Muñoz J
University of the Basque Country
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Muñoz J.
Medicina Clinica | 2001
Josefina López de Munain; M. Mar Cámara; Santamaría Jm; Zubero Z; Josu Baraia-Etxaburu; Muñoz J
Fundamento Describir las caracteristicas de las personas recientemente diagnosticadas de infeccion por el virus de la inmunodeficiencia humana. Pacientes y Metodo Serie de 126 nuevos casos de infeccion por VIH diagnosticados en un Servicio de Enfermedades Infecciosas. Resultados La transmision sexual fue la mas frecuente (74%). El 15% eran mayores de 50 anos y un 16% inmigrantes. El diagnostico tardio (estadio C) ocurrio en el 36% de los casos y se asocio con tener mas de 50 anos ( odds ratio [OR]: 5,1; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,6-16,8). Conclusiones Es necesario implantar sistemas de notificacion de infecciones por VIH y mejorar los servicios preventivos.
Scandinavian Journal of Infectious Diseases | 1998
Teira R; Zubero Z; Muñoz J; Josu Baraia-Etxaburu; Juan-Miguel Santamaria
A case is presented of an HIV-infected man who developed Stevens-Johnson syndrome shortly after the initiation of treatment with indinavir. This is the first case ever reported of this adverse drug reaction occurring with an HIV protease inhibitor.
Scandinavian Journal of Infectious Diseases | 1997
Teira R; Manuel Virosta; Muñoz J; Zubero Z; Santamaría Jm
The medical records of 157 patients taking pyrimethamine-sulfadoxine for Pneumocystis carinii pneumonia prophylaxis were reviewed for assessment of safety and tolerance. 11 patients had experienced side effects, 7 (1 each: neutropenia, Stevens-Johnson, hepatic abnormalities; 2 each: subjective and hypersensitivity reactions) leading to a discontinuation of the drugs.
Medicina Clinica | 2017
Francisco Rodríguez Arrondo; Miguel A. Von Wichmann; Xabier Camino; Miguel Ángel Goenaga; Maialen Ibarguren; Harkaitz Azcune; María Jesús Bustinduy; Oscar Ferrero; Muñoz J; Sofía Ibarra; Koldo Aguirrebengoa; Josune Goicoetxea; Elena Bereciartua; Miguel Montejo; M. Asunción García; Eduardo Carracedo Martínez; Joseba Portu; Luis Metola; Rafael Silvariño; Cristina Sarasqueta; Julio Arrizabalaga; José Antonio Iribarren
INTRODUCTION We present a case-control study of non-AIDS-defining cancers (NADCs) in a cohort of HIV-infected patients where we value the incidence, survival and prognostic factors of mortality. METHODS All NADCs diagnosis conducted from 2007 to 2011 in 7 hospitals were collected prospectively, with a subsequent follow up until December 2013. A control group of 221 HIV patients without a diagnosis of cancer was randomly selected. RESULTS Two hundred and twenty-one NADCs were diagnosed in an initial cohort of 7,067 HIV-infected patients. The most common were: hepatocellular carcinoma 20.5%, lung 18.7%, head and neck 11.9% and anal 10.5%. The incidence rate of NADCs development was 7.84/1,000 people-year. In addition to aging and smoking, time on ART (OR 1.11; 95% CI 1.05-1.17) and PI use (OR 1.72; 95% CI 1.0-2.96) increased the risk of developing a NADC. During follow-up 53.42% died, with a median survival time of 199.5 days. In the analysis of the prognostic factors of mortality the low values of CD4 at tumour diagnosis (OR 0.99; 95% CI 0.99-1.0; P=.033), and the previous diagnosis of AIDS (OR 2.06; 95% CI 1.08-3.92) were associated with higher mortality. CONCLUSIONS Predictors of NADCs in our cohort were age, smoking, CD4 lymphocytes and time on ART. Mortality is high, with NADC risk factors being low CD4 count and previous diagnosis of AIDS.
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2008
Esperanza Montero; Muñoz J; Zubero Z; Santamaría Jm
xacino 500 mg al dia por via intravenosa y clindamicina 450 mg cada 8 h por via oral) y se realiza una tomografia computarizada (TC) toracica en la que se muestra una lesion intrapulmonar de morfologia nodular de aproximadamente 2,6 cm, con areas de cavitacion en su interior localizada en el segmento apical del lobulo inferior derecho con base de implantacion pleural (fig. 1). Con los hallazgos radiologicos, se realiza broncoscopia y se aisla en el lavado broncoalveolar Cryptococcus neoformans. La baciloscopia y la tincion de auramina son negativas. El antigeno de C. neoformans en suero es positivo a titulo de 1/200. Se realiza puncion lumbar para descartar meningitis criptococica, siendo el liquido cefalorraquideo de aspecto claro, con bioquimica normal y con antigeno criptococico, tinta china y cultivos fungicos negativos. Ante estos hallazgos, tras 5 dias de tratamiento antibacteriano, se instaura un tratamiento antifungico con anCaso clinico
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2001
Sánchez La; Oscar Ferrero; Josu Baraia-Etxaburu; Zubero Z; Teira R; Muñoz J; Santamaría Jm; Cisterna R
Varón de 69 años de edad, exfumador, con antecedentes de agenesia renal izquierda y síndrome prostático, que acude a nuestro centro por cuadro de 5 meses de evolución de fiebre y dolor inguinal y púbico. Dos semanas antes del inicio del cuadro al paciente se le había realizado biopsia prostática transrectal. Inicialmente la fiebre era vespertina y diaria, y la intensidad del dolor inguinal bilateral causaba impotencia funcional; en el último mes y medio la febrícula era intermitente y el dolor había disminuido y se localizaba en la región púbica. Había recibido tratamiento antibiótico ambulatorio con cotrimoxazol oral y posteriormente con gentamicina por vía intramuscular sin mejoría de los síntomas. En la exploración física destacaba un paciente afebril con dolor a la presión selectiva de región púbica, sin limitación ni dolor a la abducción de caderas. El hemograma, perfil bioquímico general, sedimento de orina, coagulación, radiografía de tórax y electrocardiograma fueron normales. La velocidad de sedimentación globular (VSG) fue de 70/80 mm/h. El proteinograma mostró hipoalbuminemia (3,5g/dl), hiperalfa2 (1,04g/dl) e hipergammablobulinemia (1,8g/dl). En la radiografía de abdomen se observó ensanchamiento de la articulación púbica, con desflecamiento del extremo distal de ambas ramas pubianas a nivel de la unión (fig.1). Un enema opaco reveló una diverticulosis colónica. Se realizó una tomografía computarizada (TC) pélvica que mostró erosión de la cara izquierda la sínfisis del pubis, con aumento de partes blandas (fig.2). En una gammagrafía con leucocitos marcados con In111 se evidenció captación patológica en la sínfisis del pubis. La serología de Brucella spp., urocultivo, baciloscopia y cultivo para micobacterias en esputo y orina fueron negativos. No se extrajeron hemocultivos al permanecer afebril durante todo el ingreso.
Gaceta Médica de Bilbao | 2000
Muñoz J; Pedro Martinez; Luis Cubas; Santamaría Jm; Eva Lamiquiz; Teira R; Zubero Z; Josu Baraia-Etxaburu; Felipe Miguel
Resumen Objetivo Estudiar la mortalidad y la supervivencia de los pacientes con sida en el Pais Vasco, analizando los cambios a lo largo del tiempo. Pacientes y metodos Estudio retrospectivo de los pacientes adultos y adolescentes con sida declarados al Plan de Prevencion y Control del Sida de Euskadi entre 1984 y 1995. Resultados Se registraron 3.104 pacientes, de los que 2.070 (66,7%) habian fallecido. La mediana de supervivencia fue de 24 meses, siendo la supervivencia estimada del 68,7% al 1er ano y del 38,4% al 3er ano. Se encontraron diferencias significativas en la supervivencia segun la edad, la practica de riesgo, la enfermedad inicial definidora de sida y la epoca del diagnostico. La supervivencia fue de 7 meses para los pacientes diagnosticados antes de 1988 y de 28 meses para los diagnosticados entre 1991 y 1993. En el analisis multivariado, solamente la edad y la enfermedad indicativa de sida tuvieron valor predictivo independiente. Conclusiones El aumento en la supervivencia es diagnostico-especifica, fundamentalmente por la incorporacion de la tuberculosis extrapulmonar. Las unicas variables con valor pronostico independiente fueron la edad y la enfermedad inicial definidora de sida.
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 1999
Teira R; Virosta M; Josu Baraia-Etxaburu; Muñoz J; Zubero Z; Cisterna R; Santamaría Jm
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 1997
Josu Baraia-Etxaburu; Malero P; Unzaga Mj; Teira R; Muñoz J; Cisterna R; Santamaría Jm
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 1994
Teira R; Oceja E; Josu Baraia-Etxaburu; Zubero Z; Muñoz J; Cisterna R; Santamaría Jm