Jesús M. Jiménez
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jesús M. Jiménez.
Anxiety Stress and Coping | 2009
Alfredo Oliva; Jesús M. Jiménez; Águeda Parra
Abstract The purpose of this study was to determine the association between the occurrence of stressful life events and internalizing and externalizing problems, and to analyze longitudinally buffering effects of supportive family relationships. To this end, 100 Spanish adolescents were studied twice, when they were in mid-adolescence (15–16 years) and two years later. They completed questionnaires regarding stressful life events, family relationships, and adolescent adjustment. Results showed that high quality parent-adolescent relationships protected boys and girls against the negative consequences of stressful life events on externalizing, but not internalizing, symptoms. The adolescents who enjoyed good relationships with their parents in mid-adolescence did not increase their externalizing problems in late adolescence as consequence of the occurrence of stressful events. However, these stressors did lead to an increase in the number of externalizing problems when the family relationships were of a middle or low quality. These results highlight the important role that supportive family relationships play in the behavioral adjustment of adolescents, protecting them against some negative consequences of stressful life events, and suggest the relevance of supporting parents through resources such as parent education in order to help them to improve their relationships with their adolescents.
Infancia Y Aprendizaje | 2011
Jesús M. Jiménez; Ma Isabel Zavala
ResumenEste articulo se centra en el analisis del estres parental y el apoyo social en una muestra de familias acogedoras extensas chilenas y espanolas. Estas variables se analizan teniendo en cuenta las principales caracteristicas de los acogedores, de los menores acogidos y de los acogimientos. La muestra estuvo formada por 54 menores y sus familias acogedoras en Chile y por 124 ninos y familias en Espana. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista para acogedores creada al efecto, el Parenting Stress Index (SF) y la Entrevista de Apoyo Social de Arizona. Los resultados muestran un perfil diferenciado en los acogedores y en los acogidos en ambos paises que tiende a acentuar la presencia de aspectos negativos en la muestra chilena. Aunque los resultados ponen de relieve niveles normalizados de estres parental, tambien indican que las familias chilenas realizan su labor en presencia de niveles de estres significativamente mayores que las espanolas. Asi mismo, las familias chilenas tienen una red de...Resumen Este artículo se centra en el análisis del estrés parental y el apoyo social en una muestra de familias acogedoras extensas chilenas y españolas. Estas variables se analizan teniendo en cuenta las principales características de los acogedores, de los menores acogidos y de los acogimientos. La muestra estuvo formada por 54 menores y sus familias acogedoras en Chile y por 124 niños y familias en España. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista para acogedores creada al efecto, el Parenting Stress Index (SF) y la Entrevista de Apoyo Social de Arizona. Los resultados muestran un perfil diferenciado en los acogedores y en los acogidos en ambos países que tiende a acentuar la presencia de aspectos negativos en la muestra chilena. Aunque los resultados ponen de relieve niveles normalizados de estrés parental, también indican que las familias chilenas realizan su labor en presencia de niveles de estrés significativamente mayores que las españolas. Así mismo, las familias chilenas tienen una red de apoyo social más pequeña y se muestran menos satisfechas con el apoyo social que reciben.
Spanish Journal of Psychology | 2013
Jesús M. Jiménez; Estefanía Mata; Esperanza León; Alicia Muñoz
This work focuses on a multidimensional exploration of the stress experienced by kinship foster carers. This study is the first one conducted on Spanish sample, with 116 kinship foster families and foster children, between the ages of 4 and 11 years. In general, data indicate that the carers parental stress scores are within the normative range. The existing heterogeneity among these families is also reported, highlighting a carers group with high stress levels. Parental stress correlated with children variables (initial adversity index, adaptation, evolution and behavioral adjustment); caregiver and family variables (main carers health, no correlation was found with social support network or with economic needs) and child-carer relationship variables (acceptance-rejection, relationship with the main caregiver and with other family members). Finally, the predictive model performed shows that the more behavioral and emotional problems foster children exhibit, the more stress the carers experience. This is also true the worse the relationships with other relatives are and the poorer the health of the main carer is.
Estudios De Psicologia | 2005
Jesús M. Jiménez; Alicia Muñoz
Resumen En el presente artículo se realiza una revisión del modelo tradicional de socialización familiar y de los estilos educativos a la luz de los últimos hallazgos en psicología evolutiva. Las principales limitaciones de dicho modelo se relacionan con una concepción de los estilos educativos muy global y basada en la influencia unidireccional y directa de los padres sobre el desarrollo psicológico de los hijos, desdeñando la importante contribución de los niños en estos procesos, y con la no consideración de las variables situacionales, las influencias genéticas y las que provienen de contextos diferentes a la familia. Hoy en día no es posible entender y explicar los procesos socializadores en la familia sin tener en cuenta la contribución conjunta de todos estos factores.
Infancia Y Aprendizaje | 2002
Jesús M. Jiménez
Resumen En el presente artículo se analiza la calidad del escenario educativo familiar y escolar de los niños que residen con sus madres en los centros penitenciarios españoles y su relación con el nivel de desarrollo de los pequeños. En la evaluación de estos contextos se emplearon HOME e ITERS y para evaluar el desarrollo de los niños la batería Brunet-Lézine. Los datos revelan que la calidad de la estimulación en el escenario educativo familiar es extraordinariamente baja y que las guarderías apenas superan el mínimo de calidad aceptable. Por su parte, las puntuaciones de los niños en la batería Brunet-Lézine indican que su nivel de desarrollo es comparable con el de la población general, aunque los cocientes de desarrollo de los niños que pertenecen al grupo con puntuaciones más bajas en HOME tienden a caer significativamente a partir de los 18 meses. Los resultados se discuten en términos de la interacción entre contexto y desarrollo, formulándose algunas propuestas para mejorar las oportunidades de desarrollo de estos niños.
Cultura Y Educacion | 2013
Jesús M. Jiménez; Rocío Martínez; Alicia Muñoz; Esperanza León
Resumen El presente estudio analiza algunos aspectos básicos de la comunicación sobre el acogimiento en una muestra de familias extensas acogedoras y trata de ponerlos en relación con variables del funcionamiento familiar y del ajuste psicológico y conductual de los niños y niñas acogidos. La muestra estuvo compuesta por 189 familias y menores de la provincia de Sevilla. Los resultados ponen de manifiesto las dificultades con las que los acogedores afrontan la tarea de comunicar sobre el acogimiento y sus necesidades de formación y apoyo. Indican también que la comunicación sobre estos temas se relaciona tanto con la evolución experimentada por los menores en el acogimiento como con algunos aspectos del funcionamiento familiar. Así, los niños acogidos en familias que habían hablado con ellos sobre su acogimiento experimentaron una evolución más satisfactoria a lo largo del acogimiento que los que no habían tenido la oportunidad de tratar estos temas con sus acogedores. Por su parte, los acogedores que habían establecido esta comunicación con los acogidos se distinguían por su mayor disposición para cubrir las necesidades psicológicas y educativas de los niños y por formar parte de familias más cohesionadas y con mayor capacidad de adaptación ante nuevas situaciones.
Infancia Y Aprendizaje | 2005
Alicia Muñoz; Jesús M. Jiménez; Manuel Sánchez
Resumen El presente artículo tiene por objeto examinar, a través de análisis descriptivos y secuenciales, las interacciones educativas de una madre con sus dos hijos gemelos en tres tareas diferentes: la construcción de un puzzle, la lectura de libros y la interacción verbal en torno al material de los puzzles. Uno de los hijos tiene una audición normal y el otro presenta una deficiencia auditiva leve (umbral de audición situado en los 30 dB). Los resultados muestran que la madre prestó más atención al hijo con deficiencia auditiva y estimuló su desarrollo de una forma más apropiada. Estos resultados son discutidos en relación a sus implicaciones para la crianza de gemelos y de hijos con pérdidas auditivas leves.
Infant and Child Development | 2003
Jesús M. Jiménez; Jesús Palacios
Infancia Y Aprendizaje | 2005
Alicia Muñoz; Jesús M. Jiménez; Manuel Vizcaya Sanchez
Estudios De Psicologia | 2005
Jesús M. Jiménez; Alicia Muñoz