Ma Carmen Moreno
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ma Carmen Moreno.
Infancia Y Aprendizaje | 1995
Ma Carmen Moreno; Jesús Conde Jiménez; Alfredo Oliva; Jesús Palacios; David Saldaña
ResumenEste articulo presenta un resumen de los resultados obtenidos en una investigacion realizada con el objetivo de analizar la magnitud y caracterizacion que presenta el problema del maltrato infantil en la Comunidad Autonoma Andaluza. Para recoger esta informacion se solicito la colaboracion de distintos servicios publicos que desde diferentes aproximaciones (educativas, sanitarias y de servicio social) tienen contacto con la infancia. A tal efecto se facilito un sistema de definiciones que ayudaba a operativizar las diferentes tipologias de maltrato manejadas. Los resultados permiten estimar la incidencia del maltrato en torno a un 15 por mil, con una mayor presencia de las tipologias de Negligencia, Maltrato Emocional y Maltrato Fisico (en ese orden), con un perfil de incidencia diferente segun las edades y el sexo de quienes lo padecen, asi como unas caracteristicas de los padres, de las familias en las que se produce y de los propios ninos que anaden una informacion de cierto interes a la literat...
Infancia Y Aprendizaje | 1995
Alfredo Oliva; Ma Carmen Moreno; Jesús Palacios; David Saldaña
ResumenEntre los distintos factores que suelen relacionarse con el maltrato infantil algunos autores destacan la importancia de las ideas o representaciones sociales que los padres tienen acerca de la infancia. Con el objetivo de evaluar la relacion existente entre estas ideas y la predisposicion hacia el maltrato, se llevo a cabo un estudio sobre 900 madres y padres andaluces elegidos al azar. Fue utilizado un cuestionario que recogia informacion sobre valores, expectativas y otras ideas referidas a la infancia y al maltrato. Ademas se aplico una version reducida del Child Abuse Potential Inventory para evaluar el riesgo potencial que los padres tenian de maltratar a sus hijos. Los resultados del estudio muestran que los padres difieren entre si tanto en su predisposicion hacia el maltrato como en las representaciones sociales que tienen sobre la infancia. Ademas existe una clara relacion entre ambos aspectos, por lo que cabe suponer que estas ideas juegan un papel importante en la aparicion de las condu...
Cultura Y Educacion | 2006
Ma Carmen Moreno; Victoria Muñoz-Tinoco; Pedro J. Pérez; Inmaculada Sánchez-Queija
Resumen Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del consumo de sustancias adictivas. Los datos proceden del estudio Health Behavior in School Aged Children (HBSC) realizado en el año 2002 en España. El HBSC es un estudio auspiciado por la Organización Mundial de la Salud que se lleva a cabo cada cuatro años en diferentes países occidentales y que pretende analizar un número considerable de aspectos de los estilos de vida que están relacionados con la salud de los adolescentes. En este artículo se analizaron las respuestas a un cuestionario de 6.821 adolescentes entre 15 y 18 años (3.253 chicas y 2.954 chicos) y se diferenciaron cuatro tipos de adolescentes en función de su facilidad o dificultad para comunicarse con su padre y con su madre: comunicación fácil con los dos, fácil con la madre pero difícil con el padre, fácil con el padre pero difícil con la madre y difícil con los dos. Cada una de estas clases muestra una relación significativamente diferente con el consumo de tabaco, alcohol y cannabis tanto en las chicas como en los chicos. Los resultados se discuten desde la perspectiva de la continuidad evolutiva, haciendo hincapié en la importancia de sentar las bases de la buena comunicación durante la infancia.
