo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge