Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Manuel Santiñá is active.

Publication


Featured researches published by Manuel Santiñá.


Revista De Calidad Asistencial | 2002

Calidad percibida y sexo de los pacientes atendidos en un hospital universitario

Manuel Santiñá; A. Prat; Montserrat González; Antoni Trilla; Miguel A. Asenjo

Resumen Objetivo Conocer si el sexo de los pacientes ingresados en un hospital universitario de tercer nivel asistencial influye en la percepcion de la atencion recibida en el mismo. Material y metodo Estudio epidemiologico descriptivo de tipo transversal con una orientacion retrospectiva, en el que se han analizado los resultados obtenidos en las 3.829 encuestas de opinion al usuario recogidas entre los anos 1998 y 2000, mediante los estadisticos de la prueba de la t de Student-Fisher, en el caso de las variables cuantitativas, y de la prueba de la c2, en el caso de las cualitativas. Resultados El analisis de la comparacion de las respuestas proporcionadas por los varones y por las mujeres ha puesto de manifiesto significacion estadistica en la mayor parte de las mismas. Los varones dan respuestas mas positivas que las mujeres. Destacan, por su mayor grado de significacion (p Conclusiones En este estudio, varones y mujeres manifiestan diferentes puntos de vista sobre las distintas variables que configuran la calidad asistencial. El analisis de sus opiniones deberia realizarse de forma separada. Ello permitiria plantear enfoques organizativos diferenciados en funcion de quien recibe el servicio, puesto que el objetivo de un hospital centrado en el paciente ha de ser proporcionar la asistencia que este precise, en unas condiciones que satisfagan sus necesidades.


Revista De Calidad Asistencial | 2004

Influencia de la edad del paciente en la percepción de la calidad asistencial

Manuel Santiñá; A. Prat; Gemma Martínez; Llorenç Quintó; Antoni Trilla; Miguel A. Asenjo

Resumen Objetivo Conocer si la edad de los pacientes ingresados en un hospital universitario de tercer nivel asistencial es un factor que influye en la percepcion de la atencion recibida. Material y metodo Estudio epidemiologico descriptivo de tipo transversal, en el que se ha hecho un analisis de los resultados obtenidos en las 6.016 encuestas de opinion al usuario recogidas en el periodo 1998-2002. Se ha utilizado la prueba de la ϒ2 en el caso de las variables cualitativas, y el analisis de la varianza en el caso de las variables cuantitativas. Resultados El analisis de la comparacion de las respuestas dadas por los pacientes de diferentes edades (18 = × = 29, 30 = × = 49, 50 = × = 69, × = 70) presenta en todas las variables estudiadas, salvo en una, significacion estadistica (p Conclusiones El trabajo de investigacion desarrollado muestra que los jovenes y las personas mayores difieren en las opiniones y valoraciones aportadas sobre las variables de calidad asistencial que se han analizado. Los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios de opinion por grupos de edad, con el objetivo de adecuar los servicios a las necesidades y expectativas de cada grupo poblacional.


Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología | 2008

Contribución de un programa de calidad asistencial al desarrollo de un Instituto de Gestión Clínica del Aparato Locomotor

Manuel Santiñá; A. Combalia; A. Prat; Santiago Suso; M. Baños; Antoni Trilla

Resumen En el ano 1999 se constituye en el Hospital Clinic de Barcelona, el Instituto del Aparato Locomotor (ICAL), agrupacion organizativa de los Servicios de Cirugia Ortopedica y Traumatologia, Reumatologia y Rehabilitacion. Al mismo tiempo, y con el objetivo de asegurar la calidad de este proceso de cambio, se diseno un programa de calidad especifico, en el que se definian objetivos de mejora a conseguir en un ano natural y se monitorizaban una serie de indicadores de calidad, tanto tecnica como percibida. Los resultados de estos ultimos 5 anos nos indican que se ha observado una mejora en la mayoria de indicadores (exceptuando los relativos a las infecciones quirurgicas y las altas voluntarias), contribuyendo a la consolidacion y el reconocimiento de este proyecto innovador en el Instituto de Gestion Asistencial de las Enfermedades del Aparato Locomotor, que situa al enfermo en el epicentro de la organizacion y a los medicos como autenticos gestores del mismo.


Medicina Clinica | 2003

Influencia del factor tiempo en la opinión del paciente hospitalizado

Manuel Santiñá; Carlos Ascaso; Geòrgia Escaramís; A. Prat; Miguel A. Asenjo

Fundamento y Objetivo Una de las controversias en los estudios de calidad percibida es determinar cual es el momento mas adecuado para conocer la opinion del usuario. El objetivo de este trabajo es averiguar si esta opinion varia entre el momento del alta y despues de un mes. Pacientes y metodo La poblacion objeto del trabajo son los enfermos dados de alta entre octubre de 1999 y marzo de 2000. Se diseno una encuesta de opinion de 44 items. La encuesta se entrego en el momento del alta y 30 dias mas tarde se volvio a remitir por correo a las personas que habian contestado a la primera encuesta. Resultados En la primera fase respondieron 1.061 sujetos, y en la segunda, 485 (45,71%). Globalmente las respuestas de los sujetos que respondieron a la encuesta en las dos fases del estudio coinciden en un 65% de los casos y discrepan en un 35%. Un 84% de las preguntas presentan respuestas con un indice kappa de baja concordancia y un 6% de concordancia buena. El coeficiente de correlacion de Lin entre la satisfaccion media en las dos fases del estudio es de 0,468, y la recta ortogonal indica que a medida que aumenta la puntuacion global en el primer cuestionario, aumenta de igual forma en el segundo. Conclusiones Globalmente considerada, la satisfaccion media expresada por los individuos es equivalente en las dos fases del estudio, pero el grado de satisfaccion individuo a individuo varia.


Revista De Calidad Asistencial | 2005

Evaluación de la satisfacción de los profesionales tras la implantación de guías clínicas en cirugía ortopédica y traumatología

M. Isabel Baños; Teresa Pascual; Manuel Santiñá

Resumen Introduccion En el servicio de cirugia ortopedica y traumatologia del Hospital Clinic de Barcelona desde el ano 2001 se han implantado 4 guias clinicas. El objetivo de este trabajo es conocer cual es la valoracion de los profesionales de este servicio y su rado de satisfaccion en relacion con esta nueva forma de trabajar. Material y metodo Estudio epidemiologico, transversal descriptivo, en el que se ha elaborado una encuesta de 8 preguntas cerradas y 3 abiertas, dirigida a los 51 medicos y enfermeras de este servicio. Resultados Respondio el 100% de los profesionales que valoraron positivamente todas las preguntas de la encuesta y que manifestaron estar satisfechos con las guias implantadas (7,6 puntos de media en una escala de 1 a 10). La pregunta sobre variacion en la carga de trabajo fue la unica en que medicos y enfermeras opinaron con diferente signo. Conclusiones La evaluacion del exito de la consolidacion de una guia clinica se debe realizar no solo desde el punto de vista de la gestion, tambien debe realizarse desde el punto de vista de los profesionales y los pacientes. La sistematizacion del trabajo resalta como aspecto mas positivo; la implicacion y la comunicacion son los aspectos a mejorar, y la carga de trabajo es el aspecto mas sujeto a discrepancia entre profesionales.


Ecological Modelling | 2010

Foundations of clinical safety in orthopaedic and trauma surgery

Jaume Grau; Manuel Santiñá; A. Combalia; A. Prat; Santiago Suso; Antoni Trilla

Abstract The increase in activity, greater complexity and severity of the patients treated by the Orthopedic and Trauma Surgery Departments (OTS) leads to an increase in adverse events among patients and in their severity. A clinical safety plan must be available and the pertinent changes made in the organization in order to have the best introduction of clinical safety in OTS departments. The Safety Plan should include tools to identify and evaluate health-care risks together with tools that prevent, or at least minimize, harm to patients. Experience has shown that there are many barriers for their introduction. To overcome these, we should introduce a new culture into the OTS departments propelled by exemplary leaders to enable the integration of clinical safety as a key component in health-care activities.


Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología | 2010

Fundamentos de seguridad clínica en cirugía ortopédica y traumatología

Jaume Grau; Manuel Santiñá; A. Combalia; A. Prat; Santiago Suso; Antoni Trilla


Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología | 2009

Modelo de programa de calidad asistencial en Cirugía Ortopédica y Traumatología

Manuel Santiñá; A. Combalia; A. Prat


Revista Española de Medicina Legal | 2014

Indicadores de calidad del proceso de atención a las agresiones sexuales en un servicio de urgencias

Manuel Santiñá; José Ríos; Ferran Céspedes; Begoña Martínez


Revista De Calidad Asistencial | 2011

Estándares de calidad de actividades educativas dirigidas a pacientes y familiares en un hospital universitario

María J. Bertrán; M. Jansà; Manuel Santiñá; A. Prat; Antoni Trilla

Collaboration


Dive into the Manuel Santiñá's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

A. Prat

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A. Combalia

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Jaume Grau

University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José Ríos

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge