Miquel Ribera Pibernat
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Miquel Ribera Pibernat.
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2002
Mireia Sàbat Santandreu; Miquel Ribera Pibernat; Isabel Bielsa Narsol; Jordi Rex Cavalle; Carlos Ferrándiz Foraster
Resumen —El termino larva migrans cutanea se aplica a la infestacion de la piel por larvas de helmintos. Se caracteriza en la clinica por lesiones serpiginosas que avanzan por uno de sus extremos. Es un proceso endemico en areas tropicales y subtropicales, aunque ultimamente su frecuencia ha aumentado en otras zonas geograficas debido al incremento de los viajes a aquellas areas. Se presenta una serie de 8 pacientes, 4 mujeres y 4 varones con edades comprendidas entre los 22 y los 45 anos, que con el diagnostico de larva migrans cutanea se han recogido en nuestro servicio durante los ultimos 11 anos. Siete de ellos acababan de regresar de una zona endemica cuando las lesiones aparecieron, mientras que uno negaba haber viajado al extranjero. En 4 de ellos se realizo una biopsia cutanea. Las lesiones curaron tras la biopsia en un caso y tras el tratamiento con tiabendazol y albendazol oral en 4 y tres casos, respectivamente. Uno de ellos habia sido tratado inicialmente sin exito con mebendazol oral. No se observaron efectos secundarios. La presentacion clinica de esta entidad en forma de lesiones pruriginosas y serpiginosas que avanzan por uno de sus extremos, es caracteristica y permite un facil diagnostico. Los farmacos mas aceptados para el tratamiento por su eficacia y la menor frecuencia de efectos secundarios son el albendazol y la ivermectina.
Piel | 2004
Miquel Ribera Pibernat; Gloria Caballé; Natalia Fernández-Chico; María José Fuente; Carlos Ferrándiz Foraster
Introduccion La psoriasis es una enfermedad cutanea inflamatoria autoinmunitaria cronica que, a pesar de su caracter benigno, tiene una repercusion importante en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo El objetivo principal de este estudio es valorar el grado de repercusion de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes espanoles. Este estudio analiza tambien el grado de satisfaccion del enfermo con el tratamiento que sigue y con la comprension de su enfermedad por parte de su medico. Pacientes y metodo Estudio de corte transversal sobre el impacto de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes afectados, mediante un cuestionario enviado a su domicilio. La encuesta se envio a los 1.300 pacientes miembros de Accion Psoriasis. Respondieron 289 pacientes en el plazo de un mes. Resultados Los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto que la psoriasis afecta a las actividades sociales y laborales del paciente. Ademas ejerce una influencia negativa en su estado psicoemotivo, ya que constituye una causa importante de estres e inseguridad. Mas del 70% de los encuestados indico estar descontento con el tratamiento y considero que su medico no le proporcionaba el tratamiento mas eficaz. Este estudio refleja que existe una discordancia entre la opinion del medico y del paciente en relacion con la percepcion de gravedad de la psoriasis. Conclusiones La psoriasis afecta a las esferas psicoemotiva, social y laboral del paciente. Los enfermos espanoles de psoriasis reclaman una mayor comprension por parte de sus medicos y reivindican un tratamiento eficaz y de facil aplicacion que permita la curacion de su enfermedad o al menos una clara y rapida mejoria.