Infancia Y Aprendizaje | 1995
Jesús Palacios; Ma Carmen Moreno; Jesús Conde Jiménez
ResumenEl del maltrato infantil es un problema de una gran complejidad y heterogeneidad. Existen muy diversos tipos de maltrato infantil (maltrato fisico, negligencia, abuso sexual, maltrato emocional, mendicidad, corrupcion, explotacion laboral, maltrato prenatal, sindrome de Munchhausen por poderes, maltrato institucional), cada uno de los cuales tiene su propia definicion, su propia etiologia y sus propias consecuencias. No obstante esta diversidad y heterogeneidad, es posible hacer una aproximacion global al concepto, los tipos y la etiologia de los malos tratos infligidos a menores, y eso es lo que trata de aportar este articulo. Tras exponer las dificultades de conceptualizacion y la heterogeneidad de la nocion de malos tratos, se presentan los distintos tipos de malos tratos, con su definicion y caracterizacion respectiva. El articulo concluye con una revision de las diferentes aproximaciones a la explicacion etiologica del maltrato infantil, subrayandose el caracter parcial de muchas de ellas y de...
Infancia Y Aprendizaje | 2006
Ma Carmen Moreno
Resumen El texto presenta el debate que a continuación aparece en este mismo número de Infancia y Aprendizaje en torno a la estabilidad y el cambio en los vínculos de apego a lo largo del ciclo vital, realizado por los profesores Félix López de la Universidad de Salamanca y Barry Schneider de la Universidad de Ottawa. La autora comenta algunos de los ingredientes que hacen que el apego se haya convertido en uno de los temas más centrales y complejos en nuestro área y hace hincapié en la necesidad de disponer de mejores herramientas en su evaluación, así como de estudios realizados con muestras heterogéneas y diseños longitudinales que permitan despejar incógnitas que aún siguen abiertas. En este sentido, se hace referencia a algunos trabajos recientes realizados con menores adoptados después de haber vivido experiencias de maltrato y abandono como ejemplos que ilustran uno de los posibles caminos por los que avanzar.
Infancia Y Aprendizaje | 2004
Ma Carmen Moreno
Durante las dos últimas décadas se han producido cambios muy importantes en los contextos de socialización en los que crecen nuestros niños y niñas. Lo sucedido en la familia es un buen ejemplo de ello. En estos años hemos visto cómo las parejas han decidido tener menos hijos, han retrasado el momento de su nacimiento, han evolucionado aunque muy lentamente hacia un reparto más igualitario de los roles entre madres y padres, han optado por incorporar antes a sus hijos e hijas a contextos educativos formales, etcétera. Algunos de estos cambios tienen que ver con la estructura de la familia, mientras que otros hacen más bien referencia a los procesos que en ella ocurren. En la presentación del debate de este número de Infancia y Aprendizaje, son los cambios estructurales los que ahora nos interesa destacar. Es cierto que en nuestro país sigue siendo claramente mayoritario el número de familias que presenta una estructura convencional (es decir, unidades familiares formadas por un padre, una madre y su descendencia biológica), pero también lo es que se van haciendo cada vez más visibles otras posibilidades de convivencia familiar. Así, el significativo aumento de las separaciones y divorcios ha dado lugar, a su vez, a una gama importante de posibilidades de convivencia posterior (monoparentalidad, uniones entre personas con hijos de relaciones previas). Por otro lado, ha aumentado también el número de parejas que ha optado por la adopción y también aquí las posibilidades de combinatoria son varias; así, por ejemplo, algunos procesos de adopción los realizan parejas y otros una persona en solitario (habitualmente mujeres), en algunos casos se tienen hijos biológicos previos (aunque en la mayoría no ocurre así), otras veces se trata de adopciones especiales (por ejemplo, hermanos o menores con alguna dificultad especial), etcétera. Y, sin querer con ello ser exhaustivos en el análisis de las nuevas formas que en nuestro entorno está mostrando la familia, nos encontramos con que también son muchas las parejas que conviven sin vínculos de unión legal –las denominadas “parejas de hecho”– pero que tienen a su cargo hijos e hijas nacidos de esa relación, o de uniones previas o adoptados. Es cierto que la mayor parte de estas parejas son heterosexuales, pero también lo es que algunas –y los datos informan de que estamos ante una tendencia en aumento– son parejas homosexuales. Precisamente en estas últimas, y en lo que se ha
Infancia Y Aprendizaje | 2006
Ma Carmen Moreno
Infancia Y Aprendizaje | 2004
Ma Carmen Moreno
Infancia Y Aprendizaje | 2003
Ma Carmen Moreno
Infancia Y Aprendizaje | 2003
Ma Carmen Moreno