Natalia Fernández-Chico
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Natalia Fernández-Chico.
Journal of Cutaneous Pathology | 2006
Cristina Mangas; María-Teresa Fernández-Figueras; Enriqueta Fité; Natalia Fernández-Chico; Mireia Sàbat; Carlos Ferrándiz
Background: Sarcoidosis is a multisystem granulomatous disorder of unknown aetiology in which skin involvement is frequent.
Piel | 2004
Miquel Ribera Pibernat; Gloria Caballé; Natalia Fernández-Chico; María José Fuente; Carlos Ferrándiz Foraster
Introduccion La psoriasis es una enfermedad cutanea inflamatoria autoinmunitaria cronica que, a pesar de su caracter benigno, tiene una repercusion importante en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo El objetivo principal de este estudio es valorar el grado de repercusion de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes espanoles. Este estudio analiza tambien el grado de satisfaccion del enfermo con el tratamiento que sigue y con la comprension de su enfermedad por parte de su medico. Pacientes y metodo Estudio de corte transversal sobre el impacto de la psoriasis en la calidad de vida de los pacientes afectados, mediante un cuestionario enviado a su domicilio. La encuesta se envio a los 1.300 pacientes miembros de Accion Psoriasis. Respondieron 289 pacientes en el plazo de un mes. Resultados Los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto que la psoriasis afecta a las actividades sociales y laborales del paciente. Ademas ejerce una influencia negativa en su estado psicoemotivo, ya que constituye una causa importante de estres e inseguridad. Mas del 70% de los encuestados indico estar descontento con el tratamiento y considero que su medico no le proporcionaba el tratamiento mas eficaz. Este estudio refleja que existe una discordancia entre la opinion del medico y del paciente en relacion con la percepcion de gravedad de la psoriasis. Conclusiones La psoriasis afecta a las esferas psicoemotiva, social y laboral del paciente. Los enfermos espanoles de psoriasis reclaman una mayor comprension por parte de sus medicos y reivindican un tratamiento eficaz y de facil aplicacion que permita la curacion de su enfermedad o al menos una clara y rapida mejoria.
Journal of The European Academy of Dermatology and Venereology | 2006
Mireia Sàbat; Miquel Ribera; Isabel Bielsa; Cristina Mangas; Natalia Fernández-Chico; Carlos Ferrándiz
1 Jones R. Congenital pilonidal sinus of the nose. Aust N Z J Surg 1992; 62: 497. 2 Paulose KO, al Kalifa S, Raj SS, Saeed T. Pilonidal sinus of the nose. J Laryngol Otol 1989; 103: 1210–1213. 3 Schache DJ, Stebbing A, Rees M. Congenital pilonidal sinus of the nose. Aust N Z J Surg 1989; 59: 511–512. 4 Paller AS, Pensler JM, Tomita T. Nasal midline masses in infants and children. Dermoids, encephaloceles, and gliomas. Arch Dermatol 1991; 127: 362–366.
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2003
Mireia Sàbat; Isabel Bielsa; Miquel Ribera; Cristina Mangas; Natalia Fernández-Chico; Carlos Ferrándiz
Resumen —Introduccion. El granuloma anular es una dermatosis de gran variabilidad clinica. Una variante de reciente descripcion es la denominada macular. Se describen 5 casos de esta entidad y se efectua una revision bibliografica. Pacientes y metodo . Se incluyeron en el estudio 5 pacientes que desarrollaron lesiones cutaneas compatibles con un granuloma anular de la variedad macular. En todos ellos se realizo una biopsia «en sacabocados» y se revisaron las caracteristicas epidemiologicas, clinicas y anatomopatologicas. Resultados . Se trataba de 4 mujeres y un varon, con edades comprendidas entre los 58 y 66 anos. Todos ellos presentaban lesiones de meses de evolucion localizadas en los muslos, excepto en un caso, que presentaba las lesiones en los antebrazos. Se trataba de maculas redondeadas eritematoviolaceas o parduscas de 5 a 15 cm de diametro y sin cambios epidermicos. Tres pacientes tenian una unica lesion y los otros dos, varias de distribucion bilateral y simetrica. En el estudio histologico se observo en todos los casos un infiltrado linfohistiocitario intersticial con necrobiosis difusa y depositos de mucina. Conclusion . El granuloma anular macular se caracteriza, en la clinica, por la aparicion de lesiones maculares eritematosas de crecimiento centrifugo. En la microscopia, el infiltrado linfohistiocitario y la necrobiosis se disponen de una forma difusa, siguiendo un patron intersticial. El diagnostico de esta variante de granuloma anular es dificil si no existe un alto indice de sospecha por parte del clinico y del patologo.
Piel | 2011
Natalia Fernández-Chico; Miquel Ribera Pibernat
El sı́ndrome de Reiter es una espondiloartropatı́a caracterizada por la inflamación estéril de la membrana sinovial, fascia y tendones, que tiene como factor desencadenante, infecciones en otras localizaciones de origen gastrointestinal o genitourinarias. En 1916, Fiesseiger y Leroy, relatan la trı́ada clásica artritis, conjuntivitis y uretritis, secundaria a un caso de infección por Shigella. En el mismo año Hans Reiter describe un caso de artritis, uretritis no gonocócica y conjuntivitis, en un soldado alemán, también secundario a un episodio de disenterı́a. En 1942, Bauer y Engelman caracterizan estas manifestaciones con el nombre de sı́ndrome de Reiter. Sin embargo después del reconocimiento de Hans Reiter como un activo colaborador nazi, se decidió cambiar el epónimo de sı́ndrome de Reiter por el de artritis reactiva. En el 4 International Workshop on Reactive Arthritis en un intento por estandarizar los criterios diagnósticos, se acordó que este término deberı́a aplicarse solo a los pacientes con artritis postinfecciosa que cumpliesen los criterios de espondiloartropatia seronegativa (pacientes con factor reumatoide negativo). Esta clasificación permitió excluir otras artritis postinfecciosas, como la fiebre reumática o la enfermedad de Lyme. La falta de uniformidad de los criterios diagnósticos, ası́ como la definición de la propia enfermedad en sı́, dificulta en gran medida el registro epidemiológico. Se definen 2 tipos diferentes de sı́ndrome de Reiter: el epidémico o posdisentérico y el endémico o adquirido por transmisión sexual (SARA). Epidemiologı́a y fisiopatologı́a
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2004
Albert Xifra; Isabel Bielsa; Miquel Ribera; Natalia Fernández-Chico; Xavier Gimeno Soria; Carlos Ferrándiz
Resumen —La primoinfeccion por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es sintomatica en el 50-90 % de los casos, a pesar de lo cual, en la mayoria de ellos, el diagnostico pasa desapercibido. El conjunto de manifestaciones clinicas se conoce como sindrome retroviral agudo, el cual esta relacionado con el alto indice de replicacion del retrovirus y la intensa respuesta del sistema inmunitario frente a este. Los sintomas mas frecuentes son fiebre, fatiga, erupcion cutanea y linfadenopatias generalizadas, que suelen aparecer entre la 2.a y la 4.a semanas de la infeccion. La erupcion suele afectar la cara y el tercio superior del tronco, y muestra maculas y papulas eritematosas anaranjadas, redondeadas, no confluentes, algunas con necrosis central. En muchas ocasiones se acompana de afectacion de las mucosas. Se describen 4 casos de primoinfeccion por el VIH. El diagnostico en esta fase de la enfermedad se establece mediante tecnicas de laboratorio no serologicas (carga viral, ADN proviral) y permite instaurar el tratamiento antirretroviral de forma precoz.
Piel | 2008
Natalia Fernández-Chico; Daniel García-Fernández; Jesús Luelmo Aguilar
La onicomicosis es la afeccion ungueal mas frecuente y pueden ocasionarla diferentes tipos de hongos. Tanto el tipo de onicomicosis como el agente etiologico, el numero de unas afectas y su gravedad y otros factores dependientes del huesped son determinantes de la estrategia terapeutica. En la actualidad se dispone de multitud de opciones para el tratamiento de esta infeccion, con tasas de fracaso terapeutico y recidiva nada despreciables. No obstante, se trata de un trastorno que no debe pasar inadvertido y contra el que, de ser posible, se debe actuar en sus estadios mas tempranos.
Piel | 2003
Natalia Fernández-Chico; Isabel Bielsa Marsol
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2004
Natalia Fernández-Chico; Isabel Bielsa
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2007
Natalia Fernández-Chico; Helena Domingo Herranz; Miquel Ribera Pibernat