Piel | 2005
Laia Febrer i Carretero; Carles Iglesias García; J. Dalmau; Miquel Ribera Pibernat
Tradicionalmente, las decisiones clinicas se han basado en los resultados de eficacia de los ensayos clinicos. En la actualidad y de una forma creciente, los profesionales de la salud utilizan otras tecnicas, principalmente las evaluaciones economicas, para completar y mejorar el complicado proceso de toma de decisiones dentro del sistema sanitario. Por ese motivo y debido a que en distintas revisiones de estudios publicados1,2 se han demostrado carencias, tanto en la calidad de los trabajos realizados con estas tecnicas como en el estilo de sus informes, la capacidad de valorar la calidad de las evaluaciones farmacologicas desempena un papel cada vez mas importante en el amplio concepto del asesoramiento tecnologico sobre la salud. Por otro lado, el analisis de coste-efectividad es la tecnica de evaluacion mas utilizada en farmacoeconomia para la comparacion de distintas estrategias alternativas de intervencion terapeutica y se encuentran entre los criterios requeridos por el NICE (National Institute for Clinical Excellence) para recomendar un tratamiento. En este articulo se intenta proporcionar recomendaciones generales sobre la manera correcta de proceder, entender y obtener conclusiones de un analisis de costeefectividad (ACE) y, en la medida de lo posible, hacer extensivas dichas directrices a otros tipos de evaluacion farmacoeconomica, como los analisis de coste-utilidad (ACU) y los analisis de coste-beneficio (ACB).
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2001
Isabel Bielsa Marsol; Cristina Paradelo García; Miquel Ribera Pibernat; Carlos Ferrándiz Foraster
Resumen —Se describen siete pacientes afectos de una dermatosis erosivopustulosa del cuero cabelludo. Las lesiones, localizadas en el cuero cabelludo y de evolucion muy torpida, consistian en placas erosivas y humedas, cubiertas por costras amarillentas, que finalmente conducian a una alopecia cicatrizal. Ocasionalmente en los bordes de estas placas pudieron observarse pustulas aisladas. Los estudios microbiologicos fueron esencialmente negativos y los hallazgos histopatologicos inespecificos. La aplicacion de glucocorticoides topicos de moderada y elevada potencia resulto muy eficaz. En todos los pacientes se pudo recoger el antecedente de una agresion de diversa indole en la zona del cuero cabelludo donde se inicio la dermatosis, con mas frecuencia un herpes zoster en la vertiente oftalmica del nervio trigemino o el tratamiento topico de queratosis actinicas con acido retinoico o crioterapia. De acuerdo con otros autores creemos que la agresion previa del cuero cabelludo constituye un factor desencadenante, fundamental en el desarrollo de esta dermatosis.
Piel | 2009
María José Fuente González; Lorena Leal Canosa; Miquel Ribera Pibernat
A pesar de que las complicaciones cutáneas en el paciente oncológico secundarias a los agentes quimioterápicos son frecuentes1-3, éstas no siempre son bien conocidas y muchas veces son minusvaloradas por los médicos que habitualmente tratan a estos pacientes, más preocupados por la eficacia antitumoral del tratamiento y otros efectos adversos extracutáneos considerados más graves. Sin embargo, el paciente, probablemente por un mecanismo de defensa y negación de las complicaciones más graves de la enfermedad, muchas veces se preocupa más por problemas secundarios leves, muchos de ellos cutáneos, que empeoran su calidad de vida4. Hemos dividido esta revisión en dos partes; en la primera abordaremos las complicaciones cutáneas de la quimioterapia estándar, ampliamente conocidas, pero desde un punto de vista práctico recopilando las acciones que podemos recomendar para tratarlas y/o prevenirlas. También hemos incluido los efectos cutáneos, menos conocidos, de la hormonoterapia, que en ocasiones se utilizan como terapia adyuvante en algunos tumores. En la segunda parte profundizaremos en los efectos de los nuevos agentes biológicos.
Piel | 2002
Miquel Ribera Pibernat; Eduardo Fonseca Capdevila; Juan Ferrando Barberá; Carlos Ferrándiz Foraster
La razon fundamental de una revista medica es convertirse en un canal de informacion entre los profesionales interesados. Esta informacion es necesaria para estar al dia de las novedades en investigacion basica e investigacion clinica, de lo que se derivara una mayor calidad en la atencion a los enfermos. La transmision de estos conocimientos, en otras palabras, la comunicacion cientifica entre los profesionales puede realizarse por via oral, en congresos y cursos, y por via escrita a traves de publicaciones cientificas en papel o en soporte digital1,2. De momento la publicacion de articulos en las revistas biomedicas es el medio mas importante para la difusion de los progresos de la medicina y para la actualizacion de los conocimientos de los profesionales3,4. A diferencia de lo que sucede en la comunicacion oral, la comunicacion escrita en revistas especializadas y libros es sometida a una serie de filtros y revisiones que aseguran mas su calidad y veracidad, y de hecho ninguna aseveracion cientifica puede ser considerada autenticamente «valida» hasta que es publicada en una revista biomedica. Para que un articulo que comunica nuevos conocimientos o los actualiza vea la luz se recorre un largo proceso en el que participan varias personas: en primer lugar el autor, seguido del editor y el comite de redaccion, el revisor, la editorial y finalmente el destinatario del escrito, el lector. Los autores tienen la obligacion de disenar y realizar los estudios con rigor y comunicar los resultados con honestidad. Deben escribir los trabajos siguiendo las normas de publicacion de la revista donde deseen publicarlos, por lo que deben leerlas antes de escribirlos o de remitirlos, ya que su cumplimiento facilita el proceso de redaccion, el proceso editorial y la lectura del articulo. Los autores deben tener en cuenta que al firmar un articulo asumen la responsabilidad del contenido y la forma, y se comprometen a defenderlo si hace falta. El editor o el comite editorial tienen varias funciones, que pueden agruparse en unas relacionadas con el contenido, para lo cual deben evaluar la calidad metodologica (fondo) y la relevancia clinica de los trabajos, y otras relacionadas con la publicacion (forma). En este ultimo caso debe velar por la calidad ortografica, sintactica y estilistica del texto, ademas de determinar la linea editorial de la revista y asegurarse de que la publicacion se realice en un formato adecuado, siguiendo las directrices de estilo que la definen5. En la revista PIEL esta funcion la realizan el Director, el Redactor Jefe y los Secretarios de Redaccion. Para facilitar el trabajo de los autores y los editores, el Comite Internacional de Editores de Revistas Medicas, formado por los editores de las principales revistas, se reunio por primera vez en 1978 en Vancouver y elaboro una guia denominada Requisitos de uniformidad para los manuscritos presentados para publicacion en las revistas biomedicas, de la que se han realizado cinco ediciones, la ultima publicada el 1 de enero 19976-8. Estas normas, que pueden hallarse en varias revistas biomedicas y en diferentes paginas web, han contribuido a conseguir una mayor uniformidad en todo el proceso de realizacion y publicacion de un articulo. Los editores de las revistas biomedicas pueden o no adherirse a estas normas. En caso de hacerlo, la forma de presentacion de los trabajos, los apartados de los mismos, las tablas, las figuras, la bibliografia, etc., deben seguir unas pautas, que los editores publican resumidas en una hoja, al menos una vez al ano, en forma de normas de publicacion de la revista. El revisor es la persona que el comite editorial escoge para que le ayude en la valoracion de los contenidos. Estos revisores externos son profesionales expertos en el tema, a los que se les envia de forma anonima el articulo para que lo revisen y hagan un informe sobre su contenido. Para la valoracion formal los articulos son evaluados por los revisores de estilo. En los articulos con analisis estadisticos complejos, en ocasiones es preciso contar con revisores expertos en metodologia cientifica9. La revision de los contenidos puede realizarla alguno de los editores o un revisor externo, que por lo general formara parte del comite asesor o del comite editorial de la revista. Figurar en estos comites supone un prestigio que compensa el trabajo de revision de algun articulo. Los criterios que existen para definir la calidad de un trabajo no siempre estan bien definidos, y no son uniformes ni universales. Realizar una critica correcta no es facil, aunque existen manuales y articulos que ayudan en estos menesteres10-12. El revisor de estilo por lo general es un licenciado con formacion en letras, que se encarga de corregir la ortografia y la sintaxis del articulo. Junto a los editores, tambien se encarga de detectar errores en la bibliografia y procurar que se cumplan los criterios de homogeneidad que definen la revista. De todas formas, es conveniente que, una vez que el corrector de estilo haya hecho su revision, el articulo sea leido de nuevo por los editores, por si de forma involuntaria se hubiera cambiado el sentido cientifico de alguna frase. La editorial es la empresa encargada de la gestion empresarial para que todo este proceso pueda realizarse. Como cualquier empresa, se rige por criterios economicistas y es funcion de los editores velar por el correcto 1
Piel | 2011
Natalia Fernández-Chico; Miquel Ribera Pibernat
El sı́ndrome de Reiter es una espondiloartropatı́a caracterizada por la inflamación estéril de la membrana sinovial, fascia y tendones, que tiene como factor desencadenante, infecciones en otras localizaciones de origen gastrointestinal o genitourinarias. En 1916, Fiesseiger y Leroy, relatan la trı́ada clásica artritis, conjuntivitis y uretritis, secundaria a un caso de infección por Shigella. En el mismo año Hans Reiter describe un caso de artritis, uretritis no gonocócica y conjuntivitis, en un soldado alemán, también secundario a un episodio de disenterı́a. En 1942, Bauer y Engelman caracterizan estas manifestaciones con el nombre de sı́ndrome de Reiter. Sin embargo después del reconocimiento de Hans Reiter como un activo colaborador nazi, se decidió cambiar el epónimo de sı́ndrome de Reiter por el de artritis reactiva. En el 4 International Workshop on Reactive Arthritis en un intento por estandarizar los criterios diagnósticos, se acordó que este término deberı́a aplicarse solo a los pacientes con artritis postinfecciosa que cumpliesen los criterios de espondiloartropatia seronegativa (pacientes con factor reumatoide negativo). Esta clasificación permitió excluir otras artritis postinfecciosas, como la fiebre reumática o la enfermedad de Lyme. La falta de uniformidad de los criterios diagnósticos, ası́ como la definición de la propia enfermedad en sı́, dificulta en gran medida el registro epidemiológico. Se definen 2 tipos diferentes de sı́ndrome de Reiter: el epidémico o posdisentérico y el endémico o adquirido por transmisión sexual (SARA). Epidemiologı́a y fisiopatologı́a
Piel | 2005
Miquel Ribera Pibernat; Carlos Iglesias García; Ilonka Zsolt; Carlos Ferrándiz Foraster
Introduccion Para el tratamiento topico de la onicomicosis, en estos momentos en Espana se encuentran comercializadas 3 especialidades en forma de laca ungueal que contienen amorolfina, ciclopirox y tioconazol, respectivamente. Hasta el momento no se han realizado estudios farmacoeconomicos que permitan concluir cual de estos principios activos formulados en laca ungueal tiene la mejor relacion coste-efectividad en el tratamiento de la onicomicosis leve. Objetivo Determinar el tratamiento topico con una major relacion coste-eficacia para el tratamiento de la onicomicosis en Espana en el ano 2004. Material y metodo Se realiza un estudio de la relacion coste-efectividad, desde la perspectiva de financiacion del sistema sanitario, entre diferentes tratamientos topicos en formulacion de laca ungueal (ciclopirox, amorolfina y tioconazol) para la onicomicosis blanca superficial y/o la onicomicosis distal leve. Ademas de las alternativas en monoterapia, se analiza la alternativa de no tratar. Las pautas terapeuticas presentan ciclos recurrentes en un horizonte temporal de un maximo de 30 meses. Esta recurrencia se ha analizado en el estudio de coste-efectividad mediante cadenzas de Markov. Resultados Los resultados indican que la alternativa mas eficiente es la terapia con laca ungueal con ciclopirox al 8%. Discusion Estos resultados se deben a las ventajas competitivas en cuanto a precio y resultados sanitarios del ciclopirox frente al resto de tratamientos, con unas tasas de recurrencia similares. Los analisis de sensibilidad para las principales variables confirman la robustez de los datos. Conclusion El ciclopirox al 8% en laca ungueal tiene una mejor relacion coste-efectividad que las lacas de amorolfina y tiaconazol en el tratamiento de la onicomicosis.
Piel | 2006
Miquel Ribera Pibernat; Carles Iglesias García; Laia Febrer i Carretero; Alfons Mirada Ferré
Objetivo Determinar la pauta de tratamiento topico de la onicomicosis con laca de amorolfina al 5% con la major relacion coste-eficacia en Espana en el ano 2006. Material y metodo Estudio comparativo de coste-efectividad, desde una perspectiva de financiacion social, entre la aplicacion de laca ungueal de amorolfina al 5% 1 o 2 veces a la semana para el tratamiento de la onicomicosis leve o moderada. Resultados La pauta mas coste-efectiva al considerar la mejora clinica como medida de eficacia, es la administracion 1 vez por semana con laca ungueal amorolfina 5%, con un coste social (se incluye el coste de la visita medica, el coste diagnostico y el coste del tratamiento) de 93 € por 6 meses de tratamiento. El ICER que relaciona ambas estrategias es de 1.587 euros/ue (unidad de eficacia) para el modelo generalizado y de 5.606 euros/ue para el modelo solo para infecciones con dermatofitos. Los resultados de los analisis de sensibilidad son sobradamente robustos, tanto en lo que concierne a la eficacia como en cuanto al coste de penalizacion del fracaso en ambos modelos. Conclusiones Los resultados favorables a la aplicacion 1 vez/semana se deben principalmente a la poca diferencia en eficacia que existe entre la pauta de 1 aplicacion y la de 2 aplicaciones a la semana, unido al menor coste de una sola aplicacion semanal. Los analisis de sensibilidad para las principales variables confirman la robustez de los datos. El tratamiento con laca de amorolfina al 5% aplicada 1 vez a la semana es mas coste-efectiva que la aplicacion 2 veces a la semana para el tratamiento de la onicomicosis leve o moderada.
Piel | 2006
Helena Domingo Herranz; Xavier Soria Gili; Miquel Ribera Pibernat
A pesar de los recientes avances en la comprensión y el tratamiento de la enfermedad inflamatoria del intestino, su etiología y patogenia aún no están bien establecidas. Los dos grandes procesos que comprenden la enfermedad inflamatoria del intestino son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Ambos procesos cursan con brotes y es frecuente que se acompañen de manifestaciones no digestivas. Entre ellas, las cutáneas son, junto con las osteoarticulares, las manifestaciones extradigestivas más frecuentes. La tabla I recoge las manifestaciones, no dermatológicas, asociadas a estas enfermedades1. Las manifestaciones cutáneas pueden aparecer durante el curso de la enfermedad intestinal o pueden precederla. La incidencia de las dermatosis asociadas tanto a la colitis ulcerosa como a la enfermedad de Crohn varía entre el 2 y el 34% según los estudios publicados2. Es posible que esta incidencia sea mayor, puesto que entidades como el pioderma gangrenoso y la enfermedad de Crohn metastásica son de difícil diagnóstico y pueden pasar inadvertidas para los médicos no dermatólogos. Podemos clasificar las enfermedades cutáneas asociadas a la enfermedad inflamatoria del intestino como: a) lesiones inespecíficas (pioderma gangrenoso, eritema nodoso); b) lesiones específicas (enfermedad de Crohn metastásica, pioestomatitis vegetante); c) lesiones cutáneas debidas a la malabsorción (dermatosis carenciales) producida por la propia enfermedad digestiva, y d) dermatosis derivadas del tratamiento (sarcoma de Kaposi asociado a corticoterapia prolongada, inflamación parastomal). 